Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:51 jueves 14 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Los derechos de la mujer no se negocian A la francesa de 1789, se le conoce como la Revolución de revoluciones. No sin razón, pues vino a cambiar las maneras de comprender al poder político y la sociedad. Ya sabemos todos de su lema “Igualdad, Libertad, Fraternidad”. Entre los franceses, más que un lema, es una forma de vida, una manera de entenderla que han sabido asumir como pueblo, aunque claro, de vez en vez, también sufren mermas en sus anhelos y acuden prontos a repararlas. En ello va su ser y su destino. Puede ser fácil invocar esas palabras que tanto significan, pero que en veces poco dicen a fuerza de desgastarlas cada día de cada año, en todas partes. Se facturó a propósito de esa Revolución afamada la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano, y gracias a los trabajos profundos e inteligentes de los conocidos philosophes de la Ilustración, fue posible mirar, desde entonces, al ser humano plenario, de cara al poder y de frente a su propia sociedad. En El espíritu de las leyes, Montesquieu no sólo afrancesa el principio británico de división de poderes, pues desconfiando de la Corona, otorga a la función judicial —los jueces— la categoría de un tercer poder al lado del Ejecutivo y del Legislativo, buscando su cabal autonomía. También nos dice el ilustrado Barón que: “Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa”. En efecto, si bien no toda ley es justa per se, y eso implica su revisión y adecuación al entorno al que vuelca su vigor, sí todo lo justo, esto es, lo correcto, más allá de consideraciones morales sobre los conceptos del bien y del mal que toca revisarlos a otras instancias, debe ser ley, pues su vocación ordenadora de la sociedad y del poder de dominio lo exigen desde su más profunda naturaleza. En México hemos sabido avanzar al ritmo de los tiempos de la humanidad; nuestras citas se han cumplido puntualmente sin regateos ni dilaciones. La Revolución Mexicana, con su propio lenguaje, impulsó el lema francés buscando siempre esa igualdad, libertad y fraternidad entre los mexicanos, con el ingrediente primigenio y extraordinario de haber incorporado el sentido social de los derechos fundamentales. Ahora, en pleno siglo XXI llegamos a otra cita con la historia con decisión y brío. Es hora de que esa Declaración universal de derechos, ahora ampliada y actualizada por el concierto internacional, sea en verdad del individuo plenario, refiero a la especie humana, donde estamos varones, mujeres, homosexuales, niños y ancianos, para sólo mencionar extremos que hoy bien conocemos. Todos y todas, en la espaciosa y anchurosa naturaleza humana están incluidos. Parece anacrónico y totalmente fuera de lugar que aun persistan pensamientos desde lo más alto que discriminan a ciertas parcelas de esa humanidad; que aún funcionen instituciones que desconocen al ser humano plenario. Que tercamente muchas mentalidades, en nombre de cuestiones que sólo competen a cada persona en sus fueros internos, como la conciencia, creencias y decisiones de vida, insistan en abrir abismos de discordia y enfrentamiento. Es necesario que nuestra sociedad y nuestras instituciones del Estado adecuen de buena manera, con eficiencia y oportunidad todo lo que impida el libre e igualitario desarrollo y ejercicio de derechos a toda persona por el sólo hecho de serlo, sin distinciones absurdas y realmente malintencionadas. Varones, mujeres, homosexuales, niños y ancianos somos lo mismo, exactamente lo mismo ante los ojos de la ley y la justicia, en tanto seres humanos. No podemos permitir regateos en derechos ya ganados por la historia. No son tiempos para seguir pensando que los derechos nos los reconoce el Estado y no que los tenemos aún y a pesar del Estado; esa es la fuerza de los derechos precisamente. OPINIÓN / México, EU, Brasil y las armas
Apenas dos semanas después de haber asumido como presidente de Brasil, Jair Bolsonaro firmó un decreto que facilita el acceso de los ciudadanos de su país a las armas. Desde la campaña electoral, el ultraderechista consideraba que la medida era clave para contener los elevados índices criminales. La experiencia, sin embargo, tiene otros datos. Estados Unidos, una nación con prácticamente total permisividad a la posesión de armas, es también un país en el que con bastante frecuencia se conoce de casos en los que decenas de personas mueren a manos de personas que poseen armamento de alto poder. Ayer en Brasil se produjo un hecho con similitudes a los que suelen registrarse en Estados Unidos: dos exalumnos de un colegio ingresaron a las instalaciones escolares para disparar contra estudiantes y trabajadores del plantel dejando al menos ocho personas muertas, antes de suicidarse. No puede atribuirse la tragedia a la flexibilidad para la adquisición de armas que decretó Bolsonaro hace dos meses, pero es un recordatorio de que este tipo de situaciones se presentan cuando hay escasas restricciones para que la sociedad posea armas. En México hay fuertes restricciones para la compra de armas, pero bandas del crimen organizado pueden abastecerse fácilmente de ellas en armerías ubicadas en la frontera estadounidense e introducirlas con la facilidad que permite la corrupción de funcionarios. La delincuencia menor también tiene un acceso relativamente fácil a armas de fuego en el mercado negro. Difícil de cuantificar la existencia de armas ilegales, la organización Small Arms Survey estimó el año pasado que en el país hay alrededor de 16 millones 800 mil armas, de las cuales 85% son ilícitas. Con el fin de combatir la posesión ilegal de armas, autoridades militares mexicanas realizan campañas de desarme a nivel nacional, las cuales han dejado de tener respuesta positiva por parte de la sociedad. En 2013 los ciudadanos entregaron 31 mil 506 unidades, pero en 2018 apenas fueron 4 mil 443. Tolerar el flujo de armas ilegales, sin estrategia para contenerlo, puede abrir las puertas a un mayor número de homicidios y alterar la seguridad en las ciudades donde la autoridad sea laxa para enfrentar el tráfico de armas. Alentar que la sociedad se arme —de manera legal, como en EU o Brasil, o ilegal, como en México— representa la claudicación de autoridades para resolver las causas estructurales del crimen y la inseguridad.
