Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:23 lunes 24 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Los homicidios y la recta interminable
El jueves pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer las cifras de incidencia delictiva correspondientes al mes de enero de 2020. Los resultados no sorprenden mayormente: 2892 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, un total ligeramente inferior al del mismo mes del año pasado (2929) y no muy distinto a los totales mensuales reportados desde hace casi dos años. Esto confirma lo que se ha dicho en esta columna y en otros espacios desde hace varios meses: después de tres años de crecimiento acelerado, el número de homicidios se estabilizó en el segundo trimestre de 2018 y la curva se ha mantenido básicamente plana desde entonces. Hay en esto una buena noticia, indudablemente. Si los homicidios hubieran seguido creciendo en 2019 al ritmo de los tres años previos, hubiéramos tenido casi 5000 homicidios adicionales el año pasado. Sin embargo, no está de más reiterar que la estabilización ocurrió en un nivel extraordinariamente elevado. Tener de manera continua casi 100 víctimas de homicidio en promedio diario no puede considerarse un buen dato. Proyectadas hacia el futuro, las cifras son de espanto: asumiendo que no haya un cambio de tendencia y que la curva se mantenga básicamente plana en lo queda del sexenio, se acumularían casi 213 mil homicidios en la actual administración, un número equivalente al 77% de las víctimas acumuladas entre 2007 y 2018. En ese escenario, la tasa de homicidio se ubicaría para 2024 aproximadamente en 27 por 100 mil habitantes, por debajo del nivel alcanzado en 2018, pero al nivel del peor año de la administración Calderón (2011). ¿Qué tan probable es ese escenario? ¿La estabilización no es un anuncio de una caída sostenida en un plazo relativamente corto? No necesariamente. El país ha tenido en el pasado largos periodos de estabilidad en la tasa de homicidio. Entre 1970 y 1995, la tasa de homicidio se mantuvo tercamente en torno a 18 por 100 mil habitantes, con algunos picos y valles en el camino, pero nunca muy lejos de ese nivel. Otros países han tenido experiencias similares. En Brasil, la tasa