Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:15 martes 10 marzo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El hartazgo fue la chispa
Este domingo 8 de marzo las mujeres mexicanas alzaron la voz y el puño en decenas de ciudades a lo largo y ancho del país. Tuvieron más de una razón para salir y protestar: Están hartas de ser acosadas en la calle, en el transporte público o en el trabajo. Están hartas de no utilizar esta falda o aquel vestido porque “así no se puede salir de la casa”. Hay un hartazgo de escuchar comentarios ofensivos a su condición de mujer. Hay hartazgo hacia una cultura machista y misógina que a muchas las frenó para estudiar una carrera profesional “solo para hombres”. Hartazgo hacia una cultura machista que les regatea un salario igual al que obtienen los hombres por la misma tarea. Hay rabia por la indolencia de la autoridad que siempre pide esperar 72 horas antes de actuar en una denuncia de desaparición de una mujer. Hay furia porque son violadas o asesinadas sin que la gran mayoría de los responsables paguen por sus acciones. Esta indignación acumulada reunió a mujeres de todos los sectores sociales y de todas las edades. El Estado ha sido omiso. No ha escuchado. Ha fallado. Esta vez no puede ignorar el grito que las mujeres produjeron en las calles del país. Las acciones tomadas en los últimos años por la autoridad no han logrado detener las agresiones y los abusos en contra de quienes conforman la mitad de la población del país. No se pueden negar avances en algunas áreas, pero son insuficientes. El índice de feminicidios se incrementa en lugar de disminuir. Las respuestas deben venir de los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal. Los municipios no tienen por qué esperar a las instancias estatales o federales para emprender las primeras acciones de cambio. Ni los estados a la Federación. Pero siempre habrá mejores resultados si desde la Federación se coordina la atención a un problema que se extiende por todo el país. Es un fenómeno cuya erradicación requiere políticas públicas enfocadas a terminar con la desigualdad de género. Es un fenómeno que por encontrarse “normalizado” tendrá que pasar por reeducar a la población para enterrar una cultura machista y derrumbar los roles que por décadas se han asignado a la mujer. Ayer se dio un paso importante, que continuará hoy 9 de marzo. La ruta está trazada. Algo debe cambiar en el país. OPINIÓN / La semana horrible de AMLO
El creciente desencanto que se manifestó en la caída de la popularidad del presidente López Obrador tuvo, en el breve lapso de unos días, bases no vistas en la presente administración. La acumulación de malas noticias sobre inseguridad, desplome económico, corrupción gubernamental y salud nos trajo lo que quizá fue la peor semana del presidente. Y no hay indicios de que su panorama mejorará pronto. El dato más dramático del periodo fue un desencuentro mayor entre López Obrador y la sociedad, por entender en forma miope y errática el fenómeno emergente de las protestas feministas. En su postura frente a nuevos liderazgos sociales que puedan desafiar su rol como centro único del universo mexicano, el presidente demostró que ha madurado poco en este campo desde que en junio de 2004, ¡hace 16 años!, impugnó como jefe de gobierno capitalino una marcha contra la impunidad y en favor de la paz. En contraste, el país es totalmente distinto después de estos tres lustros. Este es un breve recuento de la vertiginosa semana horrible de López Obrador: 1.- Una investigación de Quinto Elemento Lab arroja que 171 empresas construidas al vapor en las semanas iniciales del actual gobierno recibieron, por adjudicación directa, contratos por cientos de millones de pesos, desde múltiples esferas de la administración. 2.- Carros bomba, nuevas masacres, el dramático asesinato de mujeres y niñas, o de estudiantes, fueron telón de fondo para las cifras de inseguridad en el país. Se multiplicaron protestas públicas por estos hechos. Al cierre de febrero se confirmó que ningún estado del país estuvo al margen de ejecuciones ligadas al crimen organizado. 3.- Persisten las manifestaciones por desabasto de medicinas, y compras diferidas. Hay incertidumbre sobre si el sistema de salud resistiría un impacto duro por contagios de coronavirus. Crecen los brotes de sarampión en la capital del país. 4.- En medio de un entorno mundial enormemente desolador, el precio del petróleo, el del peso y la bolsa mexicana caen a niveles históricos. Se revela que diplomáticos de varios países se reunieron el viernes último en la embajada de Estados Unidos para coordinar estrategias ante una política energética señalada por ignorar compromisos establecidos en contratos internacionales y dar la espalda a la participación privada en el sector. Organismos empresariales del país comienzan a mostrar exasperación ante lo que llaman una estrategia económica que impone incertidumbre. 5.- Desautorizadas durante semanas, denostadas y atribuidas por el presidente al financiamiento de sus rivales políticos, marchas feministas de dimensión histórica son efectuadas en las principales ciudades del país. Entre las cientos de miles de participantes no surge ningún reclamo orquestado contra López Obrador. APUNTES
Esta semana el Senado retomará el debate (y su correspondiente jaloneo soterrado) en torno a una mayor regulación sobre las compañías de subcontratación, conocidas como outsourcing. Resulta claro el respaldo a una nueva normatividad de un importante grupo de senadores, entre ellos Germán Martínez y los integrantes de comisiones como la del Trabajo, que dirige Napoléon Gómez Urrutia. A su vez, el líder de Morena, Ricardo Monreal, bloquea abiertamente esa posibilidad. Quien no ha movido aún sus piezas es el gobierno, que sigue meditando si presenta o no denuncias penales contra importantes empresarios del sector ooo Intensos reacomodos está generando el tema de la liberalización en el uso de la mariguana. El factor de la decisión ya no es sobre su uso terapéutico o lúdico-adulto, sino cómo se regulará la comercialización del estupefaciente por parte del Estado. No se sorprenda usted si le digo que este asunto está ya en la mesa de negociaciones para los comicios del próximo año ooo Juan Manuel Carreras López, gobernador priísta de San Luis Potosí, se desayunará cualquier día de esta semana con la noticia de que el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, ha recibido la instrucción presidencial de combatir en ese estado extensiones del Cártel Jalisco Nueva Generación. Sabrá también que se tienen ubicados a dirigentes políticos regionales como protectores de estas bandas, lo mismo que a grupos gasolineros en la entidad que han crecido gracias a la compra-venta del huachicol.
