Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:19 lunes 10 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Fracasó la equidad de género
Era inédito, el Comité de Evaluación, integrado por el Banco de México y el Inegi, encargado de integrar las listas de candidatos a comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica, emitió el año pasado una convocatoria sólo para mujeres; sin duda una acción afirmativa sin precedentes en este órgano, que permitiría romper el monopolio andrógeno que actualmente tiene el pleno del IFT con siete hombres de siete integrantes, y balancear mejor a la Cofece, que sólo tiene dos mujeres. Esta convocatoria significaba un suceso inédito, que bien valía la pena planear con cuidado a fin de procurar su éxito. Pero desafortunadamente, el viernes se dio a conocer que ninguna de las 23 aspirantes a comisionada del IFT aprobó el examen y apenas tres de la Cofece lo acreditaron. La máxima calificación para el Instituto fue de 55, la mínima de 19 y el promedio fue de 36. De 67 mujeres que completaron el proceso, es decir, que entregaron toda la documentación, sólo 32 fueron aceptadas para realizar el examen y, como siempre ha sucedido, nunca sabremos por qué 35 fueron rechazadas, ni ellas lo sabrán. De esas 32, 30 se presentaron al examen: siete de ellas sólo para Cofece, 15 sólo para el IFT y ocho para ambas instituciones. El examen estuvo integrado por dos partes: una de preguntas de opción múltiple por computadora y otra por la elaboración de un caso hipotético. Según el informe final del Comité de Evaluación nadie acreditó el caso práctico, la mayor calificación fue de 59. Sin embargo, no se dice qué ponderación tenían ambas partes del examen. Y sin tratar de justificar las bajas calificaciones, sí me parece, como lo he dicho en reiteradas ocasiones, que la falta de transparencia no se justifica y que el diseño de la evaluación debe revisarse considerando lo siguiente: 1.- Debe darse derecho de audiencia a los rechazados e informar cuál fue la causa de su no admisión a la etapa del examen. 2.-El valor o ponderación de cada parte de la evaluación, debe ser conocida por todos desde la convocatoria. 3.-El examen, en su parte de reactivos de opción múltiple, debe arrojar la calificación a los aspirantes de manera inmediata al concluirse. 4.-Debería reconsiderarse la pertinencia de continuar incluyendo la elaboración de un ensayo o desarrollo de caso práctico por la subjetividad que entraña su apreciación y calificación. 5.- El sistema de evaluación debe incluir una entrevista pública que se lleve a cabo después del examen escrito. 6.-Los resultados finales deben ser transparentados con datos que puedan ayudar a su racionalización; lo “revelado” en el informe final respecto a las calificaciones, realmente no sirve de mucho.¿Qué sigue?
Se ha emitido una nueva convocatoria en la que podrán participar también hombres. El 28 de marzo será el examen y el 3 de abril a más tardar se enviará la lista al presidente López Obrador. Sin embargo, se advierte en la convocatoria que la lista de entre tres y cinco candidatos se integrará primero con las calificaciones aprobatorias más altas de mujeres, seguida de las más altas de hombres, y en mi opinión ahí sí se equivoca el Comité. Una cosa es hacer una convocatoria sólo para mujeres como acción afirmativa hacia la equidad de género o preferir a una mujer en igualdad de circunstancias, digamos que haya obtenido la misma calificación que un hombre, pero es un despropósito y violatorio de derechos de los hombres, anteponer, por ejemplo, una calificación de 60 a una de 85 sólo por ser mujer en una convocatoria que ya incluye hombres. Creo que en este caso un amparo pudiera tener éxito.Presidencia del IFT
Mientras tanto, el último día de febrero Gabriel Contreras termina su encargo como comisionado y como presidente del Instituto, y entrará como presidente interino el comisionado Adolfo Cuevas. Y aunque la elección de presidente es un procedimiento distinto al de comisionado y podría llevarse a cabo antes de que se ocupe la plaza que deja Contreras, la lógica política nos dice que se esperarán a que esto suceda y que muy probablemente el nuevo comisionado será el próximo presidente. Mientras tanto, ya hay miedo en los pasillos del IFT por los posibles cambios y despidos que podría hacer Cuevas al entrar a la presidencia. Esperemos que el interinato no dure mucho tiempo, por el bien de la estabilidad de la institución y sus funcionarios. En resumen, querido lector, ¿qué tanto podría decirse que de 23, ninguna mujer estuvo preparada para ser comisionada del IFT, y qué tanto que el Comité de Evaluación no supo evaluar? ¿Usted qué opina? *Presidenta de Observatel, profesora de la Universidad Iberoamericana. Este artículo refleja su posición personal.
