Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:39 miércoles 10 abril, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Acoso: ¿sirve denunciar?
¿De qué sirve para la mujer presentar una denuncia ante la autoridad por abuso o agresión sexual? De muy poco, pues los funcionarios del Ministerio Público generalmente son los primeros en desestimar y poner trabas a sus casos. De acuerdo con los datos que presenta hoy EL UNIVERSAL, obtenidos de la Agencia de Innovación Digital de la Ciudad de México, de 2016 a 2018 se abrieron en promedio ocho carpetas de investigación al día por algún tipo de agresión sexual en la capital del país. Pero hay ocasiones en que los números se disparan. El 1 de octubre de 2018, por ejemplo, se registró un récord de 23 reportes por algún tipo de delito sexual; la cifra, sin embargo, fue superada dos meses después, cuando el 5 de diciembre de 2018 se atendieron 24 denuncias del mismo tipo. Esos datos sin embargo pueden estar lejos de la situación real del problema, pues la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (Adivac) recibe cada semana un promedio de 100 víctimas de violación, de las cuales solo 15% inicia un proceso penal. La razón que frena un mayor porcentaje de denuncias por parte de las mujeres es el suplicio que representa acudir a una agencia del Ministerio Público. Funcionarios que no creen en las versiones que escuchan, que consideran que la reacción del hombre fue en respuesta a una acción –o peor, “provocación”– de la mujer, que atosigan con preguntas. Burócratas que por compromiso llenan documentos, pero que muestran nulo interés en dar seguimiento al caso. La perspectiva de género está ausente de las oficinas del Ministerio Público. La denunciante, en lugar de recibir apoyo, se siente señalada. El cambio de actitud debe venir de la autoridad. El primer lugar de donde deben ser erradicadas las ideas machistas es de las instancias oficiales. Los movimientos #MeToo que aparecieron hace unos días en las redes sociales mexicanas son una respuesta a la falta de acompañamiento para investigar las denuncias y a la revictimización que se da al momento de presentarse ante el Ministerio Público. Hasta ahora no se han alcanzado instituciones de confianza y en el sector privado apenas comienzan a instaurarse protocolos de actuación ante la presentación de casos. Como consecuencia de la movilización de grupos de mujeres, amplios sectores del país han tomado conciencia de la gravedad del acoso y del hostigamiento sexual, especialmente en los centros laborales. Toca a la autoridad poner de su parte para que la agresión a la mujer no sea una conducta “normal” y que ese patrón comience a desterrarse. OPINIÓN / ¿México en la reelección de Trump?
Uno de los riesgos a la soberanía de toda nación democrática es la interferencia extranjera en sus procesos electorales. Recientemente se dieron a conocer los aspectos relevantes del reporte Mueller, respecto a la posible injerencia rusa en favor de la victoria electoral de Donald Trump. Dicho informe no incrimina ni exonera al actual presidente de los Estados Unidos del delito de obstrucción de la justicia o complicidad, a pesar de que más de una docena de sus colaboradores enfrentan procesos penales. Una semana antes de tomar posesión del cargo, Donald Trump presentó la lista de empresas que serían administradas por sus hijos y anunció que “a la vuelta de ocho años regresaré y les diré que hicieron un buen trabajo”. A pesar de que fue electo para cuatro años, esta declaración fue la revelación de su visión de reelección aún antes de iniciar su mandato. Desde ese momento quedó clara la estrategia de protagonizar una campaña permanente de reelección como acto cotidiano de su gobierno, en la que le ha dado a México un papel relevante. Desde el 9 de marzo de 1916, cuando Pancho Villa con 589 Dorados invadieron Columbus, Nuevo México, las relaciones fronterizas de ambos países han evolucionado, no sin dificultades, en un clima de paz y de colaboración recíproca. A pesar de ello, Trump aborrece la relación fronteriza y acusa a México por la migración y el trasiego de drogas, y cree y hace creer, que un muro monumental será la solución. Ambos temas son piedras de toque de su narrativa de reelección. Por ello se ha enfrascado en una disputa con los demócratas para obtener el presupuesto de la obra, ha forzado el cierre parcial del gobierno, así como una falsa noción de emergencia nacional por la inseguridad que él tiene de la frontera sur. Las señales son confusas, se ofrecen diez