Frentes Políticos I. Fauna nociva. Estalló la bomba. La dirigente nacional, Yeidckol Polevnsky, llamó a las mujeres del partido a cerrar filas porque, dijo, se les han infiltrado en el movimiento “muchas sabandijas” que quieren sacar provecho del partido y están vendiendo candidaturas. Al participar en la presentación de la campaña nacional Mujeres y Paz del partido, arremetió contra el precandidato por Morena al gobierno de Puebla, Alejandro Armenta, y advirtió que si no le gustan los estatutos de Regeneración Nacional, puede regresarse por donde vino. “Son muchas las sabandijas que se nos han infiltrado”, expresó. Le están echando el ojo a Morena de manera perversa, dijo. Tras lo externado por Polevnsky, vale la pena preguntarse, ¿y qué espera para fumigar? II. Cero tolerancia. Un sujeto que viajaba a bordo de una camioneta por la carretera federal Atlixco, en Puebla, se molestó porque el conductor de un tráiler que transportaba material pesado se desplazaba a baja velocidad, motivo por el que baleó la unidad y mató al hijo del chofer, quien se encontraba al interior del camarote. Lo ocurrido fue a la entrada de San Bernardino Chalchihuapan, donde el sujeto alcanzó al conductor y utilizó una arma AR-15 para disparar contra el tráiler. El director de Caminos y Puentes, Genaro Enrique Utrilla Gutiérrez, quien poco ha dado de qué hablar, tiene la oportunidad de hacerse notar. Justicia. Que el camino no se salga de control. III. Más unidos que nunca. Alfonso Durazo, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, tendrá, ahora sí, la herramienta que necesitaba. Finalmente los 32 congresos de los estados y el de la Ciudad de México aprobaron la creación de la Guardia Nacional. “Reconozco la pluralidad detrás de este esfuerzo para recuperar la paz y la seguridad en favor de todos los mexicanos”, escribió a manera de agradecimiento. La unanimidad en el Constituyente Permanente otorga legitimidad plena a la propuesta presidencial. El reto ahora es hacerla funcional. Y despejar las dudas de militarización. Si esto no acarrea a la paz, el país seguirá a la deriva. Es momento de dar resultados a todos. IV. Minucias. La fragilidad de la ley en México. Durante una audiencia en el Reclusorio sur, la representación de la fiscalía general de la República, acusó a Luis Felipe N. El Felipillo, de ser responsable de delitos contra la salud en su modalidad de producción de drogas y de posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. El juez de control, Jesús Delgadillo reconvino al Ministerio Público, consideró que éste incurrió en acusaciones falsas y con dolo, al clasificar erróneamente los delitos. En lugar de “producción de droga en el automóvil”, era posesión. Y en vez de “posesión” de arma era “portación”. Tanta ignorancia es difícil de creer. ¿Y por estos errores quedan libres los delincuentes? V. Puestísimos. Siete de los 11 grupos políticos con vida orgánica al interior del PRD en Guerrero pidieron a su dirigencia estatal incluir a Movimiento Regeneración Nacional en las pláticas rumbo al proceso electoral del 2021. Estas tribus perredistas divulgaron un desplegado firmado por grupos como Nueva Mayoría, Movimiento Alternativo Social y Grupo Guerrero, en el que se congratulan de que la dirigencia del PRD haya puesto fin a sus aspiraciones de buscar una posible alianza con el Partido Revolucionario Institucional. Además, aplaudieron que el instituto político haya retomado la ruta de buscar una alianza con Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo. Tontos no son. ARSENAL/ Prensa fifí, enemigo número uno de la 4ªT
No pasa un día sin que AMLO descalifique a la prensa que lo critica. La bautizó hace tiempo como fifí. Está claro que lo tiene “hasta el copete”, para usar sus propias palabras. El tono que utiliza refleja irritación, intolerancia, rechazo hacia los que no pensamos como él, ni somos parte de esa mayoría aplastante de 30 millones de mexicanos que lo llevaron a Palacio Nacional. En la mañanera de ayer dijo que los periodistas fifís son “conservadores con apariencia de liberales”. Los llamó también “especialistas en simulación” y en algún momento hasta “hipócritas”. Es un rechazo muy al estilo Donald Trump, el Presidente que ubica a sus críticos como fabricantes de fake news. No hay duda de que AMLO los percibe también como sus enemigos. Las descalificaciones del Presidente de la República se dieron luego de que la revista Proceso —a la que no puede llamar fifí— diera a conocer los resultados del análisis de Signa Lab, laboratorio de investigación del ITESO, universidad jesuita de Guadalajara. Esa investigación habla de la estrategia