Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:24 jueves 13 junio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Hay capacidad antisecuestro?
El secuestro produce un sentimiento generalizado de repudio debido a que profundiza la percepción de vulnerabilidad y de que nadie está exento de ser blanco del crimen. Para quienes perpetran un plagio la población exige siempre las penas más altas, incluso la pena de muerte. Ante este delito parece que las autoridades topan con pared. Durante años –por no decir décadas– el país ha sido escenario de numerosos plagios sin que la mayoría haya sido resuelto. Políticos, empresarios, hombres, mujeres, estudiantes, viejos, jóvenes, famosos y no famosos… han sido víctimas de privación ilegal de la libertad. Muchos volvieron a recuperar la libertad, pero otros no. De acuerdo con registros de distintas organizaciones civiles, en la Ciudad de México los secuestros han aumentado en los últimos meses. Uno de los más recientes fue el de un estudiante universitario. Su cuerpo apareció sin vida el domingo, luego de que la última vez que se le vio fue la noche del martes 4 de junio al salir de la universidad en la que estudiaba. El reclamo y movilización de sus compañeros de estudios resultó insuficiente para que fuera encontrado sano y salvo. La autoridad no descarta una mala actuación de sus elementos, pues hay señalamientos de que hubo omisión en los primeros minutos de que los familiares denunciaron el secuestro. Los familiares de Norberto Ronquillo, el universitario secuestrado, y de cualquier otra persona desaparecida no pueden seguir escuchando como respuesta que se requiere que transcurran varias horas para que se configure un delito y se inicie cualquier investigación. Todo ciudadano víctima de algún delito —en la capital o en los estados— reclama únicamente el apoyo inmediato que como autoridad están obligados a otorgar. En el caso específico de Norberto la procuraduría local asegura que no habrá impunidad. Ese es justo el clamor social en este y en muchos casos más, ¿por qué sólo cuando la presión de la opinión pública se eleva se logra el compromiso de aclarar el caso? En una ciudad que ha invertido millones de pesos en seguridad, en instalación de centros de control, en más de 15 mil cámaras de videovigilancia en las calles y en 6 mil instaladas en el Sistema de Transporte Colectivo parece inaudito que la criminalidad tenga manga ancha para cometer ilícitos. La infraestructura antidelincuencia podría ser más robusta, pero al final del día si no se adquiere el compromiso de combatir el crimen, de poco servirá. OPINIÓN / Contaminación infantil con temas de género Nuestra trabajadora doméstica compartía con mi esposa su preocupación de que en la escuela primaria, por bullying, sus compañeritos pudieran obligar a su hijo a vestirse con falda, hoy que existe un ambiente pesado en el ámbito escolar, donde para pertenecer a grupos de amigos o compañeros, les imponen retos peligrosos que se promueven por Internet, entre otras conductas agresivas. Qué grave situación es que por problemáticas de adultos, de tipo ideológico, estemos contaminando la inocencia natural de nuestros niños. ¿A quien se le ocurrió y cómo logró consenso en la Asamblea Legislativa de la CDMX el tema de que por crear cultura de género, se propusiera el tema de la vestimenta de género para que los niños y niñas de preescolar, primaria y secundaria utilizaran indistintamente falda o pantalón?. Este caso es una llamada de alerta respecto al riesgo de que problemáticas de adultos sean impuestas por funcionarios públicos y puedan estar forzando los tiempos de maduración emocional de nuestros niños, imponiéndoles temas que a su edad no les son naturales. No es lo mismo dejarles la libertad de vestirse como se les pegue la gana al ir a la escuela y si quieren ir de superhéroes, de extraterrestres, falda o pantalón u lo que sea, lo puedan hacer, que imponer el tema ideológico de género. ¡Qué difícil y peligroso es ser niño en el mundo de hoy!, siendo manipulados irresponsablemente por los adultos. De ningún modo debe preocuparnos la apertura mental a aceptar las preferencias de género de cada quien, pues elegir es un derecho humano, que cada persona asume a su ritmo y cuando tiene conciencia de ello. Por tanto, es preocupante que se utilice a nuestros niños como carne de cañón de campañas ideológicas, cuando no hay madurez emocional para tomar conciencia de elecciones trascendentales en nuestra vida, como sucede en la infancia. Grave ya es que nuestros niños hayan perdido la inocencia de modo forzado bajo la presión de las redes sociales y la difusión informativa sin control, pues en Internet encuentran incluso pornografía, así como modas como son los “retos”. Por ello, que nuestros políticos empiecen a dirigirse a ellos es peligroso. ¡Dejen a los niños vivir como niños y madurar emocional y mentalmente