Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:37 jueves 21 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Repensar la migración
La falta de oportunidades, la violencia y la situación económica en sus países, ha obligado a miles de migrantes centroamericanos y caribeños a emprender un camino hacia Estados Unidos en busca de una nueva vida. Sin embargo, la estación previa en la travesía es México, que ha buscado dar un trato humano hacia los migrantes al permitir su estancia temporal en nuestro país, a pesar de la política antiinmigrante de Donald Trump. La presencia de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos es un fenómeno que ha cobrado mayor relevancia desde hace meses y en los últimos días. Dos sucesos recientes demuestran que nuestro país se encuentra en el peor de los escenarios, tanto hacia el vecino del norte como frente a una ola de migrantes que buscan dejar atrás la vida de carencias que tenían en sus lugares de origen. El desbordamiento de migrantes centroamericanos en Tapachula, Chiapas, uno protagonizado por cerca de 300 cubanos y otro por unos 400 hondureños, debe marcar una pauta para la política migratoria definida por el gobierno federal. La difícil situación que vivían los migrantes en sus países no justifica, por ejemplo, la violencia que ejercieron hacia el personal del Instituto Nacional de Migración (INM). En los hechos, México es un país refugio que recibe la migración que Estados Unidos se resiste a aceptar, pero que no recibe ningún apoyo por asumir esta postura. Hay casos en el mundo en los que los países que adoptan migrantes gozan de beneficios económicos por ello, como las naciones africanas que tienen financiamientos tras signar acuerdos con Europa. Argelia o Túnez, por mencionar algunos, retienen a migrantes en sus territorios a cambio de compensaciones monetarias. De la reunión que sostuvo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con Jared Kushner, funcionario de alto nivel del gobierno de EU y cercano al presidente Donald Trump, existe un acuerdo de inversión de 10 mil millones de dólares destinado a un plan de desarrollo para México y Centroamérica. Vale cuestionar si parte de estos recursos se destinarán hacia el fenómeno migratorio, si habrá dinero para contener el flujo de centroamericanos hacia Estados Unidos; si se busca que se queden en México de forma permanente o si se trata de un incentivo para garantizarles trabajo en nuestro país. ¿Cuánto aguantará México esta situación? La llegada de más migrantes requerirá uso de recursos públicos y políticas para atajar el rechazo que generan en la población local, como ocurrió en Tijuana. En consecuencia, hay una bomba de tiempo que en algún momento estallará. Humanizar la política migratoria es fundamental, como lo es también considerar el panorama al completo para tomar la mejor decisión para los intereses de nuestro país. OPINIÓN / Nuevo ilícito a la vista
En el mundo del crimen hay delitos que toman auge de manera periódica. Desde las famosas pirámides, utilizadas para defraudar a incautos que acuden con el anzuelo de multiplicar su dinero, hasta las extorsiones telefónicas que en el pasado reciente alcanzaron su nivel más alto y ahora comienzan a declinar. En la actualidad hay un tipo de delito que comienza a expandirse por el país. Es otra modalidad de extorsión, se le conoce como “gota a gota” y es un fenómeno delictivo “importado”. De acuerdo con información de la autoridad, el ilícito ha sido puesto en marcha por grupos de colombianos que llegan al país vía Cancún y desde ahí han comenzado a extenderse con esta práctica hacia estados del sureste, del centro e incluso del norte. El modus operandi es el siguiente. Los colombianos se hacen pasar por empresarios, ubican a pequeños comerciantes, sobre todo a los tianguistas o a quienes tienen puestos fijos y semifijos en los mercados; les ofrecen préstamos desde 5 mil hasta 500 mil pesos, con la falsa promesa de que los intereses son muy bajos; no piden aval, referencias bancarias ni garantía alguna. El préstamo se entrega sin problema. Las complicaciones surgen cuando exigen los pagos. Son mayores a lo previsto y las formas de solicitarlo escalan a los golpes, las amenazas y al asesinato. Para los deudores la situación se vuelve insostenible; el préstamo se liquida con creces, pero los pagos no desaparecen. Hay casos en los que los deudores han optado por el suicidio ante la presión que ejercen los delincuentes colombianos. El ilícito comienza a recorrer amplias zonas del país. No es una amenaza menor, por lo que las autoridades deben estar atentas a que una nueva modalidad criminal eche raíces en el país. Uno de los mayores