Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:23 lunes 12 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / PRI sin sorpresas, pero ¿podrá cicatrizar? El reto mayor para el virtual nuevo dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, no era triunfar en la elección que siempre tuvo ganada y que anoche simplemente se confirmó con números contundentes al obtener 84% de los votos en los 32 estados del país, aunque también con denuncias de “casillas zapato” y una operación electoral marcada en estados como Coahuila, Campeche, Oaxaca y el Estado de México. Su principal desafío será lograr una conciliación política con los grupos internos que no apoyaron su candidatura para alejar cualquier amenaza de fractura o ruptura que debilitaría todavía más a un priismo que, con todo y este ejercicio interno, sigue política y anímicamente en la lona. El primer paso a una “cicatrización” necesaria y urgente en el PRI pareció darse anoche con el mensaje de la candidata Ivonne Ortega, quien tras ser literalmente arrollada por la estructura que apoyó a Moreno Cárdenas, y sin retirar sus denuncias de “fraude”, “elección robada” y “operación ilegal”, no se irá del priismo ni renunciará a su militancia, como predijeron muchos que ya la hacían de la mano de Elba Esther Gordillo buscando el registro para las Redes Sociales Progresistas de la maestra. Ivonne sorprendió con un mensaje donde dijo que se queda “a dar la pelea dentro del PRI” porque “perdimos una batalla, pero no la guerra” y que, a pesar de tener “todos los elementos”, no presentará impugnación contra el proceso. Tampoco tenía mucho margen tras perder en todos los estados, incluido Yucatán su tierra, pero la duda es ¿ya negoció algo Ortega? Las cifras preliminares que manejaban ayer en el PRI, hablan de una participación de 2 millones de militantes que habrían votado, con todo y las inconsistencias de su padrón. De confirmarse y comprobarse esa cifra, a reserva de que algún militante impugne oficialmente el proceso y de lo que fallen en ese caso las instancias como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Moreno “Alito” seguramente presumiría que, a diferencia de los otros líderes nacionales de partidos, a él lo eligió un mayor número de militantes, pues al líder del PAN, Marko Córtes, lo votaron 168 mil 200 panistas; mientras que Ángel Avila, del PRD, asumió por prelación y fue electo por 352 consejeros tras la renuncia de Manuel Granados y a la dirigente de Morena, Yeidckol Polenvsky, la eligieron 1,571 consejeros nacionales de su partido. El discurso del nuevo dirigente del PRI también será de lo más importante para observar. Sus contrincantes lo acusan de que se entregará al presidente López Obrador, pero en su equipo cercano aseguran que Moreno Cárdenas “tendrá un discurso de oposición fuerte”, incluida la crítica al gobierno federal y a su partido, y que, para crear un contrapeso a la hegemonía de Morena va a proponer alianzas electorales con todos los partidos de oposición, incluso con el PAN, con el que nunca se han aliado los priistas. “La prioridad será buscar, primero la unidad interna, por lo que ya prepara encuentros con liderazgos internos como los de Manlio Fabio Beltrones y Miguel Osorio, y luego trabajar unidos para la recuperación electoral del partido rumbo a 2021, con alianzas con toda la oposición, incluso con el PAN”, dijo a esta columna uno de los asesores cercanos de Moreno Cárdenas. La realidad es que el proceso interno del PRI no generó mucho entusiasmo ni atención mediática, primero porque ya se sabía de antemano el resultado, y segundo por el debilitamiento real en que se encuentra el partido. Veremos si con su nuevo dirigente el dinosaurio recupera al menos los signos vitales y si Moreno Cárdenas logra, primero unir realmente a su partido y luego convertirlo en una verdadera fuerza de oposición, de menor tamaño pero oposición, o si lo que queda del priismo termina como satélite y girando alrededor de sus primos de la nueva hegemonía lopezobradorista de Morena.
