Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:20 martes 19 noviembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Tren Maya: preocupaciones y cuestionamientos El Tren Maya es el proyecto más importante de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del gobierno de la “Cuarta Transformación”. Con éste se pretende incorporar al desarrollo al sur de México (AMLO, 2018). Sin embargo existen preocupaciones y preguntas a partir de la “poca información” (lo que denominaré como “proyecto”) que hasta hoy tenemos la mayoría de los mexicanos. 1. El proyecto será financiado en un 90% por capital privado. Esto significa que el principal proyecto de infraestructura del gobierno actual será prácticamente privado. Ante esto, surge el cuestionamiento de ¿cómo detener la voracidad del capital? ¿A caso vamos a vivir un capitalismo sui generis? No olvidemos que hoy en el gobierno hay hombres y mujeres que podrían acotar el avance indiscriminado (impacto ambiental, contaminación, despojo, explotación) sobre el territorio de la Península de Yucatán, pero no sabemos si el partido que gobierna actualmente, podrá conservar el poder en el sexenio siguiente (o en dos sexenios). Entonces, ¿se está pensando hacia el futuro? 2. El proyecto propone la creación de oportunidades laborales. Por supuesto que ante 30 años de abandono de las zonas indígenas y campesinas del sur por parte del Estado, lo cual ha generado un gran flujo migratorio, la propuesta es bienvenida. Sin embargo ¿qué tipo de empleos se crearán para los habitantes que son considerados de los más pobres de este país? Tenemos la experiencia de los Centros Integralmente Planeados, creados en los años setenta del siglo pasado (como Cancún), donde una parte importante de los habitantes laboran en los servicios, y no viven en las mejores condiciones. Por el contrario, se han creado dos ciudades con realidades muy diferentes, una de la “zona hotelera”, y otra de la “zona atolera”, como decía un estudiante de la UNICACH de Chiapas. ¿Cómo evitar esta experiencia? 3. El proyecto propone la creación de nuevas ciudades en las 18 estaciones del tren. Desde la perspectiva del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, entidad responsable del proyecto, la urbanización es el camino al desarrollo. ¿En un territorio conformado todavía por más de 5 375 núcleos agrarios y por más de 25 pueblos indígenas distintos, la única visión de desarrollo es la de una modernidad centrada en la ciudad? De estos pueblos han surgido propuestas de alternativas al desarrollo basadas en sus modos de vida. ¿Cómo se les incorporará? 4. El proyecto propone respeto absoluto a los pueblos originarios. ¿Cómo se garantizará este respeto? El primer eslabón es la consulta indígena que debe ser libre, previa, informada y culturalmente adecuada a todos los pueblos afectados, no sólo en donde ya existe derecho de vía, ya que estamos ante un nuevo proyecto. Pero aquí hay un problema. Pareciera que el proyecto ya está decidido, incluso este año tuvo presupuesto público (5,800 mdp) y el próximo año también tendrá. Entonces ¿cuál y cómo será el respeto absoluto? 5. El proyecto propone proteger el patrimonio cultural. En los estados donde se construirá el tren hay 1 745 sitios arqueológicos registrados. La gran duda es ¿cómo se garantizará la conservación de esta herencia cultural, sobre todo -insisto- en el futuro, si se pretende incrementar el turismo (4 millones más)? 6. El proyecto propone asociar a los propietarios de las tierras. Alrededor de 170 ejidos serán afectados por el tren (además de pequeños propietarios), a quienes se les llama a no vender sus tierras, sino a incorporarse como socios mediante un Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAS) que cotiza como cualquier acción en la Bolsa Mexicana de Valores. ¿Qué pasará con las tierras ejidales de los ejidatarios? ¿Los responsables del proyecto les han comentado que aportando sus tierras (donde se construirá las estaciones, hoteles, centros comerciales, zonas habitacionales, entre otros), ya no se podrán recuperar “nunca”? Además ¿han comentado que en el mercado de capitales, donde cotizarán las FIBRAS, existen riesgos, y dado que una parte fundamental de la inversión es de renta variable, la inversión no está garantizada, e incluso podría perderse? 7. El proyecto del Tren Maya tiene como marco jurídico la Ley de Asociaciones Público Privadas. En su artículo 76, establece que son causas de utilidad pública, “la adquisición de inmuebles, bienes y derechos necesarios para la realización de un proyecto de asociación público-privada” (Cámara de Diputados, 2018), por lo que la expropiación está justificada. Frente a esto, ¿cómo se protegerán los diferentes territorios donde habitan los mayas desde hace más de tres mil años? Estas son sólo algunas preocupaciones y cuestionamientos, de una historia que apenas comienza. Departamento de Producción Económica, UAM-X OPINIÓN / Universidades en crisis
