Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:18 martes 13 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Ana Gabriela o el oportunismo Que la polémica directora de la Conade, Ana Gabriela Guevara, aproveche el logro histórico de la delegación mexicana y sus 136 medallas en los Panamericanos de Lima para apersonarse en Palacio Nacional y tratar de quedar bien al entregarle una medalla simbólica al presidente López Obrador se entiende; que trate de sacar raja política de esta hazaña de los deportistas nacionales para sus aspiraciones por la gubernatura de Sonora, molesta pero pasa. Lo que resulta inaceptable es que la funcionaria y ex deportista intente apropiarse ella sola de un logro que pertenece a muchas personas e instituciones: desde los deportistas hasta sus familias y desde los institutos estatales, las federaciones deportivas y la organización olímpica mexicana. Una cosa es que a Ana Gabriela le haya tocado cosechar el nuevo récord de medallas del deporte mexicano en Lima, donde se logra superar a Cuba después de 24 años y también ganarle a Canadá, y otra muy distinta que eso se haya construido en los ocho meses que ella lleva en el cargo; el éxito en los Panamericanos es resultado de varios años de trabajo, inversión y esfuerzo de esta nueva generación de deportistas mexicanos. Y esa mezquindad —que parece tan propia de la 4T— de no reconocer nada de lo hecho en el pasado y creer que todo en la administración pública se inventó y creó a partir del 1 de diciembre de 2018, es la que hace ver muy mal a la directora de la Conade y a su jefe el presidente, al tratar de capitalizar políticamente un logro que no es solo suyo y no darle crédito a todos los demás involucrados. “Fue una labor titánica en estos 8 meses mover al elefante reumático, a pesar de la grilla previa y del ‘huachicoleo’ deportivo que hubo dentro de la Conade”, dijo ayer Guevara en su aparición en la conferencia mañanera en Palacio Nacional. ¿Es decir que la sonorense se arroga todo el mérito de la hazaña que, en principio y antes que a nadie, le corresponde a los deportistas y a su pasión, entrega y esfuerzo personal, y después a todos aquellos familiares, directivos, dirigentes y funcionarios locales y federales que los apoyaron? ¡Cuánto protagonismo! Nadie mejor que Ana Gabriela Guevara, que compitió y representó a México en varias justas deportivas nacionales e internacionales y que logró también sus medallas como corredora, sabe lo mal que se ve que un político o funcionario —sobre todo con aspiraciones y motivaciones políticas como es su caso— se apropie del logro de otros y busque obtener un beneficio del trabajo de muchas otras personas. Lo único que se le debe reconocer al presidente López Obrador, y ni siquiera fue idea de la señora Guevara, es el apoyo mensual que otorgará a todos los deportistas que ganaron medalla con 20 y 40 mil pesos mensuales y a sus entrenadores. Eso sí es algo que decidió e hizo este gobierno; pero el trabajo conjunto y compartido de muchas personas e instituciones, el proceso de tiempo que se llevó formar y preparar a todos estos deportistas, es lo que verdaderamente está detrás del éxito de las 136 medallas obtenidas por México en la competencia continental. Ni los 37 oros, ni las 36 platas, tampoco los 63 bronces y menos los 14 lugares que se ganaron para Tokio 2020 se le deben a la actual directora de la Conade y a sus ocho polémicos meses en el cargo. Aunque ella diga lo contrario en un lamentable acto de oportunismo y mezquindad. NOTAS INDISCRETAS…En el sonado y extraño robo a la Casa de Moneda, una hipótesis que las autoridades no deben desdeñar es la de un “autorrobo” o una abierta colusión interna desde la institución con los ladrones que se llevaron 1,600 centenarios y diversas monedas y relojes de colección con un valor que supera los 60 millones de pesos. Lo primero que deberían hacer es citar a declarar al director Jorge Raygoza, el actual director de la Casa de Moneda, que fue designado por el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa. Y es que hay demasiadas cosas extrañas en este robo espectacular y que a los ladrones no les costó ningún trabajo porque no había ni seguridad ni se respetaron los protocolos más elementales que rigen a la institución. Por ejemplo, alguien tendría que explicar, primero, como es que había 1,600 centenarios en la bóveda cuando el protocolo dice que nunca debe haber más de 500 monedas en ese lugar por seguridad. Luego, la bóveda estaba abierta cuando los manuales de seguridad dicen claramente que siempre debe permanecer cerrada y que después de cada operación en que se abre debe cerrarse inmediatamente. Eso por no hablar de la escasa presencia de vigilantes y de la forma tan tranquila, ubicada y premeditada con que actuaron los tres asaltantes que