Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:23 martes 10 septiembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El bienestar social, a través del desarrollo económico
En lo general, para los hacedores de política pública, el análisis y conceptualización de problemas económicos y sociales son actividades en extremo complejas por varias razones, que van desde la carga ideológica y la formación académica de los tomadores de decisiones, hasta información insuficiente o con desfase temporal, que impiden profundizar con la agudeza que se requiere. Este año, no será la excepción; sin embargo, sí hay marcadas diferencias respecto de lo que se ha observado en años anteriores. Los primeros nueve meses de la administración del Presidente López Obrador ha representado un periodo complejo, pleno de aprendizajes y ha debido permitir un diagnóstico profundo y de primera mano de la situación del País, más allá de simples números, indicadores y variables económicas. Este tiempo permitió un trabajo de campo para tener claridad sobre la percepción de los diferentes actores económicos y sociales, principalmente sobre lo ya realizado y las expectativas para el resto del sexenio. El pasado 1 de septiembre, tuvimos la oportunidad de conocer el Primer Informe de Gobierno de esta administración, en el que también pudimos tener certeza del diagnóstico que se ha realizado el Ejecutivo. No sorprendió que se identificaran como principales problemáticas del país la falta de democracia, de Estado de derecho, el gasto excesivo de los diferentes aparatos gubernamentales y otras en las que se está trabajando como la pobreza y la inseguridad como variables correlacionadas. Celebramos los enormes esfuerzos que se están realizando en estos temas, así como en aquellos relacionados con rezagos sociales, ya que sin duda requieren atención y coincidimos, no hay forma de un cambio verdadero sin atención a ellos. No obstante, en lo que se ha denominado “Nueva Política Económica”, sorprende el argumento de desechar la obsesión de medir todo en función del crecimiento económico. La evidencia empírica, resultado del análisis histórico en el mundo sugiere que el crecimiento del PIB deriva principalmente de la productividad, la que a su vez implica menores costos de producción, mayores salarios reales, menores precios, mayor competitividad, atracción de inversiones y generación de empleos. Esto no implica, bajo ningún esquema, que el crecimiento económico sea la única variable que deba monitorearse, ni siquiera la más importante, pero no puede ni debe desestimarse. Sectores económicos de alta relevancia para el País han venido padeciendo bajas considerables en su dinámica con fuertes impactos directamente para la población, tales como la construcción, la industria petrolera, el turismo, entre otros. Para 2020, según el documento de criterios de política económica, se espera un crecimiento del PIB entre 1.5% y 2.5%. Por su parte, la recaudación tributaria total, se estima en 2% respecto a la recaudación estimada al cierre de 2019. Destaca justamente que el paquete económico 2020 tenga entre sus principales destinatarios de recursos a Pemex, empresa a la que se le continuará invirtiendo seguramente en el resto del sexenio. Se estima que los ingresos petroleros sean de 945 mil millones de pesos, 4.5% más que el estimado al cierre de 2019, pero 8.8% menos que lo estimado en la Ley de Ingresos de 2019. Por supuesto, el sector social, a través de los diferentes programas ya conocidos será uno de los más importantes. Se observa que el gasto programable en desarrollo social sería de 2 mil 800 millones de pesos, 2.8% más que lo presupuestado en 2018. En dicho documento a la letra puede leerse: “El 17.5% de los recursos de los ramos administrativos se concentra en: Seguridad y Protección Ciudadana, para promover la adopción de modelos de justicia transicional, la cultura de paz y la recuperación de la confianza en la autoridad, recuperar el control de los penales, coordinar la ejecución del Programa para la Seguridad Nacional del Gobierno, por medio del Consejo de Seguridad Nacional y, establecer un Sistema Nacional de Inteligencia.” Tenemos claro en que se trata de un cambio de paradigma, un diagnóstico diferente, que como mencionamos antes, asociada a un posicionamiento ideológico y a una lectura específica del contexto. En su caso, celebramos este gran esfuerzo por mejorar la condición social de los grupos más vulnerables; sin embargo, consideramos que, es imperativo entender que lo único que puede repartirse es la riqueza, la cual se tiene que generar y no se debe pensar por temas ideológicos en distribuir la pobreza, ya que cancelará cualquier posibilidad de desarrollo del país, por esto, es necesario que se brinde la atención que requiere el sector productivo de este país, porque es parte esencial de la ecuación para un mayor desarrollo social.
Vicepresidente de Consultores Internacionales S.C.
