Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:21 viernes 20 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Editorial EL UNIVERSAL / El estilo, los discursos y la realidad. El T-MEC El pasado 10 de diciembre, en Palacio Nacional, se firmó el adendum del T-MEC que ya había sido ratificado por el Senado mexicano, pero que la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por demócratas- exigió revisar para que transitara la aprobación de ese tratado. El anuncio fue bien recibido en los círculos políticos y diplomáticos de los tres países. Hubo una reacción positiva de los mercados y una buena señal para las expectativas económicas del 2020. ¿Cuál es la diferencia del gobierno de la 4T con el pasado neoliberal, en el que se impulsó y suscribió el TLC, y se allanó a la modernización del mismo producto de las presiones trumpianas? En el fondo, ninguna. En la forma, varía el estilo. Los discursos, la narrativa, son similares entre los gobiernos sin importar la inclinación ideológica, ni la nacionalidad. No importa si sean de izquierda o derecho, populistas o neoliberales, demócratas o republicanos, liberales o laboralistas, príanistas o morenistas, los gobiernos apoyan la regionalización económica, el libre comercio, la integración de procesos productivos, el intercambio intensivo de bienes y servicios en Norteamérica y lo presentan como una oportunidad para la generación de empleos y el desarrollo sustentable e incluyente. Los matices varían, pero el sentido es el mismo. Los discursos desde la oposición son críticos la idea de Norteamérica. El nacionalismo y el proteccionismo gusta al electorado, pero no es suficientemente fuerte para sostenerse ante una realidad evidente: Norteamérica sólo puede competir con China y Europa conformando un bloque regional. El aislacionismo económico significa pérdida para los tres países. Entonces, cuando la oposición se convierte en gobierno adopta el discurso pro integración. El estilo es la diferencia. Trump juega permanente al póker con las relaciones internacionales y le gusta retar a sus principales socios comerciales, que de alguna manera, ya le tomaron la medida. El “blofeo” es el recurso que utiliza con exceso y que paulatinamente ha perdido efectividad. El gobierno mexicano se presenta como negociador único, sin la intervención de los empresarios. Minimiza la importancia del acompañamiento de las cámaras industriales, comerciales y de servicios, así como de los sindicatos patronales y obreros y manda a un representante solitario con línea directa con el Presidente a revisar los detalles del adendum suscrito. El primer ministro canadiense se mantiene aparentemente indiferente y a la expectativa de lo que sucede en las negociaciones en el Congreso Norteamericano, que involucra el tema de las ventajas mexicanas por la precariedad salarial, y las presiones de la AFL-CIO para que haya una supervisión más estrecha a las condiciones de contratación laboral. La realidad es la que no cambia. Con independencia de los enfoques de análisis y los intereses de los grupos económicos, a la mayoría le conviene la integración. Aun cediendo en la negociación en aspectos que pueden afectar a algunos sectores, las cifras del intercambio comercial y los cruces fronterizos diarios son impresionantes, al grado que el muro trumpiano es un auténtico ridículo político y el nacionalismo revolucionario mexicano una pieza de museo. Nuestros vecinos del norte que ven a los mexicanos como una amenaza son tan anacrónicos como aquellos connacionales que todavía se arrojan envueltos en la bandera desde el Castillo de Chapultepec cuando ven que un Presidente firma un tratado con Estados Unidos. La pregunta es: ¿cómo va a procesar narrativamente el gobierno de la 4T con los grupos más radicales de Morena este acto de “entreguismo”? Seguramente, no es un problema mayor. La realidad es más fuerte que los discursos y los estilos personales de gobernar. Esperemos que la firma del T-MEC sea lo más pronto posible para bien de la reactivación económica. Punto bueno para el gobierno. OPINIÓN/ AMLO: De adalid anticorrupción... a tapadera de Bartlett La exoneración de Manuel Bartlett derrumba el discurso anticorrupción de Andrés Manuel López Obrador. A un año de gobierno, el presidente ha decidido rendir su principal bandera. Nadie puede decirse engañado. Desde que publicamos los reportajes sobre las casas y las empresas vinculadas al director general de la Comisión Federal de Electricidad, el presidente adelantó en una conferencia mañanera lo que ocurriría: su secretaria de la Función Pública iba a investigar y lo iba a exonerar por falta de pruebas. Todo lo demás fue darle forma a la decisión tomada: Feliz Navidad, Bartlett. Pero el regalo navideño se extiende a todos lo funcionarios de la autoproclamada 4T. Gracias a esta investigación oficial, Bartlett y todos los funcionarios del actual gobierno ya saben lo siguiente: 1.- Se vale que omitan declarar los bienes que posean, usen o disfruten. Por ejemplo, si viven en una mansión en Las Lomas de Chapultepec, no tienen que declararla si no está a su nombre aunque haya sido comprada a través de una empresa de la que hayan formado parte durante años y de la que se sacudan la víspera de asumir un nuevo cargo público. Claro, nada importa que la ley obligue a declarar la casa donde viven. 2.- Se vale que sus parejas tengan muchas propiedades, siempre y cuando declaren para sus trámites oficiales domicilios distintos. Mientras más casas, más opciones de simular que no viven juntos: no hay concubinato, y por lo tanto, no tienen nada que ver, aunque reconozcan públicamente que forman una “pareja sentimental” desde hace veinte años. Así, por más que se acumulen casas a nombre de su pareja, no tienen que declararlas. 3.- Se vale que sus hijos se vuelvan millonarios desde universitarios, al cabo que la Función Pública no va a investigar cómo hicieron sus fortunas ni si éstas tienen que ver con la carrera política del papá. Ya grandotes nomás digan que no son dependientes económicos. Total, el imperio ya está consolidado. 4.- Se vale que sus hijos y parejas tengan empresas contratistas del gobierno y no incluirlas en su declaración de intereses, aunque la ley diga que están obligados a declararlas y la autoridad a determinar si hay conflicto. Es decir, se vale que los hijos o pareja de un director general de CFE, por ejemplo, tengan contratos millonarios con Sedena y no se incluya ese detalle en su declaración. 5.- Se vale acumular a través de su pareja y sus hijos un imperio inmobiliario de 23 propiedades, una red de 12 empresas, recibir contratos del gobierno y ocultarlo todo. Si llega a ocurrir que la prensa les encuentra todas sus propiedades, empresas y contratos, la Función Pública corroborará que lo publicado es real, pero aplicará una investigación modelo Virgilio Andrade-Casa Blanca y les extenderá un certificado de honestidad con la venia del “presidente más honesto desde Benito Juárez”. Eso sí —y esto es quizá lo más ridículo—, todos los bienes y empresas que la prensa les documente públicamente, al año siguiente ya tendrán que incluirlos en su declaración. De risa loca. Lo fácil sería ridiculizar el papel que ha decidido jugar Irma Eréndira Sandoval. Pero de eso se ha encargado ella solita. El fondo es que la exoneración a Bartlett trae la firma del presidente López Obrador quien hoy hace su más espectacular maroma frente a la Historia: de adalid anticorrupción... a tapadera de Bartlett. Vaya medalla para un izquierdista.
