Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:38 lunes 18 febrero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Retos en materia laboral
El proceso de democratización en México ha venido dándose de manera paulatina. Uno de sus puntos culminantes —y para mucho expertos de inicio formal de un cambio en la vida política— ocurrió en 1997 cuando por primera vez el PRI perdió la mayoría en el Congreso de la Unión. A lo largo de estos 22 años se han sucedido avances en materia democrática, de transparencia y de participación ciudadana. Los cambios ha ocurrido en prácticamente todas las esferas de la vida pública, excepto en una: los sindicatos. En materia sindical, el país se encuentra prácticamente como hace casi 100 años, cuando nació la Confederación de Trabajadores de México, organismo obrero con amplio poder político que con su actitud condescendiente avalaba medidas gubernamentales aunque fueran en contra de los intereses de la clase trabajadora. Con la llegada de un gobierno de izquierda, se esperan cambios en la vida gremial. Andrés Manuel López Obrador ha adelantado que se impulsará la democratización. Hoy en estas páginas, funcionarios que tienen a su cargo ejecutar la política en materia laboral dan detalles de la ruta que tomará la política laboral. En un foro realizado por EL UNIVERSAL, la titular y los subsecretarios de Trabajo y Previsión Social coincidieron en que no es suficiente que la ley establezca el voto libre y secreto, sino que se requiere que la autoridad acompañe todos los procesos previos y posteriores a una elección sindical para garantizar que sean democráticos. En momentos en que están surgiendo confederaciones sindicales encabezadas por liderazgos ligados al partido en el poder, la Secretaría del Trabajo no descartó resistencias, pero aseguró que tendrá que haber padrones confiables y erradicarse las decisiones a mano alzada. “El cambio va en materia de libertad sindical”. Son muchos los frenos que están impidiendo una transformación efectiva de la vida laboral y sindical: reforma laboral de 2017 inconclusa y rezago en la resolución de los litigios trabajador-empresa, por ejemplo. Sin embargo, los cacicazgos en sindicatos es probablemente el mal mayor. Por medio de presiones y de control corporativo, los trabajadores son sometidos al dictado de las dirigencias. La libertad para que los trabajadores se agrupen y funden una organización distinta ha estado limitada y ha sido obstaculizada incluso desde oficinas oficiales. Si la clase trabajadora no tiene el apoyo gubernamental para ejercer sus derechos sin represalias se desvanecerán las esperanzas de que se modifique el panorama. Justicia y democracia laboral es el gran pendiente que urge saldar en el país. Y este sexenio puede ser la última oportunidad para que se alcancen. OPINIÓN / La emergencia nacional y el muro
Me parece claro que la conversación nacional está centrada en múltiples frentes, todos ellos de gran relevancia. De entrada, está la aprobación de la Guardia Nacional, creo que las cosas se han decantado de tal manera que su aprobación es inminente. Considero normal y respetable que el Presidente quiera configurar su gobierno de la manera que considere apropiada, sin embargo, me parece llamativo que las evaluaciones de expertos y las recomendaciones que, a mi juicio, con honestidad y patriotismo se hacen para mejorar la propuesta, sean tomadas como una impertinencia y una dilación innecesaria. Discutir una y otra vez un tema tan relevante no debería ser visto como pérdida de tiempo y es claro que la mayoría y el gobierno han variado su postura en pocos meses sin dejar del todo claro el proceso de construcción institucional que estiman más adecuado. Subrayo, el Presidente tiene derecho a organizar su gobierno como lo considere, pero no es menor que se pregunte cómo y cuándo se va a desarrollar la policía financiera que va a dar vida a la estrategia de combate al dinero de las organizaciones criminales y sobre todo, cómo nos vamos a relacionar con Estados Unidos. Me detengo en este punto porque pienso que hay muchas incógnitas. La primera es si la cooperación con EU se va a mantener o va a modificarse radicalmente. Hasta ahora tenemos dos pistas. La primera es que México ha decidido, por propia voluntad, hacer las funciones del tercer país seguro y recibir a ciudadanos de otros países que esperan juicio en la Unión Americana. Queda por definir el alcance y los recursos que se invertirán en este programa el cual combina un sentido de humanidad con cálculo político. Resolverle este problema a EU es, en mi opinión, un buen gesto del gobierno de México que merecería una retribución diferente a la declaratoria de emergencia que ha emitido Trump. La cooperación en América Central es también un punto destacable y positivo de las decisiones que en política exterior ha tomado esta administración. Lo que no alcanzo a ver es de qué manera pretende salir al paso de esta retórica delirante del presidente americano que se obstina en ubicar a México como la fuente principal de su inseguridad. Aquí podemos fingir demencia, pero