La situación financiera de universidades estatales es delicada desde hace algunos meses. Especialmente nueve de ellas enfrentan crisis de proporciones mayores con deudas que en conjunto alcanzan 16 mil millones de pesos. ¿Qué las colocó en esa situación? En información que se publica hoy en estas páginas, sobresalen al menos cuatro motivos: contratación de personal sin autorización de las secretarías de Educación Pública ni de Hacienda, desorden financiero de administraciones anteriores, malas políticas en jubilaciones y prestaciones onerosas. Sin embargo, en cinco de las nueve instituciones más endeudadas la situación se deterioró debido a que el programa federal Apoyos para la Atención a Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales (utilizado para paliar el endeudamiento) desapareció del presupuesto federal este año. En algunos casos también hay responsabilidad en autoridades estatales que escamotean recursos a las universidades y se resisten a asignarles más dinero en el presupuesto que envían a los congresos locales cada año. Los privilegios dorados que se dan en algunas afectan asimimo el balance de sus finanzas. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, por ejemplo, trabajadores académicos y administrativos perciben tres meses de aguinaldo, igual que los trabajadores al servicio del gobierno del estado, además de que los trabajadores sindicalizados tienen como prestación permisos para ausentarse hasta 90 días con goce del 50% de su salario. La Universidad Autónoma de Zacatecas tiene el mayor déficit, que asciende a 2 mil 100 millones de pesos. La razón principal: el incumplimiento de pago de impuestos y de contribuciones al ISSSTE. La institución debe cerca de 900 millones de pesos al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); 560 millones, al ISSSTE; 225 millones, al ISR; 248 millones, al Fovissste, y 200 millones al SAT. En la solución de la crisis es urgente la participación de autoridades federales, estatales y universitarias. El apoyo gubernamental es indispensable, así como la transparencia en el manejo de los recursos. La revisión externa al gasto de las universidades debe ser visto como una práctica normal. Así como es impostergable el rescate a la universidad pública, es necesario que se generen candados para que no se repitan crisis de este tipo. Es erróneo pensar que las afectaciones son solo para los académicos y trabajadores de las universidades públicas. La merma de recursos repercute en los estudiants que están próximos a concursar por un espacio en las aulas universitarias. Sin recursos suficientes, las universidades no podrán abrir más lugares para elevar la matrícula. Muchos jóvenes se quedarán sin oportunidad de estudiar y el país volverá a fallarles. Frentes Políticos
1. Todo aprovechan. Ante el sospechosismo de la oposición, Luis Miguel Barbosa, gobernador de Puebla, salió a negar que haya trasfondo político en la aprehensión del alcalde de Tehuacán, Felipe Patjane Martínez; además, también rechazó que este asunto deba tomarse como una advertencia para el resto de presidentes municipales. “En absoluto es tema político, esto ya venía ocurriendo desde hace meses. Las pruebas que se recabaron están tomadas de ahí mismo y tiene que ver con un desfalco de mucho dinero (...), nada de tema político, nada de ahijado político”, dijo. El destino del edil queda en manos de un juez. Apenas vuela la mosca y los críticos buscan responsables. Por fin la deshonestidad recibirá sanción. ¡Bravo!
2. Renovación total. Zoé Robledo, director del IMSS, aseguró que hay un abasto de 99% de medicamentos, hace unos días anunció una reestructuración en mobiliario y ahora, con el objetivo de terminar con el amiguismo y las decisiones políticas, que contaban con el aval de los anteriores directores para designar a los 35 delegados en el país, por primera vez se aplicó el Concurso de Oposición para la Titularidad de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada. Cambios desde los altos mandos hasta la base. Además, Robledo explicó que se revisarán sus funciones y toma de decisiones para que su trabajo se concentre en la atención y solución de la problemática de los derechohabientes. Atención humanista y puntual es lo que se merecen los mexicanos. Parece que llegó el día.
3. Las otras caras del huachicol. En el robo de combustible a Pemex han participado desde altos funcionarios hasta los pobladores que se acercan con cubetas a las tomas clandestinas. El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, informó que en Tamaulipas se detectó una gasolinería que robaba dos litros por cada 20 que despechaba. Presentó el informe “Quién es quién en los precios de la gasolina”, del 7 al 13 de noviembre pasados, y evidenció varias gasolinerías en Campeche, Jalisco, Tamaulipas y Baja California que despachaban combustible de manera incompleta. Explicó que la semana pasada se realizaron operativos especiales y agradeció a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional, porque pudieron regresar a 20 estaciones de servicio para colocar las inmovilizaciones. La gasolina es una tentación de la que todos los involucrados quieren sacar su tajada. Así no se puede.
