Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:13 lunes 2 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /AMLO: avances y rezagos
Andrés Manuel López Obrador inicia el segundo año de su administración con un llamado a la ciudadanía para que espere un año más y sea en diciembre de 2020 cuando su política de gobierno quede plenamente establecida. En las últimas décadas pocos presidentes lograron el triunfo en las urnas y al mismo tiempo la mayoría legislativa en el Congreso de la Unión. Con esta ventaja, en 12 meses López Obrador ha realizado las reformas que ha considerado necesarias para su plan de gobierno. Entre otras, se han aprobado la del combate a la corrupción, la ley de austeridad, la extinción de dominio, la prohibición de la devolución de impuestos, el combate al robo de combustibles y la evasión fiscal y fraude electoral como delitos graves. Por ser la voz casi única del gobierno, el triunfo o fracaso de las reformas dependerá exclusivamente del presidente. En el discurso que dio este domingo ante miles de simpatizantes, en el Zócalo de la Ciudad de México, habló de avances, pero reconoció que los más grandes pendientes se dan en materia económica y de seguridad. Justo para exigir resultados en el tema de seguridad, así como para protestar contra lo que consideran decisiones autoritarias, partidos de oposición y grupos de la sociedad civil realizaron ayer una marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución a la misma hora en que el presidente daba su discurso en el Zócalo. Ambas concentraciones pudieron efectuarse en la ciudad sin provocaciones o enfrentamientos, aunque estuvieron separadas por apenas unos cientos de metros; esto debe ser una práctica que debe mantenerse: disentir, expresarlo y manifestarlo es un derecho de sociedades democráticas. Algunos de los participantes, como la familia LeBarón, asistieron con una bandera de reclamos legítimos, luego de que nueve de sus integrantes (tres mujeres y seis niños) fueron asesinados a principios del mes pasado. Son demandas que no pueden ignorarse. El presidente dijo ayer que “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer”. En el camino seguramente se cometerán errores, los cuales deben reconocerse y corregirse. En este proceso, lo primordial será contar con un gobierno capaz de escuchar. En 2018, los ciudadanos votaron por un cambio, precisamente por el hartazgo de políticos que no escuchaban. OPINIÓN / Primer año: la esperanza vive, el gobierno sigue
A las senadoras y los senadores de la LXIV Legislatura, por su lealtad a México.
Indicadores básicos para una evaluación razonablemente objetiva: Aprobación presidencial. Lo bueno: en las mediciones de redes sociales, telefónicas y en vivienda, el presidente mantiene porcentajes altos de aprobación (57-72 %). Lo malo: ha ido descendiendo en un año 8 puntos en promedio, según el instrumento de medición, desgaste normal para un gobierno “todo terreno”, que se mueve en terracería, pantano y autopista, montado en un elefante “reumático y mañoso”. La esperanza: que los dos pilares que sostienen la aprobación presidencial (atributos personales: honestidad, ser trabajador incansable y cercano a la gente, que a diario refuerzan las conferencias “mañaneras” y las giras semanales, por un lado, así como los anclajes en la base poblacional, que son los programas de bienestar social, por el otro) enriquezcan la vida democrática de México. Seguridad. Lo bueno: hay un nuevo marco legal y un nuevo cuerpo de seguridad (la Guardia Nacional) para enfrentar la violencia y la inseguridad en el país. Los homicidios llevan tres meses contenidos; esto es “un pequeño punto de inflexión”, señaló el secretario Alfonso Durazo. Lo malo: en la percepción ciudadana sigue creciendo la inseguridad como el principal problema del país. 28 homicidios por cada 100 mil habitantes sigue siendo alto para los promedios latinoamericano y mundial, donde jóvenes y mujeres son las principales víctimas. La esperanza: que los programas sociales, especialmente “Jóvenes Construyendo el Futuro”, neutralicen y reduzcan la base social de la delincuencia en el país. Que la violencia de género se tope con políticas públicas más asertivas y