a su ritmo! La simple propuesta del uso indistinto de la falda o pantalón, presentada como si fuese una propuesta sutil e inofensiva, ya fue manipuladora. ¡Qué bueno que por la presión social ésta no prosperase! ¿Por qué nuestros políticos no invierten su tiempo y su atención en resolver los gravísimos problemas públicos de hoy, como delincuencia, abuso de derechos humanos, contaminación ambiental, feminicidios, entre otros, en lugar de innovar con propuestas que no son urgentes, como son estos temas mencionados? Si tuviésemos en México la paz social y la tranquilidad de la vida de Suecia o Dinamarca, por ejemplo, nuestros políticos tendrían derecho a estar elucubrando temáticas existenciales, pero no es justo que lo hagan cuando vivimos un día a día de emergencias continuas que amenazan nuestra seguridad e incluso nuestra vida. Además, el centro del problema de este país no es la discriminación por segmentos sociales. Si nos focalizamos en problemáticas específicas, como puede considerarse la falta de respeto a quienes tienen preferencias sexuales diferentes a las nuestras, la discriminación hacia ciertos grupos étnicos, la confrontación por la pertenencia a alguna clase social, el abuso hacia los migrantes, bullying escolar, por citar solo algunas manifestaciones agresivas, estamos haciendo un mal diagnóstico de nuestra realidad social actual y por tanto enfocando mal las acciones. La problemática real que hoy vivimos es la inaceptable falta de respeto por el prójimo y sus derechos, en toda la extensión de la palabra. Este individualismo que cada día se fortalece más y se manifiesta en una actitud de falta de respeto a los derechos humanos de quienes nos rodean, evidentemente afecta a cada segmento social que está en posición vulnerable frente a las mayorías y este rechazo, del modo que fuere, no se debe atacar sectorizadamente, sino de forma integral. Nuestro sistema educativo debe trabajar para crear una cultura integral de respeto a los derechos humanos y si se logra, entonces estaremos resolviendo las injusticias que nos impulsan a discriminar y a agredir a grupos vulnerables específicos. Mientras tanto, respetemos la infancia de nuestros niños. Frentes Políticos 1. Perdidos. El estado que gobierna José Rosas Aispuro va de tumbo en tumbo. La Fiscalía de Durango alertó a las pequeñas empresas sobre el modus operandi de extorsionadores; los rezagos persisten, es una entidad en donde, pese a que el estado muestra avances en superación de la pobreza, hay una tasa de mortalidad infantil superior a la media nacional. La Cámara Nacional de Comercio reveló que el municipio de Durango tiene un adeudo de más de 8 millones de pesos, tan sólo del último año, a proveedores locales. El mandatario confesó que cada día el agua tiene más arsénico y flúor, ante la extracción cada vez más profunda. No se le ha cumplido al campo de Durango, advirtió la CNC, y por si algo faltara, tienen en el olvido la atención al suicidio. ¿Todo mal? 2. Fábrica de ricos. César Horacio Duarte Jáquez, exgobernador de Chihuahua, está fuera del PRI, definitivamente. Mucho le ha de doler que el TEPJF confirmase su expulsión del tricolor, partido que le llevó al poder. Por unanimidad de votos, las magistradas y los magistrados dieron la razón a la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del instituto político. El 21 de julio de 2016, el consejero del PRI, Armando Barajas Cruz presentó una denuncia al acusarlo de incurrir en diversas conductas violatorias de la normativa interna del partido, dañando la imagen ante la ciudadanía en general. Todavía Duarte impugnó en dos ocasiones, pero ahora quedó despedido. No se sabe quién pierde más, si el exmandatario o el PRI, pero lo que sí es seguro es que los grandes perdedores son los mexicanos. Ésos, los que no exprimen al poder. 3. Hostilidad. El director general para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Mario Chacón Carrillo, anunció que mañana el canciller Marcelo Ebrard comparecerá ante los senadores, para exponer los detalles de la negociación con el gobierno de Estados Unidos con relación al tema de aranceles. Ya preparan la artillería: el senador Damián Zepeda, del PAN, pidió que se clarifique el mecanismo que debe ser usado ante una nueva amenaza de la imposición de un arancel ilegal; la senadora Beatriz Paredes, del PRI, apuntó que la crisis de los aranceles reflejó algo dramático para quienes creen en la diplomacia y en la relación racional entre los Estados y añadió que es difícil hablar del T-MEC si no se sabe a qué acuerdos se llegaron el viernes pasado. Mirar a quienes escriben la historia desde la comodidad de un escaño. Qué cool. 4. Que sea cierto. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que el combate a la corrupción en el sector de la construcción está dando resultados, ya que de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción se percibe un cambio y transparencia por parte de la dependencia. Javier Jiménez Espriú, su titular, recordó que el planteamiento de la actual administración fue acabar con la corrupción en esta industria por eso, cuando los integrantes de la Cámara mencionan dicho cambio, “alienta y nos hace creer que vamos por el camino correcto”. Afirmó que es importante contar con los ojos observadores de la CMIC para señalar cualquier desviación de los postulados que ha establecido el gobierno federal. Nombres, nombres, nombres. Y carpetas de investigación, si no le molesta. 5. ¿Reapertura? Diputados de Morena acordaron hacer un exhorto a la Secretaría de Energía, así como al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para que se emita un informe pormenorizado sobre la extinción y liquidación de Luz y Fuerza del Centro, organismo público descentralizado. Además, hicieron un exhorto al Inai para que publique la información relativa al proceso de extinción del organismo. La Tercera Comisión de Hacienda, presidida por el diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, aprobó por unanimidad las propuestas de dictamen presentadas por diputados de Morena. Qué pretenden, ¿revivir a aquel achacoso elefante blanco?, ¿o de qué se trata, también reinvestigar qué pasó en la Guerra Cristera? Ya supérenlo. Bitácora del director / Chernóbil, la Conasupo y la leche radiactiva
La miniserie Chernobyl de HBO/Sky ha despertado de nuevo el interés en el peor accidente nuclear de la historia, ocurrido en Ucrania, entonces parte de la Unión Soviética, en abril de 1986. Pese a que algunos han cuestionado inexactitudes y licencias del guion, la trama tiene lecciones sobre el daño que producen a las sociedades la pichicatería en temas prioritarios y la falta de transparencia. En un momento culminante del drama histórico, el investigador Valeri Legásov (protagonizado por Jared Harris) revela la existencia de una falla de diseño en los reactores RBMK, ideados por la URSS, misma que se había querido ocultar. “Somos el único país del mundo que construye reactores nucleares enfriados por agua, moderados por grafito, con un coeficiente vacío positivo”, dice Legásov. Y después de un momento de silencio, explica la razón: “Porque es más barato”. Ahorrar en cuestiones esenciales puede ser desastroso, incluso mortal. Para México, la historia de Chernóbil trae recuerdos funestos, pues en 1987 la Conasupo importó desde Irlanda 45 mil toneladas de leche en polvo contaminada por la radiación de la planta. Descubierto el peligro, por la valiente intervención del vicealmirante Manuel Rodríguez Gordillo, de la Armada de México –a quien entrevisté ayer en Imagen Radio–, el gobierno federal anunció que la leche sería regresada a Irlanda, pero los barcos que la llevaban hicieron puerto en Tampico, donde fue nuevamente descargada, subida en trenes y distribuida en todo el país. En los siguientes 10 años, el cáncer infantil en México subió 300%. Igual que los ahorros sin ton ni son, la corrupción también puede matar. BUSCAPIÉS *El pasado 3 de abril, la subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, hizo públicos los resultados de un supuesto censo sobre las estancias infantiles, que, a decir de ella, arrojó que, de los 310 mil niños cubiertos por ese programa, casi la tercera parte (97 mil 180) no fue localizada en su domicilio. Eso generó la impresión de que había “niños fantasma” por los que encargados corruptos cobraban de forma irregular, como si se tratara de un esquema generalizado. Sin embargo, ahora la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en su informe sobre las estancias infantiles, encontró en un muestreo que miles de niños no fueron censados. *El martes, el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, reconocieron la importancia de que la iniciativa privada invierta en el país. Yo estoy seguro que ninguna empresa se negará a atender el llamado, siempre que existan las condiciones para la inversión. Esto incluye la seguridad jurídica: que no se corra el riesgo de que los proyectos se queden a medias por decisiones políticas, como sucedió con el aeropuerto de Texcoco, o desidia para aplicar la ley, como con los paros locos en Matamoros y Zacatecas y el bloqueo de las vías del tren en Michoacán. *Por cierto, a propósito de Texcoco, un Tribunal Colegiado de Circuito ordenó a las autoridades federales conservar las obras realizadas para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, mismas que se pretendía inundar para crear un parque ecológico. Es una buena noticia que el Poder Judicial se haya convertido, en los hechos, en un contrapeso del Ejecutivo, y que no prospere la intención de poner bajo el agua una inversión de 14 mil millones de pesos. Siempre puede reaparecer la sensatez y se decida retomar un proyecto cuya cancelación ha proyectado una gran sombra sobre la viabilidad de la economía mexicana.