Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:16 viernes 14 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Inflación, crecimiento y desempleo en la 4T
Mucho se ha criticado la forma en que el gobierno de la 4T ha llevado la economía del país desde que asumió el poder, sobre todo por los mínimos logros obtenidos a más de un año de gobierno. Y, como ya es una costumbre de los últimos gobiernos hacer promesas que no pueden cumplir, vale la pena mencionar cuales han sido los éxitos o fracasos en materia de inflación, crecimiento económico y empleo. En el tema de inflación, se proyectó que sería de 3.2% para diciembre de 2019, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2020.
Lo cierto es que disminuyó. Pasó de 4.83% en diciembre de 2018 a 2.83% en diciembre de 2019, según el Banco de México, por lo que podemos señalar que se rebasó la meta propuesta. Sin embargo, cabe preguntarse hasta dónde el actual gobierno ha sido responsable del éxito obtenido, ya que es importante recordar que la institución encargada de controlar la inflación es Banxico y, desde abril de 1994, es autónomo en sus decisiones por mandato constitucional, es decir, que la disminución de la inflación obedece más al excelente trabajo que esta institución ha venido desempeñando en años recientes en su política monetaria de control de los precios. Por lo que respecta a la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se estimó para 2019 en entre 0.6 y 1.2% según los Criterios de Generales de Política Económica (CGPE). Sin embargo, datos del año pasado revisados por el Inegi indican una tasa de crecimiento promedio de los tres primeros trimestres del año de 0%. Ahora que ya conocemos el reporte del cuarto trimestre del PIB, se confirma que la tasa de crecimiento económico cayó 0.1% en el año, impulsado en parte por la caída en el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo, que en noviembre de 2019 registró una reducción real anual de 3.1% respecto a noviembre del 2018. Al interior de este indicador, el financiamiento al sector privado tuvo una tasa negativa de 3.0%; con respecto al mismo periodo de 2018, de acuerdo con la información de los agregados monetarios y actividad financiera de noviembre de 2019, emitida por el Banco de México. Para este año, en las últimas semanas se ha comentado que la tasa de crecimiento de la economía, en el mejor de los casos, va a rebasar 1%. Por ejemplo, tenemos el caso de la encuesta que mensualmente lleva a cabo el Banco de México a los especialistas en economía del sector privado, quienes en promedio la ubican en 1.1%, esto es, por debajo de la tasa de crecimiento a nivel mundial que se estima sea de 3.3% según el Fondo Monetario Internacional e incluso por debajo de América Latina y el Caribe, donde se espera que sea de 1.6%. El mismo organismo calcula una tasa para México de 1%. El gobierno mexicano es más optimista al respecto, ya que, de acuerdo con los CGPE, estima que sea de 2%. En este contexto, es importante también señalar que el crecimiento económico está relacionado positivamente con la demanda de dinero y el año pasado, de acuerdo con cifras del Banco de México, la demanda de billetes de mil pesos cayó de 75.7 millones de piezas mensuales, a 69.6 millones de piezas, lo que indicaría, de seguir esta tendencia a la baja para este año, una disminución en los niveles de la producción y del empleo. Como el desempleo es de los indicadores que más afecta a los ingresos de la población, conviene analizarlo con más detalle. Desde que el nuevo gobierno tomó posesión, observamos que la tasa de informalidad laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) se mantuvo prácticamente en el 56% registrado en 2019, según Inegi.
Es posible que esto obedezca a que en los primeros nueve meses la tasa de crecimiento fue prácticamente nula. Sin embargo, la tasa de subocupación (porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) sí mostró un ligero repunte, pues pasó de 7% en el primer trimestre de 2019 a 7.7% en el tercer trimestre del mismo año. Seguramente fue en este rubro donde se vio reflejada la desaceleración de la economía, pues la población tuvo la necesidad de conseguir más y mejores fuentes de empleo ya que la tasa de desocupación se mantuvo en promedio sin cambios fuertes durante todo el año en 3.5%, según información de Empleo y Ocupación del Inegi. En resumidas cuentas, la grave situación económica por la que atraviesa el país tiene que ver también con los problemas de inseguridad pública, el entorno económico internacional, los problemas de migración, de corrupción, del poco avance en los proyectos de infraestructura y de poco cumplimiento de la ley.