Frentes Políticos
1. Perdido en la demagogia. El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, conmemoró el Día Internacional de la Mujer y dijo que “la búsqueda de terminar con la brecha de género no es una simulación”. En San Cristóbal de las Casas se tomó la foto con mujeres y expresó que el impulso de acciones a favor de las chiapanecas se realiza “por convicción, pues su gobierno es un aliado de las mujeres”. Momento, señor gobernador, si esas palabras fueran ciertas ya habría justicia en el caso de Noé Castañón, el senador chiapaneco intocable sobre quien pesan acusaciones de secuestro de sus hijos y violencia intrafamiliar. Pero, en vez de eso, vive en la más opulenta libertad, a pesar de los cargos que pesan sobre él de peculado y malos manejos administrativos. Don Rutilio, si no puede con un tema tan pequeño como Castañón, ¿cómo pretende gobernar una entidad? Cuánta soberbia.
2. Funcionarios en peligro de extinción. El gobierno de Estados Unidos publicó en el Federal Register el anuncio de la ampliación del embargo pesquero contra el Alto Golfo de California, por la falta de una estrategia efectiva para frenar la mortandad de la vaquita marina. Se implementarán restricciones de importación. De esta manera, queda formalizada la prohibición para la venta en su territorio de camarón, sardina, chano, sierra, arenque, macarela, anchoas y curvina, capturado en la región por pangas o barcos de mediana altura, como lo adelantó Excélsior. Ante el silencio de ciertos funcionarios del gobierno de México, pescadores legales del Golfo de Santa Clara y San Felipe enviaron cartas al presidente Andrés Manuel López Obrador para que les ayude. Ya hay consecuencias, pero, por fortuna, también responsables. ¿Cuál es su versión?
3. Todo el peso de la ley. Lo que hicieron no es un juego de niños. El Instituto Politécnico Nacional denunció que un grupo de 30 encapuchados, hombres y mujeres, intentó tomar las instalaciones de la dirección y causó destrozos. Hay 18 detenidos. El IPN lamentó que esta expresión se haya manifestado, pues aseguró que siempre ha garantizado los espacios para el libre ejercicio de la expresión. Expuso que prueba de su compromiso para combatir la violencia de género es que han levantado denuncias y despedido a personal académico que ha sido involucrado en actos de violencia sexual contra la comunidad estudiantil. Mario Alberto Rodríguez Casas, el director, deberá ser firme en las acusaciones o los detenidos saldrán a delinquir de nuevo.
4. Movimiento exitoso. El poder de convocatoria y la causa hicieron del 9 de marzo de 2020 un día histórico. La ausencia de mujeres en protesta por el alza de los feminicidios prácticamente detuvo la actividad económica del país. Y se notó en calles y oficinas. El presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo respetuoso del paro nacional de actividades y mencionó que esperará a que se evalúe el impacto que tendrá en la economía. La jornada #UnDiaSinNosotras fue convocada para demostrar la importancia que tiene la mujer en la economía, pese a que viven condiciones de inseguridad, de hostigamiento y de desigualdad. Sin duda, habrá un impacto que se traducirá en cifras estratosféricas. Ninguna cantidad es tan grande como la ausencia de las mujeres en México.
5. Ya no podían estar peor. El estallido de un coche bomba frente al cuartel de la Guardia Nacional en Celaya, Guanajuato, pone en peligro la estabilidad económica, política y social no sólo del estado, sino de todo el país, alertó el presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso del Estado, Rolando Alcántar Rojas. El legislador panista sostuvo que, a todas luces, se trata de un acto terrorista y lamentó que no se han dado a conocer ni los motivos ni al o los presuntos responsables. “Sí va a terminar afectando a Guanajuato, si la autoridad federal no hace nada en consecuencia. Debe haber una investigación que defina claramente cuál fue el motivo”. Diego Sinhue Rodríguez, el gobernador, ya no siente lo duro, sino lo tupido. Y ni las manos mete.