Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:27 viernes 1 mayo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Contra los superpoderes presidenciales “Como anillo al dedo” fue la frase que usó el presidente López Obrador para referirse a la oportunidad única que representaba para su proyecto de gobierno, la crisis sanitaria por Covid-19, y que ahora, con la iniciativa para modificar el uso que puede hacer del presupuesto federal durante una emergencia económica, parece materializar la intención que estaba detrás de eso cuando formuló esa expresión. La conformación de un bloque de contención al interior de la Comisión Permanente del Congreso, para impedir se apruebe un periodo extraordinario con miras a modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que permita al Presidente emplear casi sin restricciones el Presupuesto de Egresos ante la declaratoria de una emergencia económica, revela una severa pugna que suma tensión a una coyuntura ya de por sí crítica para nuestro país. Contra la mayoría manifiesta de Morena en el Congreso, legisladores de PAN, PRI, PRD Y Movimiento Ciudadano emitieron un posicionamiento conjunto en el que expresan su rechazo a lo que ya califican como un “claro retroceso” del orden jurídico y un regreso al autoritarismo, incluso pese a los “candados” que se puedan poner para contener cualquier exceso por parte del Ejecutivo, cuyas decisiones, cuando excedieran ciertos márgenes de acción, forzosamente tendrían que llevar la aprobación de la Cámara de Diputados y el visto bueno de la Secretaría de Hacienda. El acuerdo de la oposición y que cuenta con el respaldo de sus dirigencias nacionales para frenar la convocatoria de un periodo extraordinario, constituye un cierre de filas para no dejar pasar un arreglo que supondría otorgar amplias facultades o dar “manga ancha” al Ejecutivo para disponer del presupuesto a su mejor conveniencia, que no necesariamente pudiera concordar con las necesidades de la Nación. En específico se teme que el presidente pudiera privilegiar sus proyectos personales en detrimento de la atención de otras situaciones más apremiantes. Si bien algunas voces al interior de Morena defienden la modificación asegurando que ésta no significa dar superpoderes al Presidente, sino que por el contrario busca acotar el margen discrecional que actualmente está vigente, recalcando que se garantizaría así la división y el equilibrio de poderes, esto no deja de generar suspicacias en los círculos ajenos a la esfera de influencia presidencial. Por ello, el llamado a la opinión pública es a estar vigilante de cualquier intento de empañar la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos y exigir una rendición de cuentas clara, sin sombras y sin ambigüedades que permitan excesos en el poder conferido al titular del poder Ejecutivo. 01 de Mayo de 2020
1. Equilibrio… Ésta es una palabra que pocos políticos conocen, el día de ayer en su ya habitual conferencia virtual, el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, habló sobre la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que tanta polémica ha causado estos días. Dejó en claro que el documento que apruebe la Cámara de Diputados será analizado y reflexionado con profesionalismo por los integrantes del Senado, para que éste cumpla con su objetivo de equilibrio entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin duda, el senador Monreal es una voz a escuchar, pues, seguramente, ya estará operando la viabilidad de dicha ley en la Cámara alta del país. 2. Andará enojado. El que este jueves salió con la espada desenvainada contra los que apoyan sin más al presidente Andrés Manuel López Obrador, su exjefe, por cierto, fue el extitular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y ahora senador Germán Martínez Cázares, pues dijo que quienes dicen sí a todo lo que les dice el Ejecutivo federal son lambisconería pura. A través de un video, comentó que analizará las iniciativas que pretenden reformar la Ley de Responsabilidad Hacendaria, pero aclaró: “Mi voto no será un cheque en blanco en contra de la división de Poderes”. Ni más ni menos y con todas sus letras ¿qué le habrá picado al senador? Nada, ¿verdad? Así es él, es lo que le caracteriza, sólo hay que consultarle a su anterior jefe, el expresidente Felipe Calderón. 3. A la vanguardia. La región de América Latina y el Caribe tiene población estimada en 629 millones de habitantes, de los cuales, 454 millones son usuarios de internet, lo que da muestra del potencial que tiene para el sector de las telecomunicaciones, así como el exponencial crecimiento que año con año tiene el uso de redes móviles. En este escenario, destaca el panorama que viven los usuarios de internet en México, al ser uno de los países con mayor velocidad de descarga en red móvil 4G en Latinoamérica. De acuerdo con la firma consultora Opensignal, los usuarios registran mayor velocidad de descarga y subida de contenido que el resto de las naciones del área. Debe reconocerse la labor de empresarios y a la SCT, a cargo de Javier Jiménez Espriú. No aflojar, ahora que más se necesita. Y a seguir el desarrollo. 4. Juventud, divino tesoro. Si bien la población infantil con cobertura de vacunación completa y los jóvenes sanos tienen menor riesgo de contraer COVID-19, no son inmunes a esta enfermedad, alertó la especialista del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Jetzamin Gutiérrez Muñoz. La directora de la Clínica de Especialidades Churubusco enfatizó que todas las personas son susceptibles en menor o mayor porcentaje de contraer coronavirus. “Es falso considerar que por ser joven se está libre de contagio o muerte”. Agregó que un alto porcentaje de los casos son asintomáticos, lo que resulta peligroso debido a que se podría diseminar el virus sin saberlo, de ahí que sea tan importante atender el llamado de “Quédate en casa”. Hay edades a la que uno se cree superpoderoso. Olvídenlo, esto lo ignora el COVID-19.
5. Ánimo! El 13% de las empresas incumple con el cierre de operaciones en sus actividades, a pesar de que la autoridad federal les ha hecho exhortos permanecen abiertas y se encuentran en los municipios con mayores casos de COVID-19, dijo la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde. A nivel nacional, 87% de las empresas cumplen con la operatividad y medidas sanitarias. Los sectores en los que se encuentran las empresas que incumplen con el cierre de operaciones se encuentran las industrias automotriz (28%), textil (17%), comercio, de productos no esenciales (15%), entre los más destacados. Hay sectores prioritarios que no pueden cerrar, el resto, entiéndalo: es de vida o muerte. No hacer caso puede tener un costo catastrófico.