Vínculo copiado
Proponen instalar botones de pánico y hacer más rigurosos los procesos de contratación de choferes
17:04 viernes 20 octubre, 2017
Investigaciones EspecialesMujeres potosinas exigen que se incluyan protocolos para un transporte seguro, dentro de las acciones para cumplimentar la alerta de género, pues el acoso y riesgo en el transporte de alquiler, como Uber, o incluso taxis, no terminará si hay ingobernabilidad e impunidad. Claudia Hernández, activista integrante del colectivo Las Testigas de Maltos, mencionó que los ataques e incluso asesinatos de mujeres, no han sido únicamente en vehículos Uber, también en taxis y transporte público en general, por lo que la mejor opción es la autoprotección y hacer redes de comunicación y seguridad entre mujeres. “También nosotras apostar por las medidas de autodefensa, para nosotras poder hacer algo sobre este problema, incluyendo hacer redes entre mujeres, monitorear nuestros viajes”.
Por su parte Arely Torres Miranda, consejera ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, señaló la importancia de los botones de pánico en las unidades y los sitios de parada del transporte público, así como el transporte público para mujeres. “Hemos pedido en varias ocasiones estas medidas, como los botones de pánico, tanto en los camiones como en las paradas y revisar cómo son, dónde se hacen paradas”
Coincidieron en que las autoridades deberían trabajar en protocolos de seguridad para otorgar concesiones, tener filtros y protocolos de selección por parte de las empresas, para que no se den casos como el de la joven Mara Castilla, en Puebla, o el de la chica atacada en una unidad de transporte de personal. “Primero hay que ver cómo el Estado está evaluando a las concesionarias del transporte y los filtros para la calidad de personas que contratan y por otro lado la empresa, en el caso de Mara, el chofer tenía antecedentes penales y aun así estaba contratado el chofer y los mecanismos de denuncia”, señaló Claudia
“En el caso de la agresión de esta chica en un transporte de BMW, fue impresionante cuando empezamos a investigar, nadie asumió la responsabilidad, la empresa dijo que no era su vehículo, la SCT, que no le correspondía, ¿entonces de qué se trata?” agregó Arely. Coincidieron en que en un estado donde hay ingobernabilidad, no hay reconocimiento de las autoridades, ni las acciones, como la alerta de género, sumado al problema social que implica la violencia de género, los ataques continuarán.