OPINIÓN / Retos del presupuesto
El domingo se entregó en la Cámara de Diputados la primera propuesta de Presupuesto de Egresos en la que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le imprime de manera completa su sello. Hace un año el gasto inercial que venía de la administración previa y el reciente arribo al poder limitaron su capacidad de acción. Se espera que toda la problemática que se generó en 2019 por falta de recursos o por la asignación tardía del dinero debido a la falta de experiencia para operar el aparato burocrático haya quedado superada para 2020. En el año que está en curso los centros públicos de investigación, la Conade, y el sector salud fueron algunas de las dependencias que hicieron pública la situación de presupuesto escaso. La cruel realidad para los gobiernos mexicanos es que desde hace muchos años el margen de acción es mínimo. Gran parte del gasto se diluye en rubros que requieren miles de millones de pesos y que se convierten en verdaderas camisas de fuerza. El pago de pensiones, salarios y el pago del servicio de la deuda pública son solo algunos ejemplos. En los hechos es relativamente poco el dinero que el gobierno federal puede disponer para impulsar los programas que desde su perspectiva darán viabilidad al desarrollo del país. EL UNIVERSAL publica hoy que de los 6.1 billones presupuestados para gastar el año próximo, el gobierno solo tiene 18% para maniobrar. Por ese motivo, otro aspecto fundamental es la previsión de captación de recursos vía impuestos. En esta ocasión la apuesta consiste en “darle dientes” al organismo recaudador y en cobrar el impuesto al valor agregado (IVA) a empresas que ofrecen servicios de manera digital. Ojalá que en el primer tema no se incurra en un terrorismo fiscal y que el segundo no se traduzca en una carga económica para los usuarios de servicios. La manera en que se asigna el gasto público determina lo que el gobierno considera prioridad. El jefe del Ejecutivo federal señaló que lo primordial para 2020 son la seguridad y el apoyo a sectores de la población que enfrentan las mayores carencias sociales. Poco se menciona del gasto público como uno de los motores de la economía. En los criterios generales de política económica se pronostica un crecimiento de 1.5% a 2.5%; si otro de los objetivos es que la economía avance, no se debe olvidar la asignación a proyectos de infraestructura, más allá de los grandes proyectos sexenales prometidos por el gobierno. La disciplina ofrecida para mantener finanzas equilibradas es un punto a favor, luego de que el sexenio pasado la deuda pública se duplicó. Se requerirá, sin embargo, algo más que la disciplina para lograr una mejoría generalizada en los bolsillos de millones de mexicanos; esta, en realidad, será uno de los desafíos para el año próximo.
Frentes Políticos
1. A revisión. El Paquete Económico 2020 no será aprobado “en automático” ni dejará espacios para los llamados moches, garantizó la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, aseguró que el Presupuesto y la Ley de Ingresos llevarán “un debate responsable” y plural, y descartó su aprobación por la vía rápida. Mario Delgado, líder de los diputados de Morena, contestó al presidente del PAN, Marko Cortés, que durante la discusión “no van a permitir que se reviva el Ramo 23”, pues dijo que permitía la vía de los moches, los cuales quedaron erradicados. Hay muchos vicios del pasado que dicen que ya se fueron, pero no. Que los moches salgan del diccionario político, don Marko. Ya es hora de la legalidad. 2. Puras promesas. Y hablando de postulados incumplidos, ¿se acuerda usted de que el Congreso tenía la intención de adelgazar el gasto? Pues ya se les olvidó. A diferencia de 2019, cuando diputados y senadores dieron ejemplo de austeridad recortando su presupuesto, para 2020 se proponen aumentarlo en 537 millones 739 mil 933 pesos y recibir, en total, 13 mil 540 millones 183 mil 960 pesos. Recuperarían casi 23% del presupuesto al que renunciaron en 2018, cuando se destinaron al Poder Legislativo 15 mil 374 millones 572 mil 274 pesos. Mientras todos los sectores se dicen abandonados por el Presupuesto Federal 2020 y organizan salir a la caza de más recursos, como siempre, los legisladores se sirven con la cuchara grande. Y, también como siempre, se les cuestiona si lo valen. 3. Antisocial. Justo cuando una mujer preside la Mesa Directiva del Senado, no pasó inadvertido, el pasado domingo, durante la entrega del Paquete Económico, otro de los desplantes misóginos de Francisco Díaz Palafox, hoy secretario técnico de ese órgano de gobierno. Varios lo notaron. En la ceremonia jaloneó del brazo a una funcionaria que acudió a la Cámara para entregar el documento. Y no es la primera vez. Cuando fungió como secretario técnico de la Comisión de Energía, con Francisco Labastida, jaloneó y tiró a una diputada del PRD que pretendía acceder a la discusión de la Reforma Energética. En la era de la equidad de género y el respeto de los unos a los otros, estas actitudes no son dignas de un funcionario público. Lejos está de ser un caballero. Cartas en el asunto, por favor. 4. De vital importancia. Si en verdad se planea que el modelo educativo funcione, la cita que hoy tendrá el presidente Andrés Manuel López Obrador con representantes de la CNTE deberá corregir el rumbo. En medio de la discusión de las leyes secundarias que harán operativa la Reforma Educativa de la 4T, ambas partes tendrán su séptimo encuentro en Palacio Nacional. La sexta reunión concluyó con el compromiso de que, antes del inicio de clases, el primer paquete de los maestros cesados a partir de la reforma de educativa de Peña Nieto quedaría reincorporado a sus labores. El tema de los cesados, primordial para los maestros, ha sido atendido. Es momento del cese a las movilizaciones y el regreso de los profesores al salón de clases. 5. Caja de sorpresas. Basta abrir los documentos para encontrarse con hallazgos que servirán de artillería a quienes pretenden ver fuera de la silla de Gobierno a Jaime Rodríguez El Bronco, gobernador de Nuevo León. Movimiento Ciudadano denunció las irregularidades que la Auditoría Superior del estado encontró en el programa Aliados Contigo, el cual habría servido para reunir las firmas y avalar su candidatura independiente a la Presidencia de la nación. Luis Donaldo Colosio Riojas, coordinador de la bancada, destacó que son 12 observaciones y recomendaciones al programa que fue creado en 2016 dirigido al combate de la pobreza en la entidad. Actualmente, el Congreso local tiene una sanción pendiente a Rodríguez Calderón y a Manuel González, su secretario de Gobierno, por desviar dinero para recolectar firmas. ¿Y de qué le sirvieron? Bitácora del director / ¡Ay, mamacita!