4. Protestas continuas. Por la polémica manera en cómo fue electa, el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, desconoció a Rosario Piedra Ibarra como titular de la CNDH. Además, señaló, ninguno de los 10 mandatarios que integran la asociación Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) se alineará con la activista. “La GOAN lo dijimos públicamente, lo dijimos en Twitter, desconocemos a la titular de los Derechos Humanos”, señaló tras presidir actos cívicos en conmemoración de la Revolución. Considera que la activista fue electa de manera ilegal por el Senado y afirmó que, en el caso de su administración, no acatarán sus recomendaciones. El terremoto que causó su arribo como ombudsperson ha puesto a Piedra en una dicción que sí tiene que ver con banderas políticas. ¿Resistirá?
5. Buena noticia. Después de que Sonora estuvo, junto con Chihuahua, en el centro de la información por el caso LeBarón, un cargamento de 592 kilos de la droga conocida como crystal, ocultos en 38 bultos de pegamento para mármol, fue asegurado por la Guardia Nacional. Se realizó en una empresa de paquetería con apoyo de binomios caninos, detalló la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Así se detectó que los bultos contenían la sustancia. La capacitación a policías estatales sobre el programa de fortalecimiento, impartido en las instalaciones de la Policía Estatal de Seguridad Pública por parte de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito comienzan a rendir frutos. Estos golpes sí les duelen a los criminales. Bitácora del director / Madero, figura histórica
El recuerdo de la vida y obra del precursor de la Revolución Mexicana en ceremonias oficiales ha ido y venido en los 106 años que han pasado desde que fue asesinado en la culminación de la Decena Trágica. No fue sino hasta el 18 de septiembre de 1914 —tomada la Ciudad de México por las fuerzas constitucionalistas— cuando pudo realizarse el primer homenaje al prócer coahuilense. “En el Panteón Francés, ante la tumba del mártir, numerosos admiradores llevaron flores, declamaron poemas y pidieron que se trasladaran los restos y se erigiera un monumento a los mártires de la Decena Trágica. A esta manifestación asistió Venustiano Carranza (Leticia Mayer, revista Historia Mexicana, volumen 45, El Colegio de México). Días después, el 1 de octubre, se dispuso que la avenida San Francisco fuera renombrada para honrar a Madero.
El 30 de octubre siguiente se organizó una ceremonia para conmemorar su natalicio. Ese día, el Presidente hubiera cumplido 41 años de edad. La encargada del acto fue la maestra María Arias Bernal, la activista y secretaria privada de la esposa del mandatario asesinado, que defendió la tumba de Madero contra las amenazas de profanación que se dieron durante la dictadura de Victoriano Huerta. Cuando Álvaro Obregón llegó a la capital, seis días antes que Carranza, quiso saber quién había cuidado la tumba de Madero. Enterado de que había sido Arias, le regaló su pistola, motivo por el que recibió el sobrenombre de María Pistolas. En octubre de 1915, los empleados de la Secretaría de Hacienda solicitaron a Carranza que se levantara un monumento a Madero en el Zócalo. Sin embargo, este proyecto nunca llegaría a concretarse. Durante los siguientes años se celebraron en febrero homenajes a las víctimas de la Decena Trágica, teniendo como escenario el Panteón Francés. Se hizo tradición que las ceremonias comenzaran en Palacio Nacional con un desfile de autos que concluía frente a la tumba de Madero. En 1920, los restos del vicepresidente José María Pino Suárez fueron exhumados del Panteón Español y llevados al Panteón Francés para depositarlos junto a los del Presidente, en una ceremonia a la que asistieron las viudas de los dos hombres. En 1921, el entonces presidente Álvaro Obregón asistió a la ceremonia luctuosa. Sin embargo, a partir del año siguiente la tradición comenzó a menguar y los mandatarios en turno sólo mandaban representantes al acto de homenaje. “Este eclipse correspondió a un momento en que los grupos en el poder no necesitaron de la figura de Madero para legitimarse”, escribió la historiadora Leticia Mayer en 1995. El llamado Apóstol de la Democracia no volvió a aparecer en los discursos oficiales sino hasta que se trasladaron sus restos al Monumento a la Revolución, el 20 de noviembre de 1960. Años después, sería motivo de un dudoso homenaje, al incluir su perfil en las pequeñas monedas de níquel que sustituyeron a los pesados veintes de cobre, luego de las devaluaciones de 1976 y que para 1983 ya habían salido de circulación. La figura de Madero estuvo muchos años arrumbada en el baúl de los recuerdos del México revolucionario, desdeñada por el PRI y también por la izquierda. Fue el PAN el que la recuperó al triunfo de Vicente Fox en las elecciones presidenciales de 2000. El guanajuatense suspendió la realización del desfile deportivo del 20 de noviembre, que había comenzado en los años 30, y lo sustituyó por una ceremonia al pie de la estatua de Madero que ya existía en Los Pinos. A la primera de ellas, el 20 de noviembre de 2001, asistió el entonces jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador. Ahora, éste, como Presidente de la República, ha sentado el recuerdo de Madero en la primera fila de la historia nacional y se dispone a honrar mañana al precursor de la Revolución, en un desfile como el que no se ha dado en un cuarto de siglo.