mil millones de dólares a México como estímulo al arraigo laboral y se cancelan los fondos de asistencia a países de Centroamérica. Con su característica ambivalencia insulta a México y elogia a nuestro presidente. De acuerdo a las predicciones electorales, y mientras no surja un retador serio por parte del Partido Demócrata, hoy la probabilidad de reelección de Trump es alta. Es evidente que el muro no llegará a estar terminado para las elecciones presidenciales del año próximo. Por lo que quedará abierto el tema migratorio como trofeo de su narrativa de campaña. Por ello conviene reflexionar acerca de cómo deberá actuar México, pues por primera vez en la historia reciente tiene un papel delicado en el próximo proceso electoral de los Estados Unidos, y prevenir que nuestro país sea acusado de interferir en sus elecciones indirectamente. Es comprensible la voluntad de contener las corrientes migratorias nacionales y de Centroamérica en nuestro territorio, como acto de responsabilidad en este fenómeno mundial. No obstante, habrá voces que busquen demostrar con evidencia histórica la ineficacia de los muros como instrumento de contención migratoria y propongan una actitud indiferente de “Laissez faire et laissez passer”, o dejar hacer y dejar pasar las corrientes de migrantes con una clara intención de incidir en el ánimo de los electores. En estas decisiones México no está solo, una proporción significativa de votantes estadounidenses simpatiza mucho con nuestro país, comparte negocios, familia o amistad y no comulga con la idea de reelección, y quizá muchos mexicanos tampoco. Rúbrica. Acuérdate de Acapulco. Se agradecen y valoran las palabras de afecto del presidente Andrés Manuel López Obrador en la 44ª Edición del Tianguis Turístico en Acapulco, en donde se hizo justo reconocimiento al primer presidente de este evento, René Martínez. Afortunada coincidencia que el evento coincidiera con un aniversario más del natalicio de María Félix.
Frentes Políticos 1. Otra falsedad. Corrió la versión de que Marcelo Ebrard renunciaría como canciller, pero ayer mismo firmó un acuerdo con Michelle Bachelet, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, y no modificó un ápice la agenda. Quienes pretendían desestabilizar a la SRE no lo consiguieron. Roberto Velasco Álvarez, vocero de la cancillería, desmintió esa información. ¿Cómo, estando tan cerca la reunión cumbre con empresarios estadunidenses, en proceso de distensión la relación con el gobierno español, y en camino la inserción de México a la ruta de cooperación en materia de derechos humanos con la ONU? Además, se nota: le va bien la diplomacia. 2. Bien jugado. Martí Batres pasó con honores la prueba de fuego que le representó la visita de Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. El presidente del Senado demostró liderazgo y capacidad organizativa. Bachelet se reuniría con miembros de comisiones, pero, dado el interés que despertó en los senadores, se pensó en recibirla en el pleno, una idea con alto grado de dificultad. Pero los buenos oficios de Batres con los coordinadores parlamentarios hicieron exitosa la visita. No podía darse el lujo de citar a sesión con la presencia de Bachelet y no alcanzar el quórum legal. Y lo logró. Un buen operador nunca falla. 3. En picada. Cuando José Rosas Aispuro llegó a gobernar Durango, en septiembre de 2016, la población tenía altas expectativas, pero, al paso de los meses, se han ido diluyendo. Al mandatario le entró una oleada de protagonismo que lo hace hasta andar en bicicleta cuando anuncia su “ambicioso” programa para que los niños acudan a clases en ese medio de transporte. Aispuro se la ha pasado media administración prometiendo. A su llegada, advirtió que había recibido un estado endeudado, pero han pasado tres años y nada sustantivo ha cambiado en la ciudad o en el estado. Muchas fotografías de sus proyectos, pero se preguntan los duranguenses: ¿y las inversiones, la retención de talentos, la generación de condiciones para empleos bien pagados, para cuándo? 