Vínculo copiado
Advierten que los demócratas podrían exigir mayores disciplinas en materia laboral y se incluirían a través de estos acuerdos paralelos
07:42 lunes 6 mayo, 2019
NegociosAunque el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ya cuenta con cartas paralelas, en las que se hacen especificaciones sobre algún punto o tema, antes de ratificarlo se podrían agregar otra sobre el tema laboral, prevén expertos. La Carta 232, que ya entró en vigor desde la firma del T-MEC el pasado 30 de noviembre, es la más conocida. En ella se aclara el blindaje a 2 millones 600 mil vehículos para pasajeros enviados de México a Estados Unidos y 108 mil millones de dólares en autopartes, esto en caso de daño a la seguridad de los estadounidenses, según lo marcado en la Sección 232. "Yo no creo que se vaya a reabrir toda la discusión (renegociación), pero es probable, no me sorprendería, que hubiera cartas paralelas o algún acuerdo paralelo; que los demócratas exijan mayores disciplinas en materia laboral y se incluyan a través de estos acuerdos paralelos. El proceso va a ser políticamente complicado", consideró Hugo Perezcano, director adjunto de Derecho Económico Internacional en el Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional (CIGI). Las cartas o acuerdos paralelos podrían ser considerados como capital político en Estados Unidos, en el sentido de que los demócratas se las solicitarían a México o dejarían de pedir si Donald Trump, por ejemplo, aprueba ciertas leyes o cambia su política migratoria, explicó Carlos Véjar, socio del despacho Holland and Knight. El viernes, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, dijo a un medio de Estados Unidos que no aceptará otro mecanismo de cumplimiento laboral ni apoyará la reapertura del T-MEC. --
REFORMA