riesgos –si no se actúa a tiempo para frenar esta modalidad de extorsión– es que las bandas migren a delitos más agresivos o establezcan alianzas con grupos delictivos mexicanos. El contacto entre colombianos y mexicanos hasta ahora ha sido de “pago de renta” en la capital del país por parte de los primeros para operar en zonas donde domina la Unión Tepito. En el trasfondo de este ilícito se encuentra también la necesidad de un amplio sector de la población de recursos para sus negocios o para encarar situaciones de emergencia. Para ellos, sin embargo, los bancos son un medio al que no tienen acceso. Si los canales de financiamiento se abrieran para ellos, muchos de los casos de este tipo de extorsión no tendrían terreno fértil para progresar. Frentes Políticos 1. Práctico. Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, rinde resultados en todos los frentes. No importando que fuerzas federales hayan disminuido su presencia en el territorio desde febrero, en las últimas cinco semanas ha funcionado su estrategia de seguridad y la delincuencia va a la baja; además, se mostró entusiasta al ser parte del proyecto del Tren Maya. Y más optimista lo pone la creación de 15 mil cuartos, los que se suman a los 103 mil que ya existen, para atender al turismo. Para reactivar la economía aplica un crecimiento ordenado, la transparencia en el manejo de los recursos, la lucha contra la corrupción y el no endeudamiento. Las cosas en el estado, sin duda, pintan bien. 2. ¿Rebasado? Podría decirse que Víctor Mas Tah, presidente municipal de Tulum, tiene la administración resuelta. Trabaja por la sustentabilidad y por mejorar la imagen del ayuntamiento, por lo que el cabildo aprobará los reglamentos de Ecología, Imagen Urbana y Construcción. Pondrá orden. El alcalde vive la efervescencia de un estado en constante desarrollo. Logró en Madrid, España, durante la Feria de Turismo Internacional, ser el foco de atención de tour operadores, pues Tulum, pueblo mágico, está considerado como el municipio de mayor proyección en Latinoamérica. ¿Está a la altura del encargo? Veremos. 3. Parálisis. En otra muestra más del efecto dominó, a los plantones del magisterio se le suman horas-hombre desperdiciadas, pues los empleados del sindicato del Congreso de la Unión pararan labores hoy, bajo el pretexto de que no existen condiciones de seguridad. El sindicato determinó suspender labores. Ante el bloqueo a los accesos al Palacio Legislativo de San Lázaro, que impusieron ayer integrantes de la CNTE, se impidió el paso a trabajadores y legisladores. Las sesiones del pleno y de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Educación, en esta última se iba a dictaminar la iniciativa de Reforma Educativa, fueron suspendidas. Dirigentes como Pedro Gómez Bamaca, de la Sección VII, ya lograron lo que querían, desquiciar. ¿Por qué no vuelven al salón de clases? 4. Adiós para siempre, adiós. El Partido Encuentro Social, organización conservadora, perdió su registro como partido político, de acuerdo con una resolución del Tribunal Electoral. Se confirmó así una decisión del Instituto Nacional Electoral que dictaminó en 2018 que el partido perdía su registro al no alcanzar el 3% del total de los votos en la elección del 1 de julio de 2018, a pesar de ir en alianza con el partido que ganó las elecciones. Desde ese momento, Hugo Eric Flores, su presidente nacional, ha insistido de mil maneras para que no le quiten el registro. El tribunal “determinó” por unanimidad, confirmar el retiro del registro al Partido Encuentro Social”. Pese a la pérdida de registro, el PES tiene actualmente cinco senadores y 29 diputados. Dice Hugo Eric Flores que acudirá ante instancias internacionales. ¿Y así sí llegará al tres por ciento que no logró en las urnas? No pierda más el tiempo; suyo y nuestro. 5. Vuelta a la página. Hay cicatrices que no se borrarán ni con todas las investigaciones del mundo. Ayotzinapa es una de ellas. Alejandro Encinas, el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, anunció que a más tardar el último día de marzo se elegirá al nuevo titular de la Fiscalía Especial del caso Ayotzinapa, por parte de la Fiscalía General de la República, por lo que pidió a familiares, abogados y autoridades que colaboran en el caso de los 43 desaparecidos hacer una consulta interna y presentar sus propuestas esta misma semana para hacerlas llegar al Fiscal General. Se realizó la tercera sesión ordinaria de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia sobre este caso, y no se escatimarán recursos para esclarecer lo que sucedió a los normalistas. Urge llegar a la verdad, pero sin eternizarse. Justicia por los muertos. Y a lo que sigue.
BOTÁCORA DEL DIRECTOR/Los cuatro fantásticos de Dos Bocas (II)
El 25 de febrero pasado, la revista Compliace Week –un semanario dedicado a temas de ética en el gobierno– dio a conocer que la empresa TechnipFMC informó a autoridades regulatorias que había apartado la suma de 280 millones de dólares para eventuales arreglos judiciales con los gobiernos de Estados Unidos, Brasil y Francia. “Estamos cooperando en sus investigaciones sobre potenciales violaciones de leyes anticorrupción, relacionadas con proyectos terminados en Brasil, Guinea Ecuatorial y Ghana, así como contratos con (la petrolera) Unaoil”, apuntó. TechnipFMC es una empresa de energía que está entre las cuatro firmas invitadas por el gobierno federal para participar en la licitación restringida para la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Ayer le informé aquí sobre dos de ellas, Bechtel-Techint y KBR. Hoy le cuento sobre las otras dos, la franco-estadunidense TechnipFMC y la australiana-estadunidense WorleyParsons-Jacobs. En los cuatro casos hay señalamientos, en medios de comunicación y procesos judiciales, que las ligan con actos de corrupción en países donde han operado. TechnipFMC se formó de la fusión, en 2017, de Technip, SA, y FMC Technologies. Sus oficinas centrales están en Londres, pero también opera desde Houston y París. Es una empresa global de energía, en la que el gobierno francés aún tiene 4% de las acciones, con proyectos en Rusia, Australia, Noruega, Mozambique y Guyana, entre otros países. Su presidente es Doug Pferdehirt. Aunque ha participado en la construcción de refinerías, su especialidad es el desarrollo de campos de petróleo y gas en aguas profundas. Uno de ellos está en el lado estadunidense del Golfo de México. Se llama Kaikias y se ubica a 200 kilómetros al sur de Nueva Orleans. En 2014, la empresa fue multada, junto con KBR, con 17 millones de dólares por pagar sobornos a autoridades nigerianas, en el curso de una operación conjunta para desarrollar una planta de gas licuado en el país africano. Por su parte, WorleyParsons es una compañía con sede en Sydney, fundada en 1971. Ha participado en más de 2 mil proyectos relacionados con refinación y petroquímicos. Su presidente es Andrew Wood. Tiene una presencia global, con operaciones en Canadá, China, Rusia, Egipto y Omán, entre otros países. El año pasado compró la división de energía de la firma estadunidense Jacobs Engineering Group, por 3 mil 300 millones de dólares. En 2016, una investigación periodística ligó a WorleyParsons con actos de corrupción de funcionarios en las exrepúblicas soviéticas de Asia central, mediante ligas con Unaoil –empresa de energía con sede en Mónaco, propiedad de la familia Ahsani, de origen iraní–, cuyo sello, a decir del diario Sydney Morning Herald, es “corromper a funcionarios en países productores de petróleo para ganar contratos”. En una nota publicada en 2016, se dice que “uno de los intermediarios corruptos, Stefano Borghi, que trabajaba para Unaoil en Kazajistán, también trabajó en WorleyParsons en 2008”. Agrega que Borghi pagó sobornos a funcionarios kazajos para operar campos de forma conjunta con la petrolera italiana Eni. Alguna de esas cuatro empresas, escogidas por el gobierno mexicano, será ahora responsable de la construcción de la refinería de Dos Bocas, la cual se pretende terminar en un tiempo récord.