Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:49 miércoles 8 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El dilema migratorio Lo que parecía el objetivo central de la política migratoria mexicana que prevaleció en 2019, lo confirmó ayer la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. La deportación de centroamericanos, específicamente de guatemaltecos, desde México, aumentó el año pasado 11% para ubicarse en casi 49 mil. En el mismo periodo las expulsiones de salvadoreños y hondureños de suelo mexicano se incrementaron 39% y 40% respectivamente. En los hechos, México se adhirió a la política estadounidense de frenar la migración centroamericana y levantó un muro conformado por elementos federales que impidieron el avance de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños. No se rebate que cualquier migración debe ser ordenada, pero México no queda en la mejor posición cuando durante años millones de connacionales ingresaron a Estados Unidos sin documentos y ahora adopta las medidas que antes criticó; entre ellas, la concentración de migrantes centroamericanos en centros de detención –donde se quejan de falta de comida o atención médica– y la deportación misma. Para el país, el tema representa un dilema. ¿Dar a centroamericanos el trato de intolerancia y expulsión que Estados Unidos ha ejercido sobre indocumentados mexicanos? ¿Cómo acogerlos con una economía cuya cobija apenas alcanza para cubrir a los nacionales? En ninguna de las circunstancias la acción del gobierno quedará del lado correcto. Quizá por eso la administración federal se decantó también por promover el desarrollo en Centroamérica mediante apoyos económicos a gobiernos de la región, aunque los resultados aún no se notan y –más aún– falta una respuesta similar de Estados Unidos, nación que es el principal destino de quienes buscan una mejor calidad de vida. En las deportaciones –al menos muchas de las que se realizan desde Estados Unidos– hay un cúmulo de injusticia. El caso más reciente es el de la mexicana Rocío Rebollar, de 50 años, de los cuales los últimos 31 los pasó en aquel país y fue deportada la semana pasada, a pesar de ser madre de un teniente del ejército de EU y de ser una pequeña empresaria. Ya que México no puede acoger a todos los migrantes, deberá ser prudente en el trato a los centroamericanos que deporta. Es lo menos que puede hacer.
08 de Enero de 2020
1. Líder regional. Hoy se realizará la ceremonia de instalación de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en la Ciudad de México. Trabajo impecable han realizado los colaboradores de Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores. No sólo han logrado reunir a, al menos, 18 cancilleres para el encuentro donde, con el presidente Andrés Manuel López Obrador como testigo, México asumirá dicha presidencia de la CELAC. También han logrado el apoyo general a la gestión de México al frente de un mecanismo indispensable de concertación política e integración, y que reúne, con propósitos comunes, a 33 naciones. Amplio poder de convocatoria. Iniciar el año promoviendo el diálogo y la amistad entre hermanos latinoamericanos es lo mejor que puede pasar. Más que nunca, el mundo merece paz. 2. A la baja. Aunque usted no lo crea, Nuevo León sí puede estar peor. Tras una racha de 14 homicidios, el gobierno de Jaime Rodríguez El Bronco adelantó que reforzará la instalación de puestos de vigilancia, se ordenarán más cateos y se trabajará en forma más coordinada entre Ejército y Fuerza Civil. Manuel González, secretario de Gobierno, reconoció un inicio de año muy violento que, incluso, supera por dos casos la cantidad de crímenes cometidos en ese mismo periodo en 2019. Cuestionado con respecto a si se contempla un cambio de mandos, González respondió que ése no es tema. “No tiene nada que ver eso que está preguntando usted”, señaló, molesto, a los reporteros. ¿Estará enojado porque sus números se derrumban? Pues haga algo. 3. En timing. Mientras caían misiles en la base de Ain Al Asad, Irak, que aloja a tropas estadunidenses, nuevo episodio de la tensión bélica que se vive en Oriente Medio, luego de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos asesinara a Qasem Soleimani, mando militar de Irán, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, se reunía con Jean-Pierre Lacroix, secretario general adjunto para Operaciones de Paz de la ONU, con quien acordó profundizar la cooperación de nuestro país y el organismo para ampliar las oportunidades de capacitación de personal en estos ámbitos. México confirmó su respaldo a las acciones que lleva a cabo Naciones Unidas para promover la paz. Y estos días serán trascendentales para ponerle freno a dos de los ejércitos más poderosos del mundo. EU (1) e Irán (14) desatarán la pesadilla mundial. Frénenlos. 4. A lo que vinieron. El jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo, pidió a los embajadores y cónsules mexicanos apoyar en la atracción de inversión extranjera, mandando al exterior mensajes de que hay confianza en México para apoyar el crecimiento económico que no se logró el año pasado. Durante la XXI Reunión de Embajadores y Cónsules 2020, les dijo que “no podemos darnos el lujo de cambiar las reglas del juego, si no, no habrá inversión”, y sostuvo que México ofrece estabilidad política y fiscal. “El futuro de este país depende del entusiasmo y de la confianza que mandemos al exterior y al interior de este país. A ver. No son unos infantes desconocedores de la importancia de ostentar un cargo diplomático. ¿O todavía creen que sólo son floreros de talla internacional? ¿No saben a lo que vinieron? ¡A trabajar! 5. Un Senado reluciente. Nueve años después de inaugurado su edificio en Paseo de la Reforma, ya necesita una manita de gato. Así que el Senado destinó 254 millones 823 mil pesos para obras de prevención y rehabilitación de sus instalaciones, “con el fin de brindar seguridad y protección a trabajadores y legisladores”. El colmo es que un reporte de obras expone que desde la entrega del inmueble se detectaron problemas de goteras y filtraciones de agua en patio, hemiciclo, Torre de Comisiones y Pleno. ¿Idea de quién el gastarse el dinero así? Mónica Fernández, presidenta de la Mesa Directiva, está obligada a exigir a los legisladores una actuación así de reluciente.