Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:49 jueves 22 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Trump sin límites Las acciones que toma Donald Trump contra la inmigración indocumentada, un día sí y otro también, se basan en opciones de fuerza e intolerancia sin tener en cuenta soluciones producto del consenso y del respeto a los derechos humanos.Luego del rechazo de la comunidad internacional a las imágenes conocidas hace un año, de niños y niñas en un centro de detención en Texas llorando porque fueron separados de sus padres, el presidente estadounidense anunció ayer que su gobierno no cumplirá con el acuerdo judicial que limita a 20 días el tiempo que las familias con menores de edad pueden estar encarceladas en prisiones de migración. El plan es que niños y padres migrantes permanezcan recluidos mientras sus procesos judiciales de solicitud de asilo siguen su curso.Las arremetidas del presidente estadounidense esta vez tienen como telón de fondo su campaña para buscar la reelección en 2020. Con la intención de dirigirse a su base electoral, infunde temor e incluso odio contra quienes huyen de su país en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias. En poco más de un año la contienda política habrá terminado, pero en la sociedad estadounidense habrán germinado semillas de rechazo a quienes tienen un lenguaje y color de piel distinto.En el discurso de Trump nunca se menciona la contribución que la fuerza laboral inmigrante hace a la economía estadounidense desde los campos de cosecha, desde fábricas y en el sector servicios. Empresarios se benefician al contratar con salarios por debajo de lo que marca la ley a los inmigrantes, a pesar de que son tan productivos como trabajadores estadounidenses. Además de que aportan al dinamismo económico mediante el consumo y el pago de impuestos.El maltrato y la violación de acuerdos internacionales en materia de migración que ejerce la administración Trump no están teniendo el efecto de disuasión que pretende. Miles de personas de Centroamérica y de otras regiones deciden arriesgar su vida que permanecer en sus lugares de origen en medio de escenarios de violencia y de pobreza.Figuras del Partido Demócrata mencionan que Trump no tiene límites. Hasta ahora la Corte Suprema de Estados Unidos es una de las instancias domésticas que ha echado para atrás varias de sus intenciones. A nivel exterior ha faltado unión de la comunidad internacional para plantear al inquilino de la Casa Blanca otra forma de hacer las cosas en el tema migratorio. Es claro que se debe apostar a una fórmula diferente. Muchas vidas están en riesgo. 22 de Agosto de 2019 1. Lo importante. Pocas determinaciones pueden beneficiar a un sector tan amplio. El acuerdo con Estados Unidos, en la llamada guerra del jitomate, permite mantener mercado abierto y el evitar aranceles posibilita que se mantenga el acceso a uno de los principales productos de exportación. Con ventas anuales de dos mil 100 millones de dólares, la batalla tomó dos años. Zonas productoras como Sinaloa, Baja California, San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco son las directamente beneficiadas. Se garantizan 400 mil empleos directos y más de un millón indirectos. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a cargo de Víctor Villalobos, reconoció el trabajo de los representantes de asociaciones y productores mexicanos. Se acabó la investigación antidumping contra productores mexicanos. Terminó la pesadilla comercial. Punto para el “pico de gallo” binacional. 2. Números récord. Sanear las instituciones no es imposible. Así lo demuestra el trabajo de funcionarios que han impuesto marca en la recaudación. Margarita Ríos Farjat, titular del SAT, y Ricardo Ahued, administrador general de Aduanas, van en serio junto con los propósitos de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y los resultados ya se reflejan en las aduanas. En mayo se logró la recaudación más importante en la historia de la aduana de Progreso, con un monto de 840,320,639 mdp, y julio representó otros 711,527,289 mdp, lo que significa un crecimiento exponencial del 384.72% en comparación con el mismo mes del año anterior. En julio de 2018 recaudaron apenas 141.41 millones. O eso reportaron. Se nota la mano de la transparencia. Y de la efectividad, la honestidad; el buen gobierno. 3. Viraje total. La Educación en México no ha logrado consolidarse como de altura. Es momento. La próxima semana, cuando la Conferencia Nacional de Gobernadores convoque a sesión, uno de los principales puntos del orden del día será la presentación del proyecto de la Nueva Escuela Mexicana, por parte de Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública. Hablará de aspectos financieros, pedagógicos, de infraestructura, pero lo trascendente es que convocará a los gobernadores a construir, como máximas autoridades educativas en sus entidades, un gran Acuerdo Nacional Educativo. Garantizó que así se terminará la desigualdad en la educación en el país, con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, y programas como la Escuela es nuestra. Tierra a la vista: ahí está el gran salto educativo. 4. Seriedad. El arrebatarse posiciones políticas entre militantes del mismo partido es un error gravísimo. Luego de no ser elegido para repetir como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Martí Batres afirmó que hay tiempo para que se repita la elección interna de Morena y definir el candidato a la presidencia de la Cámara de Senadores. Indicó que como se trató de un acto interno de los legisladores de Morena, si la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido determina que se debe repetir la elección, esta podrá realizarse antes del 29 de agosto. “Tengo plena confianza, es gente honesta la que integra la Comisión. Lo que resuelvan yo lo acataré”, comentó Batres. Gran trabajo realizó el senador morenista, pero lo bajaron. Si hay que reconsiderar, háganlo. Pierden menos. 5. Enojados. Luego de las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, en relación a que el INE en los tiempos de otras administraciones fue un objeto decorativo, consejeros aclararon que el instituto siempre ha cumplido con sus obligaciones constitucionales. El consejero Benito Nacif comentó que “el INE ha sido un actor fundamental en la transición a la democracia y en garantizar que la contienda electoral se realice en condiciones de equidad, justicia y legalidad”. La consejera Claudia Zavala agregó que “el IFE y el INE ha cumplido con su deber que la Constitución le impone, más allá de que haya molestia o no de los gobernantes en turno”. Nadie gastaría por un adorno de bisutería esas millonadas que cobran los consejeros.