parecían saber exactamente en dónde estaban los centenarios y los objetos de más valor. Si a todo eso se añade el hecho de que la cámara de vigilancia del C5 que toma la parte externa de la institución estaba volteada, es claro que los ladrones tuvieron todo el apoyo y la información desde dentro para cometer el atraco. Y lo más grave, y que no ha informado ni el director de la Casa de Moneda, el señor Raygoza ni la Secretaría de Hacienda, es que los 1,600 centenarios que se robaron los llamados “Primos Tenorio” que ya son buscados en Puebla y Tlaxcala, ya estaban vendidos y los había comprado el Sindicato del Metro para entregar un centenario a los trabajadores que cumplieron sus metas de productividad y antigüedad, según su contrato colectivo. El sindicato ya había pagado el costo de los centenarios robados por lo que ahora la Casa de Moneda tendrá que acuñar 1,600 nuevos centenarios para entregar el pedido por el que ya había cobrado. Es decir, que el costo de este robo para las finanzas públicas no fue de 60 millones, sino del doble, 120 millones de pesos, por lo que le costará a la institución volver a fundir los centenarios para el Sindicato del Metro. ¿En serio creen que tres primos de Iztapalapa pudieron hacer todo esto solos? ¿Qué tendrá que decir el señor Raygoza que además enfrenta serios faltantes financieros por los problemas que ha tenido con el Banco de México, que le ha reducido los pedidos de monedas y con empresas como Nacobre que ya le suspendió la entrega de níquel y cobre ante los malos tratos del director de la Casa de Moneda?... Los dados mandan Serpiente doble. Mal tiro. OPINIÓN / La palanca para cambiar a México El debate público mexicano se ha caracterizado por su enorme pobreza. No hay dato que permita suponer que hemos mejorado. Desperdiciamos tiempo en dimes y diretes, cuestiones triviales, anécdotas y tonterías sin trascendencia. Eso impide ver los temas y las cuestiones de fondo que pueden mejorar al país y a su gente. Uno de esos temas es la educación, cuyos resultados han sido desastrosos y sobre la que tenemos muchísimo camino por andar. La OCDE publicó un informe sobre la educación superior en México que ofrece datos y pistas sobre las áreas de oportunidad a las que debemos dedicar atención. Hay que considerar que medio millón de egresados del nivel educativo superior se incorporan cada año al mercado laboral. ¿Qué tan preparados están, cómo les están pagando por su trabajo, qué futuro les espera? El informe señala que casi la mitad de los empleadores consideran que los egresados llegan al mundo del trabajo con una notable falta de competencias y estiman que la formación que recibieron en la escuela esos jóvenes no es adecuada para lo que está requiriendo el mercado laboral. Estamos frente a un desajuste respecto a la formación recibida por un lado y lo que el país está necesitando para lograr el desarrollo económico por el otro. Los métodos formativos siguen siendo tradicionales. Predomina la clase magistral pero es escasa la innovación en el aula, la interactividad pedagógica y la utilización de métodos vanguardistas de enseñanza. Los alumnos egresan de las universidades sabiendo un poco de la carrera que estudiaron pero sin formación interdisciplinaria para interactuar con profesionales de otras ramas. Dice el informe de la OCDE: “Para lograr avances en la productividad y la competitividad se requerirán mejoras en la calidad de la educación en todos los niveles, desde la educación preescolar hasta la educación superior”. ¿Cómo es que las autoridades, empezando por el Presidente, no le dedican un espacio a las cuestiones educativas, si de ello depende el futuro del país? Se estima que en la actualidad el 56% de los mexicanos terminan sus estudios de educación superior. El 89% de ellos está inscrito en el nivel de Licenciatura, pero apenas el 5.9% cursa alguna especialización o maestría (el promedio de país de la OCDE es del 16%) y un raquítico 0.9% está inscrito a un programa de doctorado (frente al 2.4% en promedio de los países de la OCDE). Invertir en educación ofrece muchas ventajas, tanto a nivel de país como en el plano personal. Una persona que cuente con estudios de nivel universitario tiene ingresos que son 78% superiores frente a los de quienes apenas tienen estudios de nivel medio superior. Además, tener estudios universitarios contribuye a evitar que los jóvenes se sumen a la economía informal, además de incrementar sus niveles de satisfacción con la vida y su cultura en general. Particularmente preocupante es la falta de oportunidades que enfrentan muchas mujeres que cuentan con estudios universitarios. La OCDE señala que las mujeres son el 53% de los egresados del sistema de educación superior, pero una de cada cinco no participa en el mercado laboral. Su tasa de inactividad es tres veces superior a la de los egresados varones. Tenemos que abrir paso a las mujeres en el mundo del trabajo, para que todas ellas tengan la posibilidad real de incorporar su talento y su dedicación al desarrollo del país. Los exámenes EGEL practicados a los egresados de nivel superior demuestran que más de la mitad no alcanzó una calificación aprobatoria. Solamente el 8% tuvo un resultado sobresaliente. Tenemos mucho por hacer. Ojalá entre todos logremos desarrollar una gran conversación nacional sobre el tema educativo, en vez de perder el tiempo hablando de cosas insustanciales. México requiere con urgencia una mejor educación para todos. Investigador del IIJ-UNAM. www.centrocarbonell.mx