NOTAS INDISCRETAS…El lunes 19 de agosto se va a elegir, en votación directa y urna transparente, al nuevo presidente del Senado de la República. Los senadores de todos los partidos votarán para definir quién se queda en la presidencia, aunque en razón de su mayoría, el voto decisivo lo tendrán los integrantes de la fracción de Morena. Están inscritos como candidatos Martí Batres, Mónica Fernández Balboa y Maribel Villegas Canché, aunque es posible que se sume una cuarta candidata también mujer que sería Citlali Hernández, también de Morena. Si la elección fuera mañana la ventaja sin duda la tendría Mónica Fernández Balboa, senadora de Tabasco a quién conoce bien el presidente López Obrador y se le ve cercana. En este periodo actual fue vicepresidenta y conoce la práctica parlamentaria del Senado. Y aunque el actual presidente Martí Batres también es un contendiente fuerte y busca repetir en el siguiente año, algo decisivo que jugará en su contra es que los coordinadores parlamentarios de la oposición presentaron una opinión conjunta en la que piden “que no haya reelección” en la Mesa Directiva y esgrimen dos razones: 1. “Para ir desterrando cualquier antecedente de reelección o prolongación de mandato”; y 2. “Que sea una mujer para honrar la reforma constitucional que desde el mismo Senado aprobó sobre la paridad de género obligatoria en todos los cargos públicos”. Es decir que las bancadas de oposición irían en contra de Martí, aunque aún así la clave que define esta elección sería lo que decida Morena, por ser la fracción mayoritaria. Batres ha hecho un papel más que decoroso que le reconocen tanto sus correligionarios como los opositores, pero según afirman algunos senadores morenistas, en su intención de reelegirse por un año más, ha hecho alianzas con panistas que como Damián Zepeda, Kenia López y Josefina Vázquez Mota así como con priístas más neoliberales como Vanessa Rubio. Y esas alianzas provocan desconfianza dentro de Morena. Así que, a quererlo o no, la elección del nuevo presidente del Senado puede ser un primer mensaje sobre la reelección, tan en boga por estos días tras la llamada “Ley Bonilla”, de Baja California. La pregunta es si los senadores con su voto irán a favor o en contra de la reelección… Los dados mandan Escalera doble y regresan recargados. OPINIÓN / El odio de Trump a los mexicanos Y otra vez Trump vuelve al ataque. Todo parece indicar que la actitud del presidente estadounidense Donald Trump hacia nuestro país difícilmente tendrá un giro favorable hacia nosotros. Hoy coloca en su discurso un nuevo ataque a México y es que al estilo de la ‘Chimoltrufia’, que como dice una cosa dice la otra, luego del embate por el tema migratorio, ahora suma al narcotráfico, y la embestida contra nuestra nación y gobierno evidentemente merma nuestra soberanía, por el simple hecho de atender los caprichos del presidente más racista y ególatra que ha conocido la historia del país vecino del norte. Y algunos podrán criticar que efectivamente nuestro gobierno atienda sus caprichos, solo no hay que olvidar que Donald Trump es el presidente del país más poderoso del mundo y la prudencia ha sido el sello con que se ha conducido el gobierno mexicano. La evidente violación a los derechos humanos en Estados Unidos —que narra consistentes historias de familias separadas, simple y llanamente por una razón: el lugar donde nacieron— refrenda que Donald Trump es racista. Trump no solo fomenta el odio hacia otras razas, también fomenta su empatía con la supremacía aria, que lo aproxima a lo más recalcitrante del fascismo. Trump no solo es una amenaza para nuestros connacionales o nuestro gobierno, Donald Trump es una amenaza para el mundo. Ojalá las instancias internacionales se pronuncien pronto de forma enérgica y contundente ante el abuso que ese gobierno ejerce sobre los migrantes, entre ellos, por supuesto, los mexicanos.
El odio hacia nuestro país y el desprecio a los mexicanos quedan evidenciados en cada acción gubernamental que el presidente estadounidense aplica en las políticas públicas relacionadas con migración; y no solamente queda en el discurso, ya que este lamentablemente cobró la vida de 8 connacionales el pasado 3 de agosto en un centro comercial de El Paso, Texas, mexicanos cuyo único error fue creer en el bien vendido sueño americano, que durante muchos años precisamente ese país y su gobierno instrumentaron para hacerse de mano de obra barata. Efectivamente Estados Unidos se construyó a través de la migración, los primeros pobladores de tez blanca que llegaron a ese territorio lo hicieron huyendo de sus lugares de origen por diversas causas; el mismísimo presidente Trump, aun con todo el poder económico y político con que cuenta, jamás podrá negar que su origen, y el de su familia, está en la migración y que, con suerte, logró una vida holgada en ese país; por lo que es irónico que, olvidando su origen, el presidente estadounidense hoy se erija como el principal represor de seres humanos que son menos afortunados que él, los migrantes. De refilón Se deja ver que el proceso para la renovación de la dirigencia a nivel nacional de Morena no será un día de campo, y es que, entre los cuatro aspirantes, hasta hoy visibles, han acumulado tanta experiencia a lo largo de los años que, como dijera el clásico: “El manco toca violín”. Hoy el partido Morena se consolida como un espacio político que permite el crecimiento en el campo de la política de cualquiera que dirija sus destinos. Hoy Morena vivirá los problemas que en su momento vivió el PRI por la saturación de cuadros políticos y, sobre todo, por los resultados electorales que han obtenido a lo largo y ancho de la república mexicana. Hoy queda claro que para muchos de los actores que militan en ese partido sus principales adversarios no serán los que de forma natural estarían en la lucha política en los procesos electorales; hoy los principales e inmediatos adversarios de los morenistas son los propios morenistas.
