Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Al parecer en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, existe mucha voluntad para hacer notar la importancia del tema educativo. Sin embargo, estas carecen de conocimiento de la realidad, así como de apunte técnico que les permitan impactar de manera positiva la experiencia de las familias y sus hijos en las instituciones públicas de enseñanza.
00:23 miércoles 9 octubre, 2019
ColaboradoresAl parecer en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, existe mucha voluntad para hacer notar la importancia del tema educativo. Sin embargo, estas carecen de conocimiento de la realidad, así como de apunte técnico que les permitan impactar de manera positiva la experiencia de las familias y sus hijos en las instituciones públicas de enseñanza.
Al paso de los meses, hemos sido testigos de propuestas como la de desaparecer las cuotas voluntarias en las escuelas, hasta la más reciente que es la prohibición de los teléfonos celulares. Pasando por la de colocar detectores de metales en los ingresos de las escuelas para incautar armas en los jóvenes.
Estos “voluntarismos” reflejan diversas cosas. En principio una desarticulación increíble con respecto al tema educativo. Cada uno trata de llevar agua a su molino para hacer notar su interés por el tema educativo o bien avanzar en su evaluación interna que se hace de manera periódica. En segundo lugar, refleja la falta de conocimiento de causa de las necesidades de las y los niños y jóvenes en nuestro estado.
En tercer lugar, una clara dependencia – o veneración – al gobierno federal con la bandera de la 4T. Cierto que el “Morenismo” avanza aplastando lo que sea, no es con regalos, dádivas o bien, redistribuyendo el dinero como las cosas van a cambiar. Si dependemos de una vela para alumbrarnos, pronto dejará de estar quien la encienda y ahí será cuando en la obscuridad tendremos que aprender a ver con nuevos ojos y no todos tendremos las herramientas para lograrlo.
El tema educativo requiere pensar ¿Para qué queremos las escuelas y por qué importa si los niños asisten? Y mejor aún, deberíamos estar un paso adelante aprendiendo y discutiendo cómo podemos sumar los legisladores, las autoridades educativas locales, los ayuntamientos y la sociedad civil, a una de los ejes transversales mas importantes en política pública en los últimos 25 años: La Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (ENAPI).
Hoy estamos inmersos en un círculo vicioso de remediación cognitiva con el 50% de los niños y jóvenes que cada generación alcanzan la educación media superior. Todos nos quejamos del nivel inmediato inferior. Gastamos una cantidad de energía y dinero en tratar de “parchar” los errores u omisiones que vienen desde los primeros años de vida. Que no esta mal, de hecho, es una responsabilidad que las familias y el estado deben aprender a equilibrar de alguna manera más eficiente. Pero, si aprendemos a usar la evidencia de los datos, veríamos que los números de las estrategias aplicadas hasta el momento mueven muy poco los indicadores al respecto.
Hoy contamos con vasta información desde la didáctica hasta la neurociencia de que el gasto se convierte en inversión si la aplicamos donde obtenemos el mayor retorno social, cierto, en la primera infancia. Pareciera increíble, pero de acuerdo con al área de Educación Inicial No Escolarizada de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) aún con el extraordinario despliegue de programas y estrategias que han desarrollado a lo largo del ciclo escolar 2018-2019, solo han alcanzado una cobertura de 20% de atención integral a este sector. Es decir, solo dos de cada 10 niños de cero a cuatro años tienen oportunidad de una estimulación temprana o acceso a servicios básicos de salud. Lo cual es vinculante con la capacitación a las familias y la mejora en sus procesos de crianza.
No hay mañana, debemos apostar por una nueva generación de potosinos con bases sólidas desde el seno familiar en los primeros años de vida. La escuela debería ser el potencializador de sus habilidades, no una guardería donde recuperamos la libertad los adultos.
Hoy debemos analizar nuestro horizonte. No sé usted estimado lector, pero creo que debemos exigir en primer término a nuestros legisladores que estudien con mayor determinación el tema educativo y que sean capaces de establecer como prioridad el desarrollo integral de cada nuevo ciudadano potosino. Esto nos llevaría, en el largo plazo a resolver problemas sociales que tanto nos aquejan. El futuro es hoy y tenemos la responsabilidad civil de acompañar los procesos. Que así sea.
Salto de página.
Es increíble como el SNTE recupera su poderío ante la sociedad. No conforme con mostrar el músculo de votantes que representa para el gobierno federal, ahora resulta que es el principal gestor de logro de la basificación masiva de profesores. Este día “entregarán” documentos a cientos de maestros (ya con claves de código base de acuerdo al extinto Servicio Profesional Docente) que dejarán sus escuelas para no dejar solo al sindicato en este “logro histórico”. Sin duda, colgarse medallitas ajenas está de moda.
- - - - -
* Normalista. Consultor. Director de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel
Facebook: Fhercho Cruz Sembrando Horizontes A.C. (2018)
Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de investigación aplicada, activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.
www.facebook.com/10xValles