Frentes Políticos 1. Otros datos. Ante la alerta emitida por Estados Unidos que menciona a Nuevo León en la lista de los 15 estados más inseguros del país, Manuel González, secretario de Gobierno, rechazó esa afirmación y dijo que la entidad mantiene un alto nivel de confianza, que es segura y así lo avalan sus números en inversión, educación, cero desempleo y la casi erradicación de la pobreza extrema. “Vamos a hablar con ellos (las autoridades de Estados Unidos) porque Nuevo León está dentro de los estados que no tienen esa condición”, dijo. Comentó que Nuevo León también figura en el primer lugar en industria manufacturera en el país. Pues será el sereno, pero el estado que gobierna Jaime Rodríguez Calderón, está en la lista negra y difícilmente saldrá de ahí. 2. Poderosa. Ante la salida de Margarita Ríos-Farjat, exdirectora del SAT, en su lugar fue designada Raquel Buenrostro, quien se desempeñaba como Oficial Mayor de Hacienda. Es cercana al primer mandatario desde que fue jefe de Gobierno del DF. Mujer de armas tomar, desde esa posición, en el órgano encargado de las compras del gobierno federal, el Presidente le encargó combatir la corrupción en las adquisiciones y gastos. Cuentan que algo tuvo que ver su firmeza en las renuncias de Germán Martínez al IMSS y Carlos Urzúa a Hacienda. Buenrostro será la titular del órgano desconcentrado del gobierno que se encarga de recaudar los recursos tributarios y aduaneros previstos por la ley. Honestidad y compromiso la anteceden. Hasta ahora. 3. Multiplicado. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sigue con agenda llena y sacando día a día todos los pendientes. Su equipo apenas celebra la aprobación del texto del T-MEC por el Congreso de EU, y él firma acuerdos internacionales. Junto con el ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, manifestaron su defensa y promoción al multilateralismo que permita impulsar una agenda mundial en favor del Estado de derecho, la democracia y la cooperación internacional. En la Declaración Franco-Mexicana para un Multilateralismo Eficaz que se firmó en el marco de la visita del político galo, se establecen compromisos de trabajo respecto a los desafíos de paz y seguridad internacionales, entre otros temas. Diplomacia exprés en época decembrina. Habrase visto. Otros ya estarían de vacaciones. 4. Piedad. Con Genaro García Luna detenido en Estados Unidos e investigado en México, su círculo cercano se ve vulnerable. Tanto, que pronto han salido personajes a deslindarse de malos manejos administrativos. Fernando Gómez-Mont, exsecretario de Gobernación, dijo que en su gestión no se dieron triangulaciones de dinero, y el expresidente Felipe Calderón pidió al gobierno de México precisar la información en el caso de García Luna. “Toca al gobierno precisar la información. No puede acusarse en general y sin pruebas”, escribió Calderón en Twitter. La Unidad de Inteligencia Financiera reveló una triangulación desde Segob y otras dependencias por 2 mil millones de pesos a una cuenta particular. Hace frío en la cima: todos a temblar. 5. Directo al bolsillo. La sociedad se la pasa generalmente a la espera de que las promesas gubernamentales se vuelvan realidad. Pero, en lo concerniente al salario mínimo, Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, informó buenas noticias. “Estamos ante un punto de inflexión en la historia de los salarios mínimos que pone fin a la caída del 73% del poder adquisitivo registrado por más de 40 años”. Con el nuevo salario mínimo para 2020, dijo hace unos días, habrá un aumento del 20%, al pasar de los 102.69 pesos a 123.22 pesos diarios, tres mil 746 pesos mensuales, y en la zona libre de la frontera norte irá de 176.72 pesos a 185.56 pesos diarios, 5 mil 641 pesos mensuales. Se fortalece el mercado interno y apuntala a la secretaria Luisa María Alcalde como pieza fundamental de este gobierno. Va bien. Prohibido titubear.