Frentes Políticos 1. Premiado. Cuando la nueva administración designó al tabasqueño Víctor Lamoyi como director administrativo del Instituto de Salud para el Bienestar, muchos se congratularon porque, decían, se trataba de un funcionario capaz, pero algo le sucedió en el camino que este fin de semana fue evidenciado nada menos que por su jefe. El presidente Andrés Manuel López Obrador reclamó a Lamoyi que no asista a las giras de trabajo. “El punto cuatro ya se lo planteé ayer al secretario de Salud para que se lo notificara, quiero que esté en las giras para próximas citas en hospitales el director administrativo de... ni siquiera voy a nombrarlo, porque como no ha venido no voy a nombrarlo, hasta que venga”, enfatizó. Debería aplicarse, a ver si así se olvidan las acusaciones que tiene por desvío cuando fue secretario de Finanzas del exgobernador Arturo Núñez. 2. Acierto. La lucha contra la corrupción no es una leyenda urbana. La Unidad de Inteligencia Financiera del gobierno federal congeló las cuentas bancarias de tres magistrados de Jalisco, bajo la presunción de que proceden de recursos de origen ilícito. Son Alberto Barba Gómez, Armando García Estrada y Celso Rodríguez González. Los dos primeros son magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa, el tercero es magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Santiago Nieto Castillo, titular de la UIF, informó que detectaron distintos bienes en posesión de los juzgadores que no corresponden con sus ingresos lícitos. En esta limpieza judicial el hombre más interesado en acabar con los corruptos es Arturo Zaldívar, ministro presidente de la SCJN. La sacudida de jueces va a estar buena. 3. El enredado. Es admirable cómo su nombre surge en estos días en los escándalos más escabrosos. El coordinador de los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, podría estar involucrado en una millonaria malversación de recursos públicos, debido a un presunto derroche y desvíos de recursos de la Policía Federal (PF), que dependía de Gobernación, cuyo titular era el hidalguense. Se supo que la Función Pública investiga compras millonarias a precios inflados y sin justificar de helicópteros, aviones y patrullas —adquiridos con autorización de Frida Martínez Zamora, otrora secretaría general de la PF, y por Jorge Márquez Montes, entonces oficial mayor de Gobernación, ambos conocidos por su cercanía a Osorio Chong, desde que gobernaba Hidalgo. Camina en arenas movedizas y su hundimiento es inminente. Nada lo salvará. 4. Baratija. Nunca como ahora el PRD llegó tan bajo. Autoridades de Zongolica, municipio de Veracruz, ofrecieron un kilo de carne a cambio de afiliarse al sol azteca. Se difundió un audio en donde se escucha, presuntamente, al secretario del Ayuntamiento de Zongolica, Herminio Mezhua San Miguel, pedir a otros funcionarios que lleven a todas las personas que puedan a los eventos para que se afilien al partido, y a cambio se les dará la carne. El PRD navega en sus peores momentos. Se contrajo en 2018, yéndose al fondo como la cuarta fuerza electoral en la entidad. En estos tiempos, el PRD ya no aporta nada y muchos opinan que mejor ya deberían quitarle el registro. Un kilo de carne ofrecido a las zonas más pobres del estado. No tienen perdón. 5. Promesas son promesas. La delegación mexicana que ha acudido a Lima, Perú, a los Juegos Panamericanos, ha cumplido con creces. El número récord de medallas de oro que había conseguido históricamente ascendía a 23. Esta vez obtuvieron 37. El presidente López Obrador ratificó el apoyo a los medallistas. El titular del Ejecutivo reiteró que el recurso para financiar los apoyos se obtendrá de la venta de la casa del empresario mexicano de origen chino, Zhenli Ye Gon. La delegación mexicana se ubicó en el tercer lugar del medallero panamericano por encima de Canadá. “Por eso los 544 deportistas van a tener su apoyo especial”, reiteró