Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:56 lunes 6 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La economía para 2020 La forma en que los gobiernos gastan los recursos puede contribuir a producir una crisis económica, a impulsar el crecimiento o a generar una parálisis. México ha conocido administraciones —en la década de los 70 principalmente— que echaron a andar la fábrica de dinero o despilfarraron el gasto o se endeudaron y descarrilaron así las finanzas nacionales. Ha habido otros con manejo prudente del gasto que se reflejó en crecimiento económico. En el sexenio de Enrique Peña Nieto la deuda alcanzó el mayor nivel como proporción del producto interno bruto. El gobierno actual se ha comprometido a mantener sanas las finanzas del país, evitando cualquier adquisición de deuda, lo cual se traduce en comentarios positivos de analistas nacionales y de organismos del exterior. A pesar de ello, el crecimiento en 2019 será prácticamente nulo o incluso ligeramente negativo, en comparación con el año previo. Uno de las críticas que más se lanzaron contra la administración federal fue por la contención del gasto público. Los recursos tardaron en liberarse o de plano no se ejercieron. En noviembre del año pasado se había reportado un subejercicio de casi 150 mil millones de pesos. Para este año, el objetivo es que el ritmo en que se ejerza el gasto público sea más acelerado que el año pasado. Expertos consideran que el gasto público puede contribuir con 0.5 puntos porcentuales al crecimiento de la economía. Ese es, sin embargo, apenas uno de los factores que se requieren para detonar el crecimiento económico. Varios no están vinculados con decisiones internas sino con el escenario internacional. El precio del petróleo, por ejemplo, en este momento se encuentra cuesta arriba debido a la tensión entre Estados Unidos e Irán. Pero hay otros factores que dependen exclusivamente de lo que se hace o deje de hacer en el país. Uno es gestar un clima de confianza entre los inversionistas. Otro, garantizar un pleno Estado de derecho: tener la certeza de que la ley se aplicará por igual, que se castigarán los delitos y no habrá exigencia de sobornos para quienes busquen emprender un negocio. La correcta marcha económica de un país es esencial para su desarrollo. Este 2020 el gobierno federal empieza a enmendar una de las acciones cuestionadas el año pasado. Es un paso importante, pero debe venir acompañado de otros si lo que se pretende es que la economía vaya mejor. 06 de Enero de 2020
1. Sin tentaciones. En Huayacocotla, Veracruz, Andrés Manuel López Obrador, el primer mandatario, expuso que su administración ha puesto en marcha una fórmula infalible para sacar adelante al país: detalló que en su primer año de gobierno se erradicaron la corrupción y los lujos, por lo que se ha hecho rendir el presupuesto e impulsar las causas sociales. Y pidió que los responsables de los programas sociales se apliquen en su entrega y, con ello, aprovechar la oportunidad de transformar al país. Quedan poco más de cuatro años, por lo que se deben redoblar esfuerzos, enfatizó. Y aunque algunos de los asistentes le pidieron la reelección, el titular del Ejecutivo respondió que, por su vocación maderista, la opción está descartada. Punto, el “sufragio efectivo no reelección”, garantizado.
2. ¿Miedo? El PAN llamó a sumar esfuerzos para evitar la pulverización de los inconformes con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que ven con preocupación que la situación empeora en economía y seguridad, según Marko Cortés, su líder nacional, y dijo que este llamado busca encontrar puntos de coincidencia que permitan sumar esfuerzos. Y como sus propósitos de año nuevo son de altos vuelos, informó que, en conjunto con diversos sectores buscarán instar al gobierno a recomponer en materia de economía y seguridad. Se entiende su preocupación, pues en la 4T comenzaron duros los golpes contra los corruptos. El que Genaro García Luna esté preso pone nerviosos a algunos panistas. Y no sólo a ellos, por cierto.
3. Agua fría. Un problema que escaló de manera descontrolada debe tener un freno. El asilo a Evo Morales y su posterior partida a Argentina sigue causando salpullido en el nuevo gobierno del país sudamericano, al grado de haber nombrado non grata a la embajadora María Teresa Mercado, quien ya está en México. La estafeta fue entregada a Edmundo Font, designado por el gobierno mexicano como nuevo encargado de negocios en la embajada de Bolivia. Edmundo Font cuenta con amplia experiencia y es “reconocido su prestigio en la esfera diplomática, con más de 45 años en el Servicio Exterior Mexicano”, destacó la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Es el embajador en activo con mayor antigüedad y ha estado adscrito en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, Europa, Oriente Medio y Asia”. Si enfría el conflicto, su currículum será lo de menos.
4. Levantando la mano. Perdidos en el ámbito político, el Partido Verde ha pasado adormilado este primer año de gobierno. Con el fin de incorporar a los jóvenes a la productividad nacional, propuso en la Cámara de Diputados la Ley del Primer Empleo. El coordinador de los diputados, Arturo Escobar, explicó que la iniciativa pretende mejorar las posibilidades y condiciones de empleo para los jóvenes de entre 18 y 25 años. Señaló que, según el Inegi, más de la mitad de los jóvenes en dicho rango de edad laboran en la informalidad. El objetivo de la propuesta, señaló el diputado, es regular la contratación de jóvenes sin experiencia. Hay partidos que, antes que pelear, mejor piensan en el bien social. Y el Verde estaba dormido, pero al parecer ya no.
5. En picada. Presidida por Gonzalo Méndez Dávalos, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda sigue tomando decisiones desacertadas. Preocupado por la reelección en marzo y el crecimiento de la disidencia en su gestión, dicen que está dispuesto a poner en juego todo lo que esté a su alcance, inclusive el patrimonio de personas de escasos recursos. En Campeche, donde entre desarrolladores hay una real intención de la construcción de vivienda, un proyecto está detenido por un capricho: 800 casas de interés social listas para ser comercializadas con créditos del Infonavit no han salido porque Méndez Dávalos no firma la carta aprobando el crédito. Y su razón es política: el titular de Canadevi Campeche es parte de la disidencia. A patadas, menos se reelegirá. El hígado siempre pierde.