Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En el primer cuatrimestre del año hubo un incremento de llamadas reportando urgencias respiratorias, pero a partir de mayo disminuyeron
01:54 martes 18 agosto, 2020
San LuisLos potosinos ya le perdieron el miedo al coronavirus. Entre enero y abril, meses en que el tema comenzó a circular a nivel mundial y nacional, el número de emergencias 911 recibió 336 llamadas de personas reportando dificultad respiratoria, cifra que representó un 37.7 por ciento más que las 244 de los mismos meses del año pasado; sin embargo, para los meses de mayo, junio y julio hubo una disminución del 26.7 por ciento. Según datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), en mayo, junio y julio se recibieron apenas 178 llamadas reportando dificultad respiratoria, cifra que en los mismos meses del año pasado fue de 243. El psiquiatra Luis Fernando Guerrero Herrera dijo que es natural que, conforme las personas van teniendo más información acerca del coronavirus (Covid-19) van perdiendo el miedo a la enfermedad, sin embargo, dijo que el riesgo es que las personas relajen las medidas de prevención de contagios y esto las lleve a contraer el virus. El experto dijo que durante la pandemia sí ha habido un incremento en el número de consultas psiquiátricas por parte de pacientes que presentan episodios de ansiedad debido al temor que tienen a contagiarse e incluso se llegan a presentar casos de personas que desarrollan síntomas del Covid-19, sin tener el virus, únicamente por el temor que le tienen a la enfermedad. “Existe dentro de la literatura psiquiátrica la somatización de síntomas, entonces ante este temor sí pudiera existir gente que somatiza diferentes síntomas por el Covid, que no lo sean y, por otro lado, tener una crisis de angustia y que eso lo confunda; son cosas diferentes aquel que piense que puede tener Covid por los síntomas o aquel que por la crisis de ansiedad presente síntomas y eso se considere como Covid”. Guerrero Herrera comentó que las crisis de ansiedad y el tratamiento para atenderlas podrían llegar a complicar otras enfermedades que tienen las personas, por lo que recomendó a las personas informarse en fuentes fidedignas y evitar las “fake news” y evitar información sensible, como podría ser las formas en que mueren los pacientes de Covid; también es importante mantener las relaciones sociales a través de internet. De acuerdo con los datos de la SSPE, el mes donde más se disparó el número de llamadas al 911 reportando dificultad respiratoria fue febrero, cuando se registraron 96 llamadas, que significan el doble de las 48 del mismo mes del año pasado; mientras que junio fue en el que se tuvieron menos con solo 51 llamadas.