Vínculo copiado
Según el director de Interapas el 35 por ciento del agua no se contabiliza, del cual el 10 por ciento es netamente de fugas, lo que implica un desperdicio de alrededor de 20 millones de metros cúbicos anuales
14:51 jueves 22 marzo, 2018
San LuisSan Luis Potosí, México (22 marzo 2018).- Fugas, el crecimiento de la mancha urbana, la sobre explotación de los mantos acuíferos y las condiciones climáticas, afectan la condición de abasto de agua. Alfredo Zúñiga Hervert, director del organismo operador de agua Interapas, aseguró que en la zona conurbada se tiene un 97 por ciento de cobertura de red, es decir hay forma de hacer llegar el recurso hasta los hogares, sin embargo esto no quiere decir que el vital líquido llegue todos los días a toda hora, ya que en varias colonias, sobre todo en el poniente y norte de la ciudad, se ha tenido que aplicar el tandeo derivado de la baja presión y el bombeo constante. En las zonas del interior del estado ayuntamientos tienen que hacerse cargo del servicio, Jaime Yáñez Pereda, director de operación y servicios de la Comisión Estatal del Agua (CEA), señaló que este problema en más de la mitad de los municipios no cuentan con organismos, lo que preocupa no solo en el tema de agua potable, sino también en saneamiento y alcantarillado, y no se cuenta con el personal capacitado. “Nos preocupa que incluso donde se cuenta con un organismo la fortaleza institucional requiere de apoyo e inversión”. Otro problema que afecta el abasto del servicio son las fugas de agua, que implican el desperdicio de 35 y 40 por ciento de pérdidas físicas, se deriva de agua que es obtenida de manera irregular, infraestructura añeja, falta de medidores en los hogares, según el director de Interapas el 35 por ciento del agua no se contabiliza, del cual el 10 por ciento es netamente de fugas, lo que implica un desperdicio de alrededor de 20 millones de metros cúbicos anuales. Lo anterior en el marco de la conmemoración del día mundial del agua. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), solamente el 68 por ciento (22’428,142) de los hogares mexicanos cuenta con dotación diaria de agua potable, de estos el 7% la consiguen por métodos distintos a la red de tuberías, así mismo se ha incrementado la extracción de metros cúbicos, toda vez que en 2016 se extrajeron 216,593 millones de metros cúbicos (m3), mientras que en 2003 se extrajeron 175,245, es decir un incremento del 24 por ciento en 13 años.