Académico de la Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes OPINIÓN/La violencia en México: un modo de vida
Los actos delictivos con violencia se mantienen como tema central en la agenda nacional. En 2019 se rompió nuevamente el récord de homicidios al llegar a 35,588 (SESNSP), lo que representa un incremento del 94% respecto del 2015, cuando esta cifra ascendió a 18,312. En 2017 la editorial Siglo XXI publicó el estudio “Fenomenología de la violencia: una perspectiva desde México”. En ese texto un grupo interdisciplinario intentamos entender las raíces y dinámicas del fenómeno de la violencia en nuestro país. Ciertamente encontramos una propensión a la violencia en el ser humano que no es fatalidad, pero que se desarrolla y estimula cuando las condiciones externas son propicias. Cuando hombres, mujeres e incluso niños, encuentran que la violencia los empodera, les representa ingresos y que las probabilidades de ser detenidos y procesados son bajas o nulas, se convierte en un atractivo modo de vida. Mucho se ha dicho que la situación socioeconómica lleva en automático a la violencia y la delincuencia, pues los pobres no tienen otra salida. Nada más lejano a la realidad. El comportamiento violento no tiene que ver esencialmente con la situación socioeconómico. La violencia familiar es clara muestra de ello. Existe en todos los estratos de la sociedad. También se dice que en los países en los que prevalecen altos niveles de seguridad es porque son más civilizados que nosotros. Hay algo de cierto en ello. Son sociedades en las que el respeto a la ley se ha impregnado en la cultura ciudadana. Pero no nos engañemos. El ciudadano sabe que detrás de la cultura de legalidad están las instituciones de seguridad y de procuración de justicia, prestas a hacer su trabajo. Son el principal factor de contención de la violencia y el delito. No es un tema de buenos y malos. La intolerancia social a la violencia y los bajos niveles de corrupción y de complicidad por parte de las autoridades, traen aparejados niveles más bajos de violencia y delincuencia. Y los ciudadanos se acostumbran a ello. El actual gobierno de México no se cansa de decir que todos los males que aquejan al país, incluyendo la violencia y la inseguridad, son atribuibles a las acciones u omisiones de gobiernos anteriores, en particular del último gobierno. Nos dicen también que México ya es otro país, pues desde Juárez nuestro país no había tenido México un gobernante tan probo y justo como el actual. De lunes a viernes se reúnen muy temprano a revisar el panorama de seguridad. Estas reuniones se replican en estados y municipios a lo largo de la república. Y lo cierto es que la violencia en el país sigue aumentando sin visos de mejorar. Las reuniones de poco sirven cuando la estrategia está mal planteada. La del actual gobierno es un pegote de corporaciones sin claridad en mandos y objetivos. Peor aún, ahora los militares son los responsables de todo y sin embargo sus principales misiones están en perseguir migrantes, construir aeropuertos y sucursales bancarias. Las policías estatales y municipales hacen lo que pueden, con mínimo o nulo apoyo de la federación. Y los ciudadanos, cada día más sorprendidos y preocupados, estamos a la espera de qué día nos tocará la rifa del tigre. Efectivamente la violencia en México se ha instalado como modo de vida y el actual gobierno federal está haciendo muy poco para que esto cambie. Resulta lamentable, por decir lo menos, que la prioridad del actual gobierno sea la rifa del avión presidencial; y su gran logro detener a funcionarios de regímenes anteriores, cuando en México se cometen 97 homicidios diarios, lo que equivale a 28 homicidios por cada cien mil habitantes, el nivel más alto registrado por nuestro país. Y llevamos catorce meses de gobierno. Y sin visos de mejorar. [email protected]
Frentes Políticos
1. Es muy temprano. Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, calificó como un logro político y de la justicia la detención en España de Emilio Lozoya. La funcionaria dijo que, en la nueva etapa del país, el aseguramiento del exdirector de Pemex representa un avance, más allá de la lucha contra la corrupción, en el combate a la impunidad. “No se va volver a tolerar el abuso y la Función Pública está ahí como garantía de que estos abusos no se cometan nunca más”. Suena apresurado el pronunciamiento, sobre todo porque, primero, los abogados de Lozoya no se quedarán con los brazos cruzados, y segundo, porque estamos a instancias de la incompetencia de quienes no siguen todas las reglas del “debido proceso”, y de los jueces que terminan dejando libres a los delincuentes, por una coma.