de ataques y ridiculización en las redes sociales en contra de periodistas y medios que lo han cuestionado Etiquetas como #PrensaFifi, #Chayoteros o #PrensaChayoreraNoNosCallará, abiertamente convocan a usuarios a defender al Presidente de la República y a atacar a quienes lo critican. El caso analizado es el de la RedAMLOVE y su fundador, el usuario @Fafhoo. López Obrador negó que haya una estructura dedicada a hostigar a sus críticos, o que se trate de una acción orquestada por el gobierno federal. Pero el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, ha sido parte de esta estrategia perversa. Aseguró en la UNAM que 15 columnistas se llevaron 15 mil millones de pesos en el régimen de EPN. ¡Mil millones de pesos por piocha! La cifra habla por sí misma. No necesita desmentido. En una entrevista, por separado, declaró que esos 15 columnistas — yo aparecí en dos listas— cobraban, además, por mención o asesorías. Son mentiras. Lo digo por mí. Jamás vendí menciones, ni asesoré a nadie. Lo reto a que demuestre lo contrario. Una pregunta respetuosa al Presidente. Si su gobierno no es parte de esa estrategia para desacreditar criticas ¿Qué hace entonces el vocero diseminando falsedades? De vuelta con AMLO. A pregunta expresa sobre el estudio del ITESO, respondió:
“Ahora resulta que este estudio nos cuestiona porque hablamos de la prensa conservadora. ¿Quién hace el estudio? ¿Qué universidad es?” Y más: “Fuera máscaras. Nada de que soy independiente, soy objetivo, soy profesional, no tengo partido, no represento a nadie. ¡Nooo! Es mejor decir yo tengo esta postura y nosotros ejercer nuestro derecho de réplica. “Malo sería si de parte del gobierno hubiese una actitud de persecución. Esto que salió a denunciar el periódico Reforma de que por una supuesta deuda de 20 mil pesos (eran 12 mil) se les está hostigando porque no nos gusta lo que escriben. “Se pasaron, fue demasiado. Nosotros no vamos nunca a faltarle el respeto a los medios, mucho menos a perseguir a nadie. A coartar la liberad de expresión, de manifestación de las ideas. Lo único es que sí vamos a ejercer el derecho de réplica. “No es cierto que haya un grupo promovido por nosotros para defendernos en contra de los que nos cuestionan, nos critican. Nosotros no tenemos bots. “¿Saben cuál es la verdadera doctrina de esos conservadores? La Hipocresía. Todo lo que ellos hacen, piensan que lo hacen sus contrincantes…”. Sobran los comentarios. La idea es llevarlo este jueves al pleno de la Cámara de Diputados . Pasaría en fast track. Se trata del proyecto de decreto en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. El propósito real no es el que parece —darle al ciudadano la posibilidad de enviar al mandatario a su casa antes de tiempo—, sino de que AMLO aparezca en la boleta de las elecciones intermedias del 2021. Los morenos no confían en sí mismos. Se sienten más seguros con la figura de su gran jefe. La parte del decreto que se refiere a la revocación de mandato del jefe del Ejecutivo, dice que se sujetará a lo siguiente: Serán convocados por el Congreso de la Unión, a petición del Presidente de la República; el equivalente al 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las cámaras, pero también ciudadanos y ciudadanas en un número equivalente, al menos, al 3 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores. La solicitud de consulta deberá hacerse durante el primer periodo ordinario del segundo año de mandato. Deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara en el Congreso (es decir, entre febrero y abril del 2020). Y (ojo) la votación se realizará el mismo día de la jornada electoral federal, en la que sólo se elijan diputados federales. El resultado solo tendrá validez si concurren a votar, al menos, el 40 por ciento de los inscritos en el padrón. Todos sabemos que el diablo está en los detalles. El decreto establece que el Presidente será sujeto a revocación de mandato a través de una consulta ciudadana “cuyo procedimiento se resolverá en la Ley (secundaria) correspondiente”. Allí está el peligro de una trampa. Esa ley deberá asegurar la equidad en el proceso en temas como el acceso a recursos si vas por el “no” a López Obrador. El Presidente tiene los programas sociales. Lleva ventaja. El primer mandatario no deberá tener acceso a la radio y la televisión. Llevaría allí otra ventaja. El historiador Enrique Krauze escribió un tuit refiriéndose al revocatorio: “La no reelección fue el único dique contra el poder absoluto de los presidentes en el Siglo XX. Aprobar un referéndum revocatorio en 2021 equivale a remover ese dique y volver al porfirismo. No debe pasar”.