el imaginario colectivo norteamericano que escucha a su presidente defender la idea del muro va, de manera paulatina, ubicando a México en la categoría de país conflictivo. Es más, si no tuviese una contextualización suficiente, diría que México se ubica en la percepción del americano medio en algo parecido a Irak o a Pakistán y no el vecino cooperativo que ayuda en los dos temas referidos y que además tiene voluntad de suscribir un acuerdo de libre comercio renovado en los términos que propuso Trump. El Presidente ha dicho que la mejor política exterior es la interior y tiene razón en un punto: la imagen del país depende, en gran medida, de la forma en que funciona éste pero, al mismo tiempo, es inescapable para esta administración ver cómo Trump ha decidido hacer del antimexicanismo su discurso político y por simple cálculo es evidente que en los próximos años profundizará en su disertación monocorde. Y la pregunta es: ¿qué vamos a hacer? ¿Ignorarlo para seguir en nuestros debates de la CRE como si no pasara nada? En mi opinión, la prioridad fundamental en la política exterior es invertir en recursos, talento, diplomacia pública para mejorar la imagen del país, no vendiendo tiernos amaneceres en alguna playa sino contrapesando, en los ámbitos universitario, mediático y político, ese discurso inicuo de que somos la fuente de todos los problemas de EU. La política exterior también se hace con argumentos, soft power y mucho ingenio y no solamente argumentando principios constitucionales o una zorruna pasividad. No somos el enemigo y, por tanto, no merecemos que se declare emergencia en la frontera y que nosotros nos callemos como si esto ocurriera entre India y Myanmar. El discurso va contra nosotros, va en contra de México y no hacer nada puede ser una opción temporal para un gobierno que inicia, pero, de mantenerse todo constante, el implacable tiempo jugará en nuestra contra. Analista político. @leonardocurzio
Frentes Político I. Justicia. El Senado votará en los próximos días la iniciativa que previene y sanciona las terapias para “curar” la homosexualidad, conocidas como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género, para luego ser turnada a la Cámara de Diputados. Citlalli Hernández Mora, senadora de Morena, afirmó que esto representaría un logro histórico para los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales que ha sido discriminada y violentada por ello. También la promovieron las senadoras Alejandra Lagunes, del Partido Verde, y Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano. Vamos un paso adelante y así se avanza. ¡La identidad no es un padecimiento! II. El excéntrico. Arturo Núñez, exgobernador de Tabasco, sigue en la impunidad, a pesar de las acusaciones de corrupción en su contra. Legisladores del estado han descubierto, entre otras excentricidades, que gastó más de 90 millones de pesos en renta de aeronaves privadas, cuando ni siquiera tenía que salir de la entidad. Las irregularidades indican que no escatimó lujos y comodidades para él y su familia, con un amplio derroche de recursos públicos. El diputado local del PRI, Nicolás Bellizia Aboaf, pidió que las denuncias en contra de la pasada administración no sean “una cortina de humo”. Se exige justicia y el castigo a los verdaderos responsables del saqueo a Tabasco. III. Metas claras. Santiago Nieto, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, se reunió junto con los integrantes de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para explicar la estrategia de combate al robo de combustibles. Van en contra de tres delitos federales que impactan a la sociedad mexicana: narcotráfico, corrupción política y el robo de combustible, los que con frecuencia son cometidos por las mismas organizaciones delictivas. Y lo hará, dijo, atacando donde más les duele: en sus finanzas. Así es como se pretende combatir a la corrupción y la delincuencia organizada. La idea ha rondado dos sexenios y es hora de aplicarla, a ver cuánto se merma el poderío de los grandes cárteles. ¡Está en sus manos! IV. Una de cal. Dos activistas de los derechos indígenas que estaban reportados como desaparecidos en Guerrero fueron ubicados con vida, informaron autoridades locales. Se trata de Obtilia Eugenio e Hilario Cornelio, quienes aparecieron “en Tierra Colorada, Guerrero”, señaló, en sus redes sociales, el gobernador del estado, Héctor Astudillo. “Se encuentran bien y protegidos”, añadió, detallando que colaboraron en el operativo el Ejército y la fiscalía general en ese lugar. Estaban desaparecidos desde el martes y las autoridades ofrecían una recompensa para quien diera información que ayudara a su localización. En medio de la violencia ligada al narcotráfico, se han multiplicado los casos de personas desaparecidas. No dan tregua. V. Honores. El Congreso de Yucatán entregará el premio Consuelo Zavala Castillo, con el que reconocerá a las mujeres que han destacado por sus aportaciones al desarrollo social, cultural, económico y científico del estado. La diputada local Janice Escobedo Salazar explicó que ese premio fue creado en la pasada legislatura local, sin embargo, será este año cuando se entregue por primera vez. La convocatoria está abierta para que la sociedad haga sus propuestas. Estaría bien que con el homenaje viniera también un reforzamiento a la seguridad, pues el machismo no se ha erradicado y hace unos días destrozaron un refugio de mujeres, reveló Adelaida Salas Salazar, representante estatal del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Sin duda, falta mucho por hacer. BITÁCORA DEL DIRECTOR/ Pemex, en la cuenta que presagia ponche