2. En bola. Así como en el Instituto Nacional Electoral, algunos de sus consejeros tuvieron la paciencia de presentar amparos ante la reducción de sus salarios, ahora los diputados se tomarán unos minutos para contrarrestar el asunto. La Cámara de Diputados aprobó la presentación de la Controversia Constitucional relativa al Manual de Remuneraciones del INE para el ejercicio 2020 y evitar que sus consejeros y funcionarios de alto nivel perciban salarios superiores al del Presidente de la República. El documento está dirigido a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El diputado por Morena Pablo Gómez y principal promotor de la controversia, afirmó que los funcionarios del INE han retado las facultades del Congreso. Esta batalla de las fuercitas apenas comienza.
3. Sin pausa. Quien no se detiene es Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, quien afirmó que el gobierno mantiene el compromiso de impulsar la capacitación de los jóvenes de México para darles las oportunidades que se les habían negado, e informar que la dependencia a su cargo lanzó la plataforma para la nueva generación de Jóvenes Construyendo el Futuro 2020, que beneficiará a más de dos millones de jóvenes. El programa tiene como finalidad brindar oportunidades laborales a dos millones 300 mil ciudadanos de entre 18 y 29 años de edad en un centro de trabajo, quienes se inscriban este año recibirán una beca por tres mil 748 pesos mensuales, además de seguro médico y constancia de capacitación. Ritmo de trabajo y resultados, dos virtudes difíciles de encontrar. Más funcionarios así necesita este país.
4. El tema de hoy. Reapareció la CNDH en medio de un escenario en el que el asesinato de mujeres se metió de lleno en la agenda nacional. Llamó a la Fiscalía General de la República a desistir de la intención de eliminar el feminicidio de la ley, pues ello significaría un retroceso inadmisible. La CNDH, a cargo de Rosario Piedra Ibarra, consideró que el vínculo entre la propuesta de modificación y la posibilidad de facilitar la investigación de los feminicidios, viola el artículo Primero constitucional por el incumplimiento de las normas, principios y estándares vinculantes en materia de prevención, investigación, sanción y garantía de reparación eficaz y justa ante el feminicidio. Y lo más sensato: “Es inadmisible el aumento de feminicidios en nuestro país”. ¿Qué más harán para acabar con la violencia de género?
5. Voraces. Ni tardos ni perezosos, los diputados de Morena instaron al fiscal general de la República, Alejandro Gertz, a solicitar de manera inmediata la extradición de Emilio Lozoya a fin de que sea procesado ante las leyes mexicanas. “Lozoya tiene mucho qué esclarecer ante los hechos ocurridos en la administración pasada de Enrique Peña Nieto”, subrayó el legislador morenista Agustín García Rubio. Su compañera de bancada, María del Rosario Merlín, aseguró que esta detención “no ha caído, como lo menciona su abogado, como balde de agua, sino que es un resultado de cómo nuestro gobierno combate la corrupción”. Todos queriéndose colgar la medalla que ahorita sólo se ha ganado la Policía Nacional Española, disculpen ustedes.