Frentes Político
1. Oídos sordos. La política del silencio no es buena consejera y eso debe saberlo Jesús Orta, secretario de Seguridad de la Ciudad de México, sobre todo después de los reclamos de justicia de un grupo de mujeres que protestó por la presunta agresión sexual de policías contra una joven en Azcapotzalco. En un punto del recorrido, Orta dialogaba con algunas de las manifestantes cuando recibió por la espalda un puño de polvo rosa que le manchó el traje. En el recorrido se generó tensión entre las inconformes y dueños de establecimientos comerciales, cuyas paredes fueron rayadas con aerosol con frases en contra de la policía. Exigieron castigo a los señalados de violadores. No caerán en provocaciones, dice el gobierno capitalino. Paren este tren o terminará por descarrilar. 2. A ver, brinquen. Si se portan bien, para el próximo año se destinarán 42 mil millones de pesos para trabajos de seguridad y estímulos presupuestales a las entidades y municipios que cumplan en la materia. Es decir, nuevamente se les premia por hacer bien lo que, de raíz, deberían hacer bien. En una reunión entre la Conferencia Nacional de Gobernadores y el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México se concluyó que habrá esa ayuda. Alfonso Durazo, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, explicó que los recursos se obtendrán del rediseño de la distribución tres fondos federales. Se comenzará a trabajar en la fórmula que permita la entrega de recompensas o estímulos fiscales a las entidades y municipios que realicen alguna actividad que mejore las condiciones de seguridad. Si con estos estímulos no lo logran, estamos fritos. 3. Le llegó la hora. Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, lleva varias semanas nadando de muertito, tratando de invisibilizarse. Pero cualquier esfuerzo está de más. Su destino le alcanzó. La destitución del gobernador de Nuevo León, como sanción por el desvío de recursos en la recolección de firmas para su campaña presidencial independiente, “sí es viable y es un tema que está sobre la mesa”, aseguró el diputado Francisco Cienfuegos, coordinador de la bancada del PRI en el Congreso estatal. “En su momento se va a llevar a cabo un estudio y una propuesta de dictamen por parte de la Comisión Anticorrupción”, expuso. No podría terminar su periodo debido al presunto desvío de fondos. Caro le costó encapricharse. Y no quedó bien ni aquí ni allá. 4. Distraído. Bastaron 35 segundos para quitarle la vida a ocho personas al interior de un billar en la colonia Che Guevara, de Irapuato, Guanajuato. Autoridades municipales atribuyen el ataque a la disputa por la plaza de dos grupos rivales, presumiblemente el Cártel Jalisco Nueva Generación y el De Santa Rosa de Lima. Pedro Alberto Cortés, secretario de Seguridad en Irapuato, afirma: “Sí, creemos que es la misma pugna entre dos grupos del crimen organizado que ya tienen un tiempo peleando aquí en el municipio”. Las primeras investigaciones indican que algunos de ellos tenían antecedentes penales y otros simplemente se encontraban en el lugar equivocado a la hora equivocada. Y mientras las familias de las víctimas viven su duelo, el gobernador, Diego Sinhue, visitó la capital para arreglar el asunto de la presa El Zapotillo y el abasto de agua. 5. A darle. El deporte mexicano pasa por un momento que no debe desaprovecharse. Tras la actuación histórica en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, la Conade solicitará una ampliación del presupuesto de dos mil millones de pesos para concluir este año, pues “su funcionalidad va al día”, afirmó su titular, Ana Gabriela Guevara. Buscará una reunión para analizar el restante del ejercicio 2019, sobre todo planificar lo del año siguiente, pues el presupuesto es aprobado en septiembre, pero los recursos llegan entre abril y mayo. En esa fecha concluye el proceso olímpico, por ello es importante “salvar” todo lo relacionado con los atletas de cara a 2020, dijo. Si apenas le alcanzan los pesos es hora de proponer algo más que estirar la mano. ¿O no? Bitácora del director / ¿Trump será reelegido?
