Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:48 miércoles 11 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Lucha anticrimen en entredicho Investigado por dar protección al Chapo a cambio de millonarios sobornos que lo hicieron cómplice, a los ojos de la justicia estadounidense, de participar en la cadena de tráfico de drogas hacia el territorio norteamericano, la detención en Dallas, Texas, de Genaro García Luna, hombre clave en el gobierno de Felipe Calderón, por acusaciones por conspiración en tráfico de drogas y falsedad en declaraciones, constituye el más fuerte cuestionamiento a la guerra contra el crimen organizado emprendida por el polémico expresidente panista. Preocupante que se conozcan tales acusaciones precisamente de la persona que tuvo su paso por instancias tan delicadas como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la Secretaría de Seguridad Pública. De hecho, algunas versiones señalan que García Luna estaría detrás del reposicionamiento de Joaquín Guzmán Loera en el negocio del narcotráfico tras su inesperada primera fuga del Penal de Puente Grande, en Jalisco, en 2001, durante el gobierno de Vicente Fox. El líder del cártel de Sinaloa estuvo fuera del alcance de la justicia justamente durante las administraciones panistas hasta ser reaprehendido en 2014, en el gobierno del priista Enrique Peña Nieto. Hace poco más de un año y en el marco del juicio al Chapo Guzmán en Estados Unidos, el también narcotraficante Jesús “El Rey” Zambada aseguró haber entregado a García Luna más de seis millones de dólares por concepto de sobornos cuando éste era titular de la AFI. García Luna, junto con Eduardo Medina Mora (exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien también dirigió al Cisen y fue secretario de Seguridad Pública y Procurador General de la República), formaban los dos brazos de la estrategia contra el crimen organizado durante la Presidencia de Felipe Calderón Hinojosa. Mientras uno se retiró de la Corte bajo acusaciones de lavado de dinero, el otro es detenido por la justicia de Estados Unidos. Estas dos caídas ponen en entredicho la estrategia contra el crimen adoptada durante los gobiernos panistas, pues de comprobarse la serie de acusaciones en su contra, se revela el grado de infiltración que tiene el Estado mexicano al más alto nivel de autoridad y que hace comprender el porqué del empoderamiento criminal. Preocupa también que estas acusaciones vengan del exterior mientras que al interior pareciera que nadie nunca detectó que la corrupción del narco también penetraba las altas esferas del gobierno, comprando el silencio precisamente de quienes estaban encargados de combatir al principal riesgo de seguridad nacional.
11 de Diciembre de 2019
1. Magistrales. Todo salió conforme el guion. Las autoridades estadunidenses agradecieron al presidente Andrés Manuel López Obrador por el excelente equipo en la negociación del T-MEC y haber buscado un beneficio mayor con Jesús Seade, subsecretario para América del Norte. En Estados Unidos, donde ha habido conflictos y desacuerdos, el T-MEC sería ratificado antes del 20 de diciembre. En México, también muy pronto. Y en Canadá, quizá tarde más por razones internas, adelantó el canciller Marcelo Ebrard. “Hay apoyo total”, dijo. El secretario explicó que México salió bien librado. Uno de los más felices en la firma del acuerdo en Palacio Nacional fue el embajador de EU, Christopher Landau. Bien: política y no amenazas, eso es lo que conviene a todos, no los manotazos de Donald Trump. Otra misión cumplida. 2. Entre cuates. En el camino de la transformación hay a quienes debe animarse para que continúen con el reto. La Suprema Corte extendió hasta el 30 de abril de 2020, el plazo para que el Congreso acate una sentencia que le ordena corregir la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, en particular, la falta de parámetros para fijar el salario del Presidente. Suertudos los legisladores, pues la SCJN aceptó la petición de Laura Rojas, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para extender el plazo. El Congreso tenía que subsanar las deficiencias de la ley en el periodo ordinario que está por concluir, pero como siempre, no les alcanzó el tiempo. Esta prórroga indica unión para lograr el cambio. No se nos atrasen, legisladores. No rompan la confianza depositada en ustedes. Pónganse a trabajar. 3. No se hagan patos. Los detalles son los que cuentan. Mientras la mayoría de los partidos políticos se aferra a no ceder en la reducción de recursos y luego de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, pidiera a Morena “poner el ejemplo” y aprobar la iniciativa, Yeidckol Polevnsky, la líder de Morena, entregó a Lorenzo Córdova, presidente del INE, una carta en la que su partido renuncia al ¡75%! de sus prerrogativas para 2020, alrededor de mil 200 millones de pesos. Comentó que es para ser congruentes con la política de austeridad y que los recursos lleguen a los programas sociales. Malas noticias para los institutos políticos que prácticamente viven, y muy bien, de los recursos públicos. ¿Lo pensarán dos veces los partidos por nacer: el de la maestra Elba Esther Gordillo o el de la pareja Calderón-Zavala? ¿Quién levanta la mano para rechazar dinero, quién? 4. Ciclo renovador. Hoy, Arturo Zaldívar, Ministro presidente de la Suprema Corte, rendirá su Primer Informe de labores. “Avanzamos con paso decidido y lo demostramos con hechos. El cambio en beneficio de la gente está en marcha”, apuntó. Se estableció un plan integral de combate al nepotismo; se han suspendido y destituido a malos servidores públicos; se recapacitó a jueces y juezas bajo criterios de excelencia y, por primera vez, se celebraron concursos exclusivos para juezas y magistradas. Ha sido un año de transformación, pero también, la complicidad de algunos jueces con el crimen organizado o con los victimarios ha sido evidenciada. No en vano, Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, tiene a siete jueces ‘malportados’ en la mira. La limpieza comenzó en casa este año. Digan que no. 5. Protagonista. Insiste Antonio Villalobos, presidente municipal de Cuernavaca, en que hasta el momento, el gobernador Cuauhtémoc Blanco, no le ha concedido audiencia para resolver el tema de la seguridad y en respuesta, el mandatario lo llamó “diva” por hacer público su rechazo. Tras el asesinato del secretario de Seguridad en Cuernavaca, Juan Juárez, el edil pidió una reunión con Blanco para abordar el tema de la seguridad, pero no le ha contestado. Villalobos Adán expresó que ya no necesita intermediarios. –“¿Por qué la necesidad de que sea directamente con él?–, porque somos los que tomamos las decisiones”, dijo. Qué será más importante para Cuauhtémoc Blanco que no puede darle tiempo al alcalde para atender problemas de seguridad. ¿Qué?