Decía el gran Pedro El Mago Septién que cuando un bateador está en dos bolas y dos strikes, con dos outs en la pizarra, se encuentra “en la cuenta que presagia ponche”. Así está Petróleos Mexicanos: tibuteante en la caja de bateo, enfrentando a un tremendo serpentinero de la novena de Las Calificadoras. Desconcertado, por las dos rectas de fuego que le acaba de pasar el pitcher por el centro del plato. Distraído, por las señales incomprensibles que le envía el manager desde el dugout. El viernes pasado, Pemex abanicó con tal fuerza que –hubiera dicho Óscar El Rápido Esquivel– al público atrás de home por poco le da un resfriado. Mientras trataba de recomponerse del swing, escuchó al ampáyer cantarle el segundo strike. A los analistas de las grandes instituciones financieras no gustó nada el plan de impulso de Pemex que anunció el viernes el gobierno federal con gran pompa y circunstancia. “Segundo strike”, opinó Citigroup, la mayor empresa de servicios financieros del mundo, en obvia referencia al gusto del presidente Andrés Manuel López Obrador por el beisbol. “El apoyo extraordinario a Pemex vuelve a decepcionar”, agregó. “El gobierno ha reiterado que la hacienda pública respalda a Pemex y no dudará en proveerlo de apoyo adicional. Para nosotros eso es muy decepcionante, pues hasta ahora el gobierno ha fallado en demostrar que tiene un plan de apoyo creíble para Pemex”. Igual reacción tuvo BBVA, que juzgó que las medidas anunciadas, para inyectar 107 mil millones de pesos en la empresa productiva del Estado, “no resuelven los problemas estructurales de Pemex”. Abundó: “Desde nuestro punto de vista, tales medidas son insuficientes para resolver los dos grandes problemas estructurales de Pemex: el excesivo endeudamiento y el declive de la producción petrolera (…) Se gana tiempo con el apoyo financiero que recibirá la empresa por parte del gobierno federal, pero su calificación crediticia continúa en riesgo”. Apenas el 29 de enero, la agencia Fitch Ratings había reducido las calificaciones crediticias de Pemex, dejándolas apenas por encima del grado de inversión, aludiendo a factores como su estrecho vínculo con el gobierno, la reducción de inversiones en exploración y su baja producción. Aunque en un primer momento el presidente López Obrador desacreditó a la calificadora –acusándola de hipócrita, por no haber sido tan severa en su análisis de Pemex durante los sexenios anteriores–, la empresa respondió dos semanas después al reporte de Fitch argumentando que no tenía relación alguna con la política o acciones emprendidas por el actual gobierno, como si eso la pusiera a salvo de cualquier riesgo. Pese a todo lo anterior, el fin de semana pasado se dio a conocer que la bancada de Morena en la Cámara de Diputados prepara una iniciativa de ley para dar al director de Pemex mayor control sobre la empresa y sus subsidiarias (Excélsior 17/II/2018). De acuerdo con la nota de mi compañera Vanessa Alemán, el proyecto de dictamen de la Comisión de Energía pretende establecer un marco jurídico que garantice que el Ejecutivo federal, a través del titular de Pemex, dirija, ejecute, administre y opere de manera integral para cumplir con los objetivos de exploración, explotación y refinación, “que mandata el interés nacional”. Estas modificaciones implican aligerar la intervención del Consejo de Administración y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, retirando a estos facultades como establecer lineamientos relacionados con tabuladores y recursos humanos, así como fijar las políticas y bases generales para determinar el factor de rentabilidad con base en la cual Pemex y sus empresas participan en concursos para la adjudicación de contratos en exploración y extracción de hidrocarburos. En días recientes, el gobierno ha emprendido una campaña en contra de organismos reguladores. Y aunque el presidente López Obrador había ofrecido no eliminarlos mediante reformas legales sino solamente controlarlos, la iniciativa aludida marcha en sentido contrario de esa promesa. No olvidemos que en el Consejo de Administración de Pemex participa, además de los secretarios de Energía y Hacienda, un grupo de consejeros independientes nombrados por el Senado. De prosperar esta iniciativa, el plan de centralizar el poder habrá dado un enorme paso adelante. Sin embargo, habrá que estar atentos a cómo lo interpretan las instituciones financieras internacionales, prestas a cantar el tercer strike, lo cual podría tener implicaciones sobre la calificación de la deuda soberana del país, como se ha advertido.