Faltan menos de seis meses para las elecciones primarias en Iowa, consideradas el pitazo de la carrera presidencial en Estados Unidos. Desde 1992, ningún ocupante de la Casa Blanca ha perdido su reelección. O lo que es lo mismo, tres presidentes estadunidenses consecutivos han ganado un segundo cuatrienio en las urnas, algo que no sucedía desde los tiempos de la fundación del país (entre 1801 y 1825, los presidentes Jefferson, Madison y Monroe gobernaron ocho años cada uno). La pregunta que se hace todo observador de la política de EU es si Donald Trump logrará reelegirse. Los comicios presidenciales de noviembre del año entrante no sólo importan en aquel país, sino también en el mundo entero, por las consecuencias que pueden tener sobre el escenario internacional. Hay suficientes elementos para decir que, más allá de las fronteras de EU, las cosas pueden ser radicalmente distintas con o sin él. Leyendo a los expertos en la prensa estadunidense, es muy difícil hacer pronósticos. En un mismo día uno puede encontrar a dos comentaristas avezados que argumentan, cada uno por su lado, por qué el republicano ganará o perderá la elección. Haciendo a un lado las pasiones que provoca el personaje, está claro que el Presidente de EU está haciendo todo lo que puede por mantenerse en la Casa Blanca, en tanto que la oposición demócrata está haciendo… lo mismo. Trump ha salido airoso de un intento de destitución en su contra y ha logrado mantener sus niveles de aprobación en un rango que le permite pensar en la reelección. Desde enero del año pasado a la fecha, la evaluación de su gestión ha conseguido aumentar en diez puntos en sondeos que se basan en entrevistas telefónicas. La economía también parece estar del lado de sus aspiraciones, pese a la desaceleración que experimenta buena parte del mundo, incluido Estados Unidos. En su pronóstico más reciente, la Reserva Federal augura un crecimiento de 2.3% en 2019, seguido de uno de 2% en 2020 y de 1.8% en 2021. Por supuesto, hay una serie de imponderables que pudiesen oscurecer ese panorama, como condiciones del tiempo extremas y consecuencias adversas de la guerra comercial con China, pero si el comportamiento de la economía no cambia radicalmente, el votante estadunidense seguramente no se sentirá inclinado por la alternancia. En cambio, la oposición ha sido víctima de su ambición por desbancar a Trump, un Presidente que era percibido como vulnerable a la mitad del cuatrienio. En 2012, no hubo más de 10 republicanos interesados en contender contra Barack Obama, que iba por la reelección; en cambio, ahora hay unos 20 demócratas que buscan la candidatura, quienes han protagonizado una recia competencia interna, incluso antes de que lleguen los tiempos electorales. Una clara víctima del aceleramiento de los opositores ha sido el exvicepresidente Joe Biden, quien encabeza el pelotón. Pese a ser el único aspirante presidencial con posibilidades serias de derrotar a Trump el año entrante, Biden ha sido vilipendiado por muchos de sus compañeros y, en días recientes, ha cometido una serie de traspiés que incluso han hecho dudar de sus facultades para ocupar la Presidencia. El sábado, de visita en Iowa –un estado que todo precandidato busca recorrer intensivamente, por ser el primero en celebrar elecciones primarias–, Biden cometió una equivocación al decir que se había reunido, en su condición de vicepresidente, con víctimas del tiroteo de la escuela preparatoria de Parkland, cuando esa masacre ocurrió más de un año después de que él había dejado el cargo. Las aspiraciones de Biden parecen heridas de muerte. Y a menos de que los demócratas logren consolidar una candidatura centrista fuerte, Trump se enfrentará en poco más de un año con un o una aspirante de la extrema izquierda del partido, que difícilmente representará una competencia para él.