En una escena de la película Caracortada (Scarface, 1983), la madre del protagonista lo enfrenta cuando acude a su casa a regalarle un fajo de dinero sucio. “¿A quién mataste por esto?”, dice Miriam Colón, quien interpreta a María, madre de Tony Montana. Al Pacino, en el papel del mafioso de origen cubano, trata de defenderse alegando que el efectivo en cuestión proviene de contribuciones políticas a una organización anticastrista de la que él afirma ser miembro. —Claro que recibes esas contribuciones... mientras les apuntas con una pistola a la cara –lo reprende la madre. “Todo lo que leemos en los periódicos –prosigue– es sobre animales como tú y sus asesinatos. ¿Pero qué hay de los cubanos que vienen a trabajar duro...? —¡Mamá, es tu hijo! –intercede, Gina, la hermana menor de Montana. —¿Hijo? ¡Ojalá lo tuviera! Éste es un vago. Siempre lo ha sido y siempre lo será. Y reemprende el regaño: “¿Quién te crees que eres? No sabemos de ti en cinco años y de repente llegas aquí a farolear con tu dinero y ¿crees que así puedes ganarte mi respeto? ¿Crees que puedes comprarnos con joyas? ¿Crees que puedes venir aquí con tu ropa cara y tus modales de alcantarilla y burlarte de nosotras? —Mamá, no sabes lo que estás diciendo... –replica Montana. —Yo me gano la vida y no te necesito en esa casa ni necesito tu dinero. Y no quiero que estés cerca de Gina. Así que lárgate. Y llévate tu desgraciado dinero. ¡Apesta! Acto seguido, entre súplicas de Gina, la madre de Montana le arroja el rollo de dinero. —Okey, mamá, okey –dice el gánster, quien se da la vuelta y sale de la modesta vivienda. En la siguiente escena de la película, Montana y Manny, su cómplice, van al aeropuerto a recoger un cargamento de cocaína. Ésta va oculto en los pañales y la carriola de un bebé. Los regaños de su madre le habían entrado por un oído y salido por el otro. Las películas mexicanas están llenas de casos de madres abnegadas que regañan a sus hijos delincuentes. En Corona de lágrimas, (1968) de Alejandro Galindo, Marga López se la pasa tratando que sus hijos sean hombres de bien. Su vida es un constante drama y sus hijos acaban negándola como madre. Para acabar pronto: ni siquiera Sara García logró que Pedro Infante dejara de beber y echar balazos. Hoy en día, es muy común que las madres de la vida real acaben inmiscuidas en los negocios ilícitos de sus hijos –por ejemplo, vigilando a personas secuestradas– o, cuando menos, justificando sus malas acciones. De ninguna manera es solución encargar a las madres de este país que terminen con la delincuencia. Si ellas hubiesen tenido control sobre sus hijos desde el principio, no se habrían metido en el mundo criminal. Una vez adentro, no van dejarlo por un regaño. Por más atajos que se quieran buscar para acabar con la delincuencia, se necesita de una política que la ataque por varios flancos. El más importante e ineludible es acabar con la impunidad; que quien piense en cometer un delito sepa que enfrentará graves consecuencias porque tarde o temprano lo alcanzará el largo brazo de la justicia. No se necesita una madre que meta orden, sino el legítimo miedo al Estado. Porque de seguirse debilitando las instituciones de prevención y sanción del delito, lo que nos espera... ¡ay, mamacita!