Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:18 jueves 12 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Los cambios que AMLO valora en su gabinete
La época navideña suele utilizarse para reflexionar sobre lo que se hizo y dejó de hacerse. Hay quienes redireccionan las decisiones tomadas, o en su caso, optan por ratificarlas de acuerdo a los resultados obtenidos. Eso hará el Presidente López Obrador en los siguientes dos fines de semana, uno de ellos en “La Chingada”, su rancho ubicado en Palenque, Chiapas. Me dicen que AMLO evaluará algunos cambios para el próximo primer trimestre, tanto en su gabinete legal como el ampliado, y no necesariamente porque a su juicio hicieran mal papel, sino porque debe avanzar, (en este segundo año), en el pago de algunas “facturas” pendientes con quienes lo apoyaron para llegar a Palacio Nacional. De acuerdo a la información que me proporcionan, López Obrador considera darle una posición de primer plano a Lázaro Cárdenas Batel, su actual Coordinador de Asesores en la Presidencia. Podría colocarlo, si así lo decide, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ante el cansancio físico que ha mostrado Javier Jiménez Espriú. Uno de los temas que AMLO pretende analizar en su rancho es la posibilidad de mover a Olga Sánchez Cordero. En caso de hacerlo, las opciones para tomar su cargo recaerían en Alejandro Encinas, o bien, Julio Scherer. El Presidente ahí tiene un dilema, pues considera que ambos han hecho buen trabajo. Tatiana Clouthier, a petición propia, no está considerada en este momento. Marcelo Ebrard es inamovible como canciller mexicano, ha sido para AMLO uno de los Secretarios de Despacho más productivos, particularmente en su relación con Donald Trump. Me comentan que el Presidente no tiene contemplado moverlo a Segob, pues en la Casa Blanca han solicitado que siga al frente de Relaciones Exteriores. AMLO se lleva a Palenque la tarea de pensar si promueve al Subsecretario de Salud, Hugo López-Gattel, a la posición del Doctor Jorge Alcocer. Sea o no a principios del 2020, el Presidente tiene claro que más adelante deberá efectuar ese movimiento, aunque el actual Secretario sea uno de los más reconocidos por el Ejecutivo. Me comentan que el tabasqueño no piensa cambios en Pemex ni en la Secretaría de Energía; tanto Octavio Romero como Rocío Nahle tienen seguros sus cargos; también el “multi señalado” Manuel Bartlett está sólido en su posición, a pesar de las contundentes investigaciones periodísticas en su contra. Se me dice que AMLO está muy satisfecho con el grupo negociador para el T-MEC, y pensaría en darle una posición fuerte a Jesús Seade, misma que podría ser, (si es que las cosas se acomodan), como embajador en alguno de los países con los cuales México necesita relacionarse, (aparte de Estados Unidos); quizá se trate de China. Serán pues, dos fines de semana de mucha reflexión para el Presidente. Se viene un segundo año fundamental para sus aspiraciones, tomando en cuenta que se avecinan las elecciones intermedias. ¿Hará movimientos o seguirá pensándolos en los meses por venir? Ya veremos. [email protected]
Twitter: @aaguirre_g
Frentes Políticos
1. Tropiezo internacional. Justo cuando la agenda se centra en la firma del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, el eterno líder de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, quiso quedar bien con Morena y el actual gobierno y lanzó el siguiente tuit: “Los @telefonistas nos solidarizamos con la lucha de la eliminación del #Outsourcing y por ello, apoyamos la iniciativa del Co. @NapoleonGomezUr”. Al cuestionado líder le llovieron críticas del sector privado y de asociaciones de empresas de capital humano. Erróneamente, se refirió a la eliminación del outsourcing cuando de lo que se trata es de su regulación para terminar con las malas prácticas y los abusos. Lo que es la ignorancia, tan fea como siempre. 2. Sin carta de recomendación. Miguel Ángel Lozada, hasta ayer director general de Pemex Exploración y Producción, fue destituido e inhabilitado por 10 años por omisiones en sus declaraciones patrimoniales. La secretaria Irma Eréndira Sandoval anunció que la Función Pública impuso la sanción, por lo que no podrá desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público federal. La determinación se deriva de una indagatoria relacionada con la Estafa Maestra. El 23 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió: “Si están involucrados (altos funcionarios de Pemex designados por la nueva administración) en eso de la Estafa Maestra, no tienen por qué trabajar en este gobierno, si los contrataron, hicieron mal... les adelanto que, si están involucrados en un acto de corrupción, no tienen trabajo en el gobierno”. Cumplió. Tiemblen los que faltan. 3. Controversial amnistía. Analizando la lentitud con la que se convierten en realidad las promesas de campaña, no es válido ignorar que la transformación avanza. Los diputados aprobaron, entre reproches y críticas, con 306 votos a favor en lo general y en lo particular, 129 votos en contra y cero abstenciones, la Ley de Amnistía propuesta por el jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador. La idea es otorgar el perdón a delitos de orden federal contra la salud, relacionados con la interrupción del embarazo y robos simples sin violencia, cometidos con personas pobres, en extrema vulnerabilidad, discapacitados e indígenas. Se presentaron más de 20 reservas, de las cuales, se aceptó la de Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano. Como otros de los cambios propuestos, ya causa escozor entre distintos círculos. ¿Cuántos delincuentes a la calle? 4. Claridad. “No toleraremos a los servidores públicos que anteponen sus intereses personales a los de la justicia, estamos limpiando la casa”, señaló Arturo Zaldívar, Ministro Presidente de la Suprema Corte, en su Primer Informe de labores. Denuncias penales, 3 juzgadores destituidos y más de 500 reasignaciones son las acciones de las que dio cuenta como parte de su plan contra la corrupción y el nepotismo en el Poder Judicial. “Queremos sacar de nuestras filas a los malos servidores públicos, los corruptos, pero también a los mediocres, a los que no están a la altura de la investidura que ostentan”. Un diagnóstico serio del nepotismo y corrupción, y un mensaje de transformación institucional hacia la austeridad, la paridad, los derechos humanos y la democracia. La SCJN, al nivel de los requerimientos sociales, como nunca antes. 5. Tardanza inexplicable. Un día después de que el senador Samuel García, de Movimiento Ciudadano, presentara una iniciativa a la que llamó Ley Abril Pérez Sagaón, mediante la cual se pretende hacer justicia contra los feminicidios y cualquier forma de violencia contra las mujeres, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pidió a la Interpol emitir la ficha roja para Juan Carlos García, exesposo de Abril, pues lo consideran prófugo. Se piensa huyó hacia EU. El legislador externó su consternación por el feminicidio y reconoció que la familia siga luchando; también anunció la creación de la Fundación “Abril Pérez Sagaón”, que tendrá el objetivo de dar apoyo completo a las mujeres violentadas. Mientras el caso se pierde entre papeleo, el sospechoso logró huir. ¿Y así queremos acabar con el feminicidio?