4. Cooperativos. René Juárez Cisneros, el exlíder del PRI que hace unos días aseveró que gracias a su gran administración al tomar el mando del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, se pudo salvar de tocar fondo: “El PRI se estaba hundiendo y yo evité que tocara fondo”, ahora como líder de los diputados del tricolor rechazó que su bancada sea un dique sistemático para impedir que avance cualquier iniciativa del Presidente de la República. “Más bien hemos actuado con madurez, con amplio sentido de responsabilidad y lo hemos demostrado”, dijo el priista luego de los señalamientos de Dolores Padierna, de Morena, por las reservas del PRI en torno a las reformas a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Juárez Cisneros recordó que el PRI ha estado más unido que nunca a las iniciativas del gobierno… Oposición de terciopelo, ¡pero no lo quieran todo! 5. Chismosos. Diputados del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano acusaron, ante representantes de más de 180 países, lo que consideraron un “desmantelamiento” del programa Estancias Infantiles y expusieron la estrategia de defensa jurídica y política que desarrollan en su defensa. En la 140 Asamblea General de la Unión Interparlamentaria, en Doha, Qatar, los legisladores opositores externaron su rechazo a esta situación. La diputada Laura Rojas Hernández sostuvo que desde el PAN se han presentado diversos amparos para que se restablezca el programa, porque se busca que infantes y madres sigan recibiendo un servicio que brinde cuidado infantil de calidad, como hasta 2018 había sucedido. ¿Por qué nunca se les vio hacer tal alarde de energía cuando eran intereses oscuros los que desmantelaban los millonarios recursos para esas estancias infantiles? Raro, raro, raro. Bitácora del director /La política económica se maneja en la mañanera
El 29 de mayo de 1973, el presidente Luis Echeverría designó como secretario de Hacienda a su amigo de infancia José López Portillo en lugar de Hugo B. Margáin. Poco antes de renunciar al cargo, Margáin pronunció una de esas frases emblemáticas de la historia política mexicana: “La deuda interna y la deuda externa del país tienen su límite y ya llegamos al límite”. Al nombrar a López Portillo al frente de Hacienda, Echeverría hizo su propia aportación a la antología del discurso. “A partir de ahora, la política económica se maneja desde Los Pinos”. Lo que quiso decir Echeverría es que el Presidente y nadie más —no el secretario de Hacienda y mucho menos los empresarios— decidiría el nivel aceptable del endeudamiento y otras variables económicas. En tiempos recientes, algunos presidentes se han dejado guiar por Hacienda y otros han creído saber más que el titular de esa dependencia, o cuando menos, han impuesto su autoridad a la hora de un diferendo. Aunque todavía le quedan dos mil días exactos al presente periodo de gobierno y el juicio sobre esta administración está pendiente de dictarse, es evidente que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, pertenece al segundo grupo. No ha perdido oportunidad de mostrar “quién manda aquí”, en materia económica o cualquier otra. Quien manda es él. Van dos veces en menos de un mes que López Obrador desmiente a quien fuera su secretario de Finanzas en el gobierno capitalino y que hoy funge como subsecretario de Hacienda: Arturo Herrera Gutiérrez. Funcionario a quien tengo por muy preparado y competente, Herrera debió tragarse el mentís que el Presidente le recetó sobre sus declaraciones al diario Financial Times en el sentido de que la inversión en la refinería de Dos Bocas estaba en veremos, pues dependía de la holganza de las finanzas públicas. La refinería va porque va, refutó el Presidente. Y lo probó, posteriormente, al anunciar que cuatro consorcios extranjeros habían sido invitados a participar en la licitación correspondiente. Ayer, el Presidente volvió a desmentir a Herrera. No es verdad, dijo, que el gobierno federal pretenda cobrar la tenencia y el predial, tareas que corresponden a los estados y municipios, respectivamente. Herrera había anunciado lo anterior frente a diputados, cosa que mereció notas de primera plana de varios diarios en sus ediciones del martes 9. Más aun, cuando se dieron a conocer, la semana pasada, los Precriterios de Política Económica 2020, López Obrador enmendó la plana a su equipo hacendario al asegurar que el pronóstico disminuido de crecimiento del PIB para 2019 era errado y que la economía mexicana crecería más de lo que pronosticaba la SHCP. “Se quedaron cortos”, opinó López Obrador sobre los vaticinios de que la economía crecería entre 1.1 y 2.1% este año. Atribuyó el dato a un deseo de no dejar mal parado al Banco de México, que también redujo la expectativa de avance. Es notorio que para López Obrador la política económica se maneja en la mañanera. Para él es más importante no incumplir sus promesas de campaña –“eso quisieran nuestros adversarios”, suele decir– que atenerse a las caprichosas realidades de la economía y la política.