Vínculo copiado
Resulta trascendente que el propio titular de la oficina de la presidencia denote la necesidad de certidumbre en México
21:34 domingo 22 noviembre, 2020
ColaboradoresLa semana pasada Alfonso Romo, actual Jefe de la Oficina de la Presidencia de la Republica y presidente del Consejo Nacional para el Fomento de la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, comentó en XLII Convención Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que el manejo del país se estaba haciendo como si este estuviera creciendo al 9% cuando en la realidad era completamente lo contrario, es decir disminuyendo el 9%. No es la primera vez sucede esto con el Sr. Romo, pues en el mes de agosto, también se declaró abiertamente en contra la política energética del gobierno actual, por otro lado en el mes de septiembre en la reunión del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), mencionó que la iniciativa privada era la única esperanza para crecer y que también era la única vía eficaz para combatir la pobreza, finalmente en el mes de octubre durante la reunión anual de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) solicitó al gremio empresarial que no se abrieran mas frentes de batalla, pues solo juntos, el gobierno e iniciativa privada podrán enfrentar los grandes desafíos que se están presentando. Resulta trascendente que el propio titular de la oficina de la presidencia denote la necesidad de certidumbre en México y le comento el porqué en dos puntos: el primero de ellos, es que los capitales -lo sabemos de antemano- no tienen palabra de honor, es decir, siempre han buscado países donde el riesgo de la inversión solo implique el riesgo por si solo del propio instrumento financiero y no el generado por una política económica mal aplicada, en cuyo caso simplemente “vuelan” a otros lados. Segundo: es un hecho que para tener crecimiento económico, no nos alcanza con la inversión que puedan realizar los empresarios y emprendedores mexicanos, por lo que se requiere que capitales extranjeros lleguen a formalizar inversiones directas en la economía nacional, para lo cual se requiere que se honren los contratos y convenios firmados con anterioridad, de lo contrario -como ha sucedido- simplemente las inversiones no se lograrán formalizar. En fin, la base de cualquier inversión siempre ha sido la certidumbre, que el riesgo sea solamente por cuestiones del propio negocio y que nadie mas agregue mas leña al fuego, por cierto es el cuarto mes consecutivo con alguna declaración al respecto del crecimiento, de la iniciativa privada y de la incertidumbre económica, por parte del Mtro. Romo la pregunta es… ¿habrá una cuarta?
@Oliver_Arroyo