eficaces. Economía. Lo bueno: los fundamentos de una economía sana de mercado se han mantenido bajo control (inflación, déficit, tipo de cambio, superávit fiscal, gasto público austero, sin nuevos impuestos o deuda); y el consumo en el mercado interno se activó gracias a las remesas, al gasto social y al incremento al doble en el salario mínimo. Lo malo: la desaceleración mundial, la incertidumbre inicial de inversionistas y la contención del gasto público durante el cambio de gobierno redujeron el crecimiento económico casi a cero, con la consiguiente pérdida de empleos. La esperanza: que el T-MEC, el incremento de la inversión extranjera directa, los proyectos de inversión pública y privada en infraestructura en los próximos cinco años y las inversiones insignia de la actual administración (Aeropuerto Santa Lucía, Tren Maya, refinería en Dos Bocas y el Corredor Transístmico) finalmente hagan crecer la economía a un 4 % anual al término del sexenio. Estados Unidos de América. Lo bueno: comunicación, entendimiento directo y respeto entre los presidentes AMLO y Donald Trump, y la pericia del canciller Marcelo Ebrard para ensanchar esta ventana de oportunidad. Lo malo: la injerencia del Establishment de Washington en los asuntos bilaterales, en un año de tensiones electorales en EUA, con amagos constantes como el incremento de aranceles por la migración centroamericana o la clasificación del país como “narcoterrorista” por los cárteles criminales o barreras no arancelarias a los productos mexicanos. La esperanza: que se apruebe el T-MEC en tiempo y forma, y que el desenlace de la elección presidencial estadounidense traiga cooperación, colaboración y coordinación entre los gobiernos de ambos países, para hacer de la vecindad geográfica una oportunidad de progreso bilateral y no una amenaza histórica unilateral. Corrupción. Lo bueno: la bandera central del movimiento social y ciudadano que llevó a AMLO al poder —la lucha contra la corrupción— registra avances y conserva su legitimidad plena. La gente percibe resultados y se los acredita al presidente. Aunque no está erradicada del todo, “la corrupción ya no es política de Estado ni mancha al presidente de la República”. Además, hay nuevos instrumentos legales para perseguirla y castigarla. Lo malo: aún no madura el andamiaje legal ni institucional para prevenir la corrupción como el principal cáncer público del país. La esperanza: una ciudadanía más exigente, vigilante y actuante en contra de la corrupción y a favor de una nueva moral pública, cuyos ejes principales son austeridad, separación entre poder político y poder económico, y uso socialmente prioritario del presupuesto público. Gabinete y gobiernos locales. Lo bueno: las dependencias estratégicas para el avance de la 4T están alineadas y al ritmo del presidente (Defensa, Marina, SSPC, Hacienda, Cancillería, Oficina de la Presidencia, Bienestar Social). Lo malo: la llamada “curva de aprendizaje” ha sido larga y desigual en otras áreas de gobierno, pero la más complicada ha sido la “curva de adaptación al cambio” de gobiernos estatales y municipales, en los que se registran resistencias y reticencias presupuestales. La esperanza: que ambas curvas converjan en 2020 con las prioridades de la 4T. Morena. Lo bueno: es el instituto político que sigue concitando el mayor número de simpatías y preferencias ciudadanas, en medio de una crisis de representatividad del sistema de partidos en general. Lo malo: sus pugnas, divisiones y confrontaciones internas pondrían en riesgo la continuidad y consolidación de la 4T en las subsiguientes elecciones federales. La esperanza: que consolide su vida orgánica interna y no caiga en los “ismos” que han acabado con los partidos de izquierda: dogmatismo, corporativismo, clientelismo y tribalismo. Democracia directa y revocación de mandato. Lo bueno: quienes no estén de acuerdo con el gobierno del presidente AMLO tendrán la posibilidad de retirarle el mandato presidencial en marzo de 2022, en lugar de cabildear injerencias del extranjero o promover complots golpistas. Lo malo: algunos sectores han demeritado este nuevo instrumento de la democracia participativa directa. La esperanza: que la ciudadanía estrene masivamente este nuevo instrumento de la democracia directa y refrende su confianza al presidente y a la 4T dentro de tres años. Coordinador de la fracción de Morena en el Senado. [email protected] yahoo.com.mx Twitter y Facebook:@RicardoMonrealA
