Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Por lo anterior, es importante enfatizar que debemos analizar los indica dores, ya que en el mes de mayo había alcanzado el máximo nivel de violencia registrada con 2.535 asesinatos desde 1997
22:53 miércoles 13 marzo, 2019
ColaboradoresHe de comentarles que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) cuenta con un proyecto llamado “Promoviendo la Justicia” (Projusticia) que como bien indica su nombre, se encarga de promover las actividades de desarrollo, capacitación y consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Este año concluyen las actividades de dicho programa, y para mí es un honor haber sido invitado al “Taller de Indicadores”, con la intención de socializar el trabajo y metodología de la Unidad de Análisis de Monitoreo y Evaluación (UAME) y dotar a las organizaciones de la sociedad civil e investigadores de las herramientas necesarias para que tengan la posibilidad de medir y solicitar resultados a las autoridades estatales, ya que es de suma importancia entender de manera objetiva la violencia, debido a que el pasado mes de julio se convirtió en el mes más violento en 21 años. En los 31 días del mes se registraron 2.599 homicidios dolosos, de acuerdo con las últimas cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Por lo anterior, es importante enfatizar que debemos analizar los indica dores, ya que en el mes de mayo había alcanzado el máximo nivel de violencia registrada con 2.535 asesinatos desde 1997, año en que el Gobierno mexicano inició el registro de homicidios dolosos. En ese año se contabilizaron 46 homicidios al día. Hasta ahora, el año más mortífero para México había sido 2011, en el plano enfrentamiento abierto entre las autoridades y los capos de la droga. De enero a julio de 2018 se han contado más de 16.000 asesinatos y l Instituto Nacional de Estadística informó que cada día mueren asesinadas más de 85 personas. El 2017 fue el año más sangriento en la historia de México con 31.174 personas asesinadas, la gran mayoría por arma de fuego. La tasa de homicidios fue de 25 por cada 100.000 habitantes por encima de Colombia y Nicaragua. La tendencia de homicidios no ha dejado de crecer desde inicios de 2015 y todo apunta a que en 2018 las cifras vayan a superar a las de este último año. Es claro observar que en 2017, San Luis Potosí registró la tasa de homicidios más alta en diez años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El año pasado, según las cifras del Instituto, en San Luis Potosí se cometieron 500 homicidios, lo que equivale a una tasa de 18 asesinatos por cada cien mil habitantes y ahora más que nunca debemos de racionalizar bajo una lógica académica los datos significativos, ya que la tasa más alta, se había registrado en el violento año 2012: 17 homicidios por cada cien mil habitantes. La tasa bajó a 11 en 2013, a 10 en 2014 y 2015, volvió a subir a 11 en 2016, y se elevó bruscamente en 2017, para ubicarse en 18. Por último, no omito en comentar que la respuesta es generar indicadores y crear herramientas que nos trasmitan una realidad objetiva, ya que el homicidio doloso se ha vuelto parte de la normalidad; San Luis Potosí lleva 8 meses registrando un promedio mensual de 41 asesinatos intencionales. Con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP) el promedio de asesinatos dolosos pasó de 25.5 en 2016, el primer año de Juan Manuel Carreras al frente de la administración estatal, a 37.58 en 2017, su segundo año de gobierno, y en los 8 meses transcurridos de este 2018 el promedio ha llegado a los 41.25 asesinatos intencionales cada 30 días.