Twitter: @soyirenelevy
Frentes Políticos
1. Escaleras limpias. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, de visita en Atlacomulco, en donde sostuvo un diálogo con los pueblos mazahua y otomí, resaltó que en este año no se contrató deuda, no se endeudó ni creció la deuda, no hubo gasolinazos ni se crearon nuevos impuestos, además de que las remesas en México fueron históricas, porque alcanzaron los 36 mil millones de dólares, que benefician a las familias de las comunidades más necesitadas. Aseguró que, a 14 meses de su administración, ya no hay corrupción en las altas esferas ni tampoco bandidaje oficial. Dijo que ya no hay gastos excesivos ni sueldos elevados, lo que se traduce en que alcanza el presupuesto. ¿Y este perfil lo comparten todos sus colaboradores? ¿Todos?
2. Fidelidad garantizada. Las Fuerzas Armadas, durante toda su historia, han estado a la altura de los retos, no importando quién esté en el poder. La lealtad es su virtud. No podía ser distinto con la 4T. Andrés Manuel López Obrador encabezó en el Castillo de Chapultepec el 107 aniversario de la Marcha de la Lealtad, acto con el que el Ejército mexicano respaldó a Francisco I. Madero en 1913. Lo acompañaron los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, Luis Cresencio Sandoval y Rafael Ojeda Durán, respectivamente. Acudieron también el ministro Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN; Laura Rojas, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y Mónica Fernández, presidenta del Senado. En 1913, el presidente Madero fue custodiado por cadetes del Heroico Colegio Militar, un siglo después, avanzar al ritmo del país es lo que mejor hace la milicia mexicana. Se agradece.
3. Avances tangibles. Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo, explicó que al menos tres de las 10 entidades federativas que conforman la primera etapa de implementación de la Reforma Laboral ya tienen lista su armonización legislativa y el resto ya afinó sus proyectos en sus consejerías jurídicas. “Es fundamental el actuar de los primeros 10 estados en los que se lleva a cabo la implementación del nuevo modelo de justicia laboral”, conminó la funcionaria. Las entidades que más avance tienen son el Estado de México, Hidalgo y Zacatecas. Chiapas, Durango, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala están en proceso. El poder de convencimiento y de convocatoria de Luisa María Alcalde están fuera de duda. En la 4T hay funcionarios que trabajan y otros que sólo están… perdidos.
4. Gira artística. Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, realiza trabajo internacional en su afán de revolucionar a su partido y volverlo a hacer competitivo. Como parte de su gira por Estados Unidos, Alito sostuvo encuentros con representantes de la comunidad hispana. Se reunió con Kevin de León, hijo de padres inmigrantes de origen guatemalteco y que hoy ocupa un escaño en California, logrando ser el primer latinoamericano en dirigir ese congreso local en más de 130 años. Asimismo, Moreno charló con el congresista de California en la Cámara de Representantes, Lou Correa, uno de los principales defensores de los dreamers, pero, ¿no le serviría más convencer a los que viven en territorio nacional? Es pregunta.
5. Hay niveles. El líder nacional del PAN, Marko Cortés, explicó por qué no se firmó el acuerdo de salud propuesto por los gobernadores panistas al gobierno federal. Dijo que es “inaceptable que por necedad ideológica no se haya firmado el Acuerdo de Estado en salud, México no puede ser país de un solo hombre, todos debemos ser escuchados y tomados en cuenta para encontrar las soluciones”, manifestó. Advierte que el nuevo Instituto de Salud para el Bienestar no funciona, sólo encarece los servicios médicos y genera desabasto. La semana pasada, gobernadores del PAN se reunieron con el Presidente para abordar su plan alternativo o su posible adhesión al Insabi, pero no hubo acuerdo. Cortés, extrañamente, no se refirió a cómo el mandatario de Aguascalientes mandó “a la chingada” a pacientes de otros estados. Sí él mismo hace unas semanas ordenó por WhatsApp a sus huestes: “Hay que hacerles un desmadre”, por la elección de la CNDH. Ése es su nivel.