Frentes Políticos 1. Arropado. Con Zócalo lleno, fiel a su costumbre, Andrés Manuel López Obrador conmemoró el primer aniversario de su toma de posesión como Presidente de México. El titular del Ejecutivo rindió un informe pormenorizado ante miles de seguidores, a quienes pidió un año más. “Los cambios planteados por el actual gobierno requieren de un año para poder concretarse en mejores condiciones de vida y de seguridad para la población”, aseguró y previó que en diciembre de 2020 deberá evaluarse de nuevo la situación del país. “Ya estarán establecidas las bases para la construcción de una patria nueva”, afirmó. Hizo el recuento de los logros de su administración en materia de programas sociales y afirmó que el combate a la inseguridad en su país es el principal pendiente de su administración. 2. Desubicados. Al presentarse Yeidckol Polevnsky en el Zócalo, la líder nacional de Morena fue recibida por los simpatizantes al grito de “¡Fuera los traidores!” y “¡Viva Bertha Luján!”, sin embargo, ella se defendió al precisar que “nos falta que muchos compañeros se den cuenta que ya ganamos, que ya no somos oposición a nivel federal”, dijo Polevnsky. Acusó que detrás de quienes piden que se retire de la dirigencia del partido hay un grupo movido por intereses específicos que, por fortuna, no es mayoría. Dijo que no se puede ni se debe permitir que al interior del partido se fortalezcan grupos o tribus y consideró que, sin generalizar, sí hay gente que quiere mantener las mismas prácticas de otros partidos. Por el liderazgo del partido, los morenistas son capaces de todo. Ya lo veremos. 3. En el camino. Durante el primer año de la Cuarta Transformación, el Instituto Mexicano del Seguro Social, a cargo de Zoé Robledo, informó que ingresaron cinco mil 716 médicos residentes para formarse como especialistas y en 2020 se trabaja para que siete mil 814 ingresen a las especialidades y subespecialidades que más se demandan. Además, en equipamiento médico, el Instituto ha realizado una inversión histórica por más de cuatro mil millones de pesos y se tiene proyectada una inversión de siete mil 985 millones de pesos. Se busca alcanzar el objetivo de brindar servicios de consulta en medicina familiar y de especialidades, quirófanos, salas de diagnóstico y tratamiento los siete días de la semana. Si Robledo cumple la mitad de lo que promete, la salud pública en México será de excelencia; si no, sólo más demagogia. 4. Compromiso de justicia. En una labor conjunta de autoridades federales, fueron detenidos tres presuntos participantes en la masacre a integrantes de la familia LeBarón. La FGR informó que la detención de los indiciados se derivó de las investigaciones realizadas a partir de la captura de un presunto participante en estos hechos. La FGR obtuvo el arraigo del sospechoso, por parte de un Juez de Control, y a partir del arraigo del involucrado y de otras acciones de investigación se ha obtenido información fundamental. Además, la FGR indicó que las aportaciones del FBI serán consideradas en las actuaciones ministeriales y cuando exista más información, confiable y fidedigna, se dará a conocer a la opinión pública. El fiscal, Alejandro Gertz, sin descanso en éste y otros temas más. Bien. 5. Desconfianza. Ciudadanos indignados por la inseguridad y la violencia que se vive en Morelos marcharon para exigir una audiencia con el gobernador Cuauhtémoc Blanco, y que explique por qué se han incrementado los delitos en su primer año de gobierno, además, lo emplazaron a dar resultados en 180 días… o dejar el cargo. Rafael Aguilar Cepeda, vocero de la marcha, explicó: “Que tenga el valor y que nos dé la cara a los morelenses, que nos reciba en audiencia pública de frente y que nos diga qué carajos va a hacer con la seguridad”. Además, prometieron continuar con las movilizaciones y exigir la salida del mandatario. No tiene opción: o corrige el rumbo o terminarán echándolo. Contentos no tiene a sus gobernados. Aunque se enoje el Cuau.