Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:19 martes 22 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Credibilidad, preciado bien intangible
El Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, cumplirá mañana 50 años al frente de una empresa con 103 años de trayectoria que ahora se define como multimedia. “La fórmula que él encontró para que El Gran Diario de México haya permanecido tantos años en el ejercicio periodístico no fue otra que ser jóvenes, pensar como jóvenes y actuar como jóvenes”, expresó su hijo Juan Francisco Ealy Lanz Duret, Director General de esta casa editorial, durante el evento “Una mañana con EL UNIVERSAL, un encuentro con jóvenes universitarios”, sostenido ayer con nuevas generaciones de comunicadores del país en el Centro Cultural Tlatelolco. Ealy Lanz Duret agregó que la juventud del periódico se renueva cada seis meses con nuevas generaciones de becarios que lo enriquecen al aportar ideas y señalar temas que les interesan, por lo que encuentros como el organizado por El UNIVERSAL se convierten en oportunidades de aprender unos de otros. El foro sirvió para destacar el interés y la vocación de El Gran Diario de México por estar cerca de los jóvenes, además de ponderar la credibilidad como uno de los valores más importantes de la empresa, ante el peligro por la velocidad con la que puede propagarse una mentira, de ahí la importancia de corroborar cada dato, foto o video. Se previno también de la posverdad que promueven los políticos, así como del entorno violento que padece México y el mundo, como obstáculos a enfrentar y retos a vencer si se quiere hacer periodismo. Ealy Lanz Duret apostó también a la tecnología pues dijo “bien aprovechada y entendida, juega a nuestro favor”, pues sin duda nos encontramos ahora en un mundo donde la dinámica ha cambiado y en la que EL UNIVERSAL se adapta y busca ofrecer materiales propios y contenidos con valor agregado, en los que los nuevos tiempos exigen privilegiar las plataformas digitales pero sin descuidar al diario impreso, al cual se le trabaja como un producto más sofisticado, con mayor análisis y con información adicional que ayuda a los lectores a tomar decisiones. En este sentido se recordó que EL UNIVERSAL fue de los primeros diarios mexicanos en tener una cuenta en Twitter, así como el primer medio de comunicación en nuestro país en alcanzar el millón de seguidores. Este cambio en las audiencias y los hábitos de consumo de la información, hacen que las nuevas plataformas digitales, lejos de restringir el alcance de EL UNIVERSAL, lo potencien más allá de la cobertura que llegó a tener nuestro periódico en los mejores tiempos de los medios tradicionales, alcanzando en la actualidad cifras superiores a los 40 millones de usuarios únicos en un mes. Y lo mejor está aún por venir pues, como indicó nuestro Director General: “Es un momento difícil para ser periodista, pero también maravilloso”. OPINIÓN / Culiacán: un antes y después El jueves se tomó una buena decisión —soltar a Ovidio Guzmán para salvar vidas humanas— pero se tomaron antes, después y durante los acontecimientos un conjunto de pésimas decisiones cuyas consecuencias todavía no terminamos de dimensionar. En todos los niveles se sucedieron omisiones y vacíos de autoridad: desde el ausente gobernador de Sinaloa, pasando las contradicciones y mentiras en que incurrió Durazo, hasta la respuesta del propio presidente de la República que —en contraste con la prontitud con la que se apersonó en Tlahuelilpan a principios de este año— decidió continuar su gira por Oaxaca. Distinto a lo que hubieran hecho otros gobiernos, el actual supo apartarse de esa perversa lógica calderonista que pregonaba el Estado de derecho para materializar un Estado de derecha donde se nos prometía que “aunque se pierdan vidas humanas inocentes” el esfuerzo habría valido la pena. Incluso Jesús Silva Herzog, uno de los más agudos críticos de López Obrador, reconocía ayer que hablar de la supuesta “cobardía del gobierno” es una “frivolidad militarista”. Que la solución no pasa por valentonadas, ni despliegues de “hombría”, “virilidad” y “testículos”. Pero soltar a Ovidio Guzmán fue tan solo un mal menor dentro de un mal mayor. Una decisión acertada, ciertamente, pero que apenas pudo atenuar el resultado de un operativo fallido, precipitado y deficiente como reconocieron las propias autoridades. Regocijarse en una acción humanitaria, por tanto, resulta autocomplaciente. Quien ha estado en Culiacán puede atestiguar hasta qué punto se trata de una ciudad controlada por el narco. Es el sitio en el que viven las familias de los capos, donde estos se sienten seguros y tienen su base social. Solo hace falta pasearse por esas colonias llenas de mansiones amuralladas de estética tan evidentemente mafiosa, asomarse al Panteón de Humaya y sus mausoleos faraónicos o acudir a esos restaurantes con “privados” para recibir a personajes que no pueden ser vistos. Solo basta con haber visto la misa que se ofreció en 2014 en la Catedral para celebrar la fuga del Chapo. O cómo en las calles de esa ciudad circulan automóviles sin placas que ningún policía se atreve a