Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:46 viernes 9 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Uruapan: crisis de seguridad Después de un periodo de una muy relativa y corta calma, una vez más se prende en el estado de Michoacán el foco de alerta ante la aparición en la madrugada de ayer en Uruapan de un total de 19 cuerpos de personas que fueron ejecutadas por grupos del crimen organizado y que aunque se presume que es resultado de la confrontación de bandas antagonistas, hasta el momento no se ha esclarecido aun su identidad, si bien los cadáveres se acompañaron de mantas con mensajes dirigidos a miembros de una agrupación rival. Recordemos que toda la estela de terror que ha sembrado el crimen organizado en México comenzó también con un acto en Michoacán en 2006: un grupo entra al bar Sol y Sombra y arroja en una pista de baile varias cabezas humanas, ante el horror de los clientes del local. Desde entonces ha habido operativos federales que comenzó el presidente Felipe Calderón. En una crisis similar, su sucesor Enrique Peña Nieto ordenó la intervención del Ejército y puso al frente de ésta como supervisor al comisionado especial Alfredo Castillo Cervantes, logrando reducir en alguna medida las acciones delictivas en el estado. ¿Ahora qué se requiere hacer? Enviar a la Guardia Nacional no va a ser suficiente, se necesita toda una planeación y una estrategia enfocadas en esta región en particular, pues tiene unas características especiales que exigen un estudio detallado de sus antecedentes y todos los actores involucrados aun antes del arranque de la mal llamada guerra contra el narcotráfico emprendida hace dos administraciones federales. Y en medio de toda esta vorágine, cabría preguntarse particularmente qué sucede con los gobiernos estatales, pues esta escalada de violencia no se trata únicamente de un asunto federal. En el caso de Michoacán no se ha visto una participación decidida de los gobiernos que han precedido al actual de Silvano Aureoles, quien prácticamente ha demostrado una inexistencia en la atención urgente al empoderamiento de la delincuencia organizada en su entidad. En los trece años que han transcurrido desde el macabro episodio del bar Sol y Sombra, los gobiernos michoacanos lo único que han hecho desde entonces ha sido solo levantar la mano para pedir la ayuda del gobierno federal. Después de tanto tiempo de una guerra no declarada pero efectiva en los hechos contra el crimen que se ha enseñoreado en su territorio, tales administraciones tendrían que haber aprendido a ayudar, mas que solo a pedir ayuda.
Frentes Políticos 09 de Agosto de 2019 1. Pedinche. José Rosas Aispuro, gobernador de Durango, recibió a Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, pero no dudó en estirar la mano. Sus gobernados lo abuchean y se molesta, pero tiene al estado en modo cangrejo. Es la entidad 27 en crecimiento económico con una tasa promedio anual de -0.3 por ciento. Con tres muertos más en Tamazula, tenemos que la violencia no para en su terruño, ¿y qué hace para detener las ejecuciones? Ah, sí, la Feria de Durango. Por cierto, no le comentó al Presidente cómo se fuga el dinero del erario estatal en una alianza histórica entre gobierno y un grupo de empresarios corruptos, pero sí le pidió recursos federales para el campo. “Tenemos una buena relación, cada que vengo me pide algo nuevo”, dijo de él López Obrador. Qué gobernador tan aprovechado. 2. Efecto dominó. El que nada debe, nada teme, dijo Rosario Robles a su llegada al Reclusorio Sur. Y entró confiada a la audiencia a la que fue citada. Horas después, la FGR le imputaba formalmente que tenía conocimiento de que, tanto en la Secretaría de Desarrollo Social, así como en la de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, hubo desvíos de recursos por cinco mil 73 millones 358 mil 846 pesos, a través de 27 convenios con universidades autónomas, politécnicas, así como con sistemas de radio y televisión estatales. La llamada Estafa Maestra. Más que un chivo expiatorio, parece ser la llave que abrirá la caja de Pandora. ¿Quién sigue? Muchos dicen que uno de los alfiles del expresidente Enrique Peña Nieto pudiera ser un exsecretario. La sacudida apenas comienza. 3. Qué considerado. Muchos años después se viene a dar cuenta de que México es un país con carencias en muchos ámbitos. El expresidente Vicente Fox renunció al equipo de seguridad que le proporcionó el gobierno federal, pues, enfatizó, el país requiere mayor apoyo económico y de protección para combatir la delincuencia. En una carta fechada el 29 de julio y publicada en su cuenta de Twitter, el exmandatario asegura que “dada la difícil situación del país, he resuelto la manera de atender directamente mi seguridad, la de mi familia y las instalaciones”. En la misiva dirigida al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval pide “eliminar la seguridad proporcionada” a partir del 1º de agosto y agradece haberla recibido. ¿Qué trama? 4. Yerro. La procuradora capitalina, Ernestina Godoy, informó que todavía no hay una imputación directa contra los policías acusados de violación tumultuaria a una joven de 17 años, y que de no haberla regresarían a sus casas y seguirán trabajando. “Estamos haciendo todo lo posible para que la mamá y la chica vean algunas fotos y puedan hacer alguna imputación, estamos en eso. Vamos a revisar sus tiempos, de todos modos estamos revisando las imágenes que nos está dando Seguridad Ciudadana”, explicó. Esta es la importancia de denunciar. Sin acusaciones sostenibles ninguna justicia llegará ni pronta ni expedita. Volverán a las calles, uniformados. Habremos de tener más cuidado. 5. Jaloneos. La diputada Dolores Padierna dijo que las bancadas del PAN y del PRI “se están pasando de la raya” y “no tienen vergüenza” al pelear la presidencia de la Cámara de Diputados porque, a pesar de que Morena es mayoría, 95% de las posiciones administrativas del órgano legislativo están controlados por ellos. “Han ocupado los cargos que tienen, de manera democrática, para boicotear la labor legislativa de la Cámara. Lo sé, lo vi, lo padezco todos los días. Esta derecha no está buscando el bien del país, no está buscando la armonía de la democracia, lo que está buscando es obstruir a la Cuarta Transformación”. El tema se ha tornado candente, pues hay muchos aspirantes a suceder a Martí Batres. “Ni siquiera se ponen de acuerdo, todos quieren la Mesa”, dijo en este nuevo entretenimiento de la política mexicana, el juego del agandalle.