el Presidente. Honor a quien honor merece. Y unos miles de pesos muy bien ganados. Felicidades. Bitácora del director / ¿Cuál es la estrategia? Para entender la evolución del crimen organizado y la violencia en Michoacán, hay que remontarse al 13 de julio de 1994, cuando fue asesinado en la Ciudad de México Félix Cornejo Sosa, mandamás del narcotráfico en la entidad. Originario de Aguililla, Cornejo tuvo el control de la producción de mariguana en la sierra michoacana, que era enviada a Estados Unidos desde una pista clandestina en Mesa de la Paloma, comunidad del municipio de Tumbiscatío. Cornejo tuvo relación con hombres que después alcanzarían notoriedad en el mundo criminal, como Félix Gallardo, El Chapo Guzmán, El Güero Palma y Arturo Beltrán Leyva, a quienes servía de anfitrión en fiestas en las que corría el alcohol y las sobras alcanzaban para que comiera todo el pueblo. Uno de los que se encargaba de organizar esas fiestas era Nemesio Oseguera, actual líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Conocí Aguililla a finales de los años 80, cuando sólo se podía llegar por un camino de terracería. El pueblo tenía un hotel de cinco estrellas, antenas parabólicas en muchos de los techos y un gran reloj de carátula dorada que adornaba una de las torres de la iglesia, cuyo hecho justificaba el cura diciendo que las limosnas eran mayores que en otros lados. El asesinato de Cornejo –supuestamente por una deuda con narcotraficantes sudamericanos– dio lugar a una disputa de poder entre sus lugartenientes Armando Valencia y Carlos Rosales. Este último, bajo el mando de Cornejo, tenía la encomienda de sacar droga por la frontera de Tamaulipas y echó mano de sus contactos con el Cártel del Golfo para expulsar a Valencia del estado, cosa que logró con su detención en 2003. Originario de Guerrero y apodado El Tísico, Rosales tenía un grupo de lugartenientes, entre los que estaban Nazario Moreno, alias El Chayo; Jesús Méndez, El Chango, y Servando Gómez, La Tuta. Cuando Rosales fue detenido en Morelia, en 2004, esos tres personajes formaron La Familia Michoacana para expulsar del estado a Los Zetas, que habían llegado a Michoacán por un pacto entre su antiguo jefe y Osiel Cárdenas, líder del Cártel del Golfo, para correr al grupo de los Valencia. La cúspide de ese enfrentamiento fue el asesinato y decapitación de cinco zetas, cuyas cabezas fueron lanzadas sobre la pista del antro Sol y Sombra en Uruapan, el 7 de septiembre de 2006. A partir de ahí, la historia es más recordada. Vino la petición de ayuda que el entonces gobernador Lázaro Cárdenas Batel lanzó a su paisano el presidente Felipe Calderón, quien dispuso que fuerzas militares se desplegaran en Michoacán para someter a La Familia Michoacana. Aquel plan no funcionó, como tampoco el del siguiente gobierno, de Enrique Peña Nieto, de cobijar a grupos de autodefensa para acabar con la violencia que habían desatado Los Caballeros Templarios, que desplazó a La Familia del control de los negocios ilícitos. Una nueva escisión enfrentó al grupo de Servando Gómez con los hermanos Sierra Santana, apodados Los Viagras –por el peinado en picos de uno de sus integrantes– y éstos aprovecharon la cobertura de los autodefensas para cazar a La Tuta, quien finalmente fue detenido en febrero de 2015. Hoy, la mayor parte de quienes se formaron a la sombra de Félix Cornejo están muertos o en la cárcel. La excepción más relevante es El Mencho Oseguera, cuyo CJNG hizo una matanza en Uruapan de presuntos miembros de Los Viagras la semana pasada, en su ofensiva por el control de Michoacán. A raíz de ese horripilante hecho, el presidente López Obrador dice que no repetirá las estrategias fallidas de sus antecesores para pacificar Michoacán, pero no aclara cuál es la suya. ¿Acaso es dejar que el CJNG se vuelva el grupo hegemónico y vuelva la pax narca como la que tuvo el estado cuando vivía Félix Cornejo?