detener. O cómo casi nadie osa tocar un claxon, so pena de hacer enojar a quien no se debe. Si un mandamiento está escrito con letras de oro en las calles de esa ciudad es “no te meterás con los narcos”. ¿A quién se le ocurre intentar semejante operación con apenas una treintena de elementos? ¿Dónde quedó esa sensibilidad y ese conocimiento del territorio que en otras ocasiones ha demostrado este gobierno? La acción parece tan descabellada que se presta a todo tipo de especulaciones. Culiacán es un antes y un después para esta administración. Si es en las crisis donde se demuestra quién es quién, algunos funcionarios demostraron no estar a la altura y debieran responsabilizarse por sus acciones. Pero más importante aún es que el presidente reflexione si de verdad tiene una estrategia de combate a la criminalidad y la violencia, una ruta clara de implementación y si está escuchando las voces que conocen el tema en su complejidad (https://cutt.ly/oegA1dF). Si la gran estrategia tiene que ver con atender las causas estructurales más profundas de la violencia, habrá que diseñar programas focalizados en prevenirla en las zonas de mayor reclutamiento y actuar desde los niveles escolares más tempranos, lo cual no se está haciendo. Y aun así, pensar que las causas de un problema son de largo plazo no implica desatender el corto plazo o limitarse a crear una Guardia Nacional como si ello representara, en sí mismo, una estrategia. La seguridad es hoy uno de los temas más sensibles para la sociedad. Allí se juega en gran medida el futuro y la viabilidad de la 4T. Si AMLO fracasa en este terreno, la tentación a una solución de mano dura, y las posibilidades para que un líder estilo Bolsonaro llegue al poder —como alertaba ayer Eduardo Guerrero—, podrían cancelar la posibilidad de que la izquierda vuelva a gobernar en un buen tiempo.
Frentes Políticos
1. Contraofensiva. Es realmente de escándalo cómo tiran bala los delincuentes en Sinaloa. Decenas de sicarios accionaron sus armas y se grabaron, sin molestarse siquiera en taparse el rostro. Son amos y señores de su región. Por ello, el gobierno federal, en colaboración con autoridades municipales, estatales y especialistas en seguridad, trabajan en un Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica para homologar la actuación de los cuerpos policiales, señaló el titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Leonel Cota. Entre los objetivos están lograr óptimos niveles de desempeño y profesionalismo, pues este nuevo modelo incluye a la Guardia Nacional, explicó durante su participación en el panel Ciudades Seguras. No pedimos mucho: acaso que se acerquen al nivel de reacción que muestran esos jovencitos de Sinaloa. Gracias, gobernador Quirino Ordaz.
2. ¿Lo notaron? Hay quienes no se dieron cuenta, pero el lunes pintaba para ser otro caótico día en la Ciudad de México, pues los taxistas amagaron con paralizar con marchas, cierres y plantones. Sin embargo, nada pasó, gracias al trabajo y negociación de Ricardo Peralta, subsecretario de Gobierno de la Segob, quien ha seguido las charlas y ha llegado a acuerdos con el Movimiento Nacional Taxista, por lo que Gobernación continuará abierta a las mesas de diálogo, con el propósito de homologar criterios de regulación del transporte público concesionado. El funcionario recibió a los dirigentes para continuar con las pláticas. Avanzan las propuestas y todo sucede en calma. Con operadores políticos como él no hay necesidad de ahorcar calles y avenidas. Los resultados se ven.
3. Cumplidos u otro engaño. Dicen los legisladores que cada peso que recibe y gasta la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados será transparentado, por primera vez, dentro de dos semanas. El ejercicio se replicará mensualmente, anunció su titular, Laura Rojas Hernández. Al encabezar la firma del Convenio General de Colaboración entre la Cámara de Diputados y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, la legisladora panista dijo: “Justamente me esperé a la firma de este convenio para anunciar que haré transparentes los recursos que son asignados a la Presidencia de la Mesa Directiva, de manera mensual, a través de la página de internet. Creo que se debe seguir avanzando en hacer transparentes los recursos, también los otros órganos de gobierno y los grupos parlamentarios”. ¿Y la transparencia resuelve los abusos? ¿Ahora sí gastarán menos que en otras Legislaturas?
4. Guillotina. El Congreso quiere saberlo todo y en su avidez por encontrar responsables del jueves de plomo en Culiacán, quieren adelantar la comparecencia de Alfonso Durazo, el secretario de Seguridad. El mismo presidente Andrés Manuel López Obrador dijo estar dispuesto a exponer sus motivos sobre las acciones realizadas el 17 de octubre en Sinaloa. “Lo del jueves demostró que hay un cambio verdadero y vamos a fundamentar el por qué se actúa de esta manera, y estoy dispuesto a comparecer”, señaló. Apunten para otro lado. Si hay quienes deban rendirle explicaciones a México son Quirino Ordaz, el gobernador, y Jesús Estrada Ferreiro, el absolutamente rebasado alcalde de Culiacán. De ellos es la entidad; bueno, era.
5. Ya no es noticia. Larga lista de delitos tiene Mario Pacheco Ventura, extesorero de Roberto Sandoval. La Fiscalía General del estado informó que fue detenido, acusado de diversos delitos, entre ellos, ejercicio indebido de funciones y peculado. La orden de aprehensión en su contra se liberó, además, como presunto partícipe de abuso de autoridad y coalición de servidores públicos. Pacheco, quien es otro de los eslabones de una administración fallida en donde ser mal servidor público fue el sello gubernamental, permanecerá de momento en la cárcel. Recuérdese a Edgar Veytia, el exprocurador acusado de lavado de dinero en EU. Así, otro personaje del club de Robert cae. Bitácora del director /El fuero de los violentos
Leo en una tarjeta informativa del gobierno de Hidalgo que la tarde de ayer, un individuo ingresó en una sucursal bancaria del centro de Pachuca armado de un machete y una pistola, amedrentando a cuentahabientes y empleados.
“Por lo anterior –agrega la tarjeta–, elementos de la Agencia de Seguridad Estatal, en coordinación con el C5i de Hidalgo y corporaciones de seguridad, atendieron el llamado de auxilio, y, respetando los protocolos de seguridad, resguardaron la integridad de las personas dentro y fuera de la institución”. No obstante, el individuo –que exigía hablar con los presidentes de México y Estados Unidos– “comenzó a agredir a las personas presentes, por lo que se aplicó la fuerza letal”, lo cual tuvo por resultado la muerte del mismo. En la acción resultaron lesionados cuatro agentes de la policía y dos civiles, y nueve personas más requirieron de atención médica por crisis nerviosa. Un funcionario del gobierno hidalguense me relató que el atacante disparó su arma cuando los policías trataron de neutralizarlo mediante el uso de gases lacrimógenos y por eso tuvo que ser abatido. Me aseguró que, en todo momento, los agentes se apegaron a lo dispuesto en sus protocolos para este tipo de situaciones, así como en la legislación sobre el uso de la fuerza. A reserva de la investigación que la fiscalía local realice sobre los hechos, creo que estamos frente a un ejemplo más del absurdo que se ha creado. ¿A qué me refiero? A que en este país un hombre puede entrar armado a una sucursal bancaria y los policías tienen que perder minutos preciosos decidiendo cómo actuar para no ser ellos mismos enjuiciados, en lugar de proceder rápida y eficazmente para proteger a las personas inocentes y evitar un daño a ellos mismos. Con éste y otros ejemplos es fácil constatar que los individuos que buscan hacer daño a los demás tienen más derechos que los agredidos y, en general, que las personas que sólo quieren vivir en paz. Por eso los vándalos pueden hacer de las suyas y destruir propiedad privada y patrimonio público de valor histórico y no pasa nada.
El mensaje que se manda es que una persona que actúa de forma agresiva y violenta tiene consideraciones especiales. No importa qué clase de amenaza represente para los demás. No tengo razones para dudar que los policías hidalguenses hicieron en la sucursal bancaria lo que les han pedido sus jefes. Decidieron aplicar los protocolos y no meterse en problemas. Ayer, por fortuna, no hubo más muertos en Pachuca, pero bien pudo haberlos habido. Porque parece más importante averiguar los motivos del agresor que proteger a quien solamente está de paso por la sucursal bancaria para hacer un pago.
Hemos creado una sociedad en la que la policía tiene miedo de aplicar la ley. Y, de eso, los delincuentes no han tardado en darse cuenta. Por eso los anarquistas pueden grafitear estatuas y saquear tiendas de conveniencia, y algunos normalistas pueden robar autobuses y secuestrar a choferes sin temor a las consecuencias. Unos y otros saben que su impunidad está garantizada porque la policía, en los hechos, está atada de manos. ¿Qué buen propósito puede tener un hombre que entra armado en un banco? ¿Por qué no puede la policía actuar de inmediato para proteger a las personas en peligro? ¿Por qué hay que dialogar con el agresor que tiene una pistola en la mano? ¿Por qué deben exponerse policías y cuentahabientes a que al agresor se le vaya un tiro y mate a alguien? Es una desgracia, pero la ley vale cada vez menos. El ciudadano que se esmera en cumplirla tiene razones para dudar de que esté de su lado.
En México quien se arma, resiste a la autoridad y amenaza a civiles –en Pachuca o en Culiacán– tiene derechos especiales. Y es una desgracia porque la existencia de ese fuero virtual está carcomiendo la convivencia pues envía el mensaje de que no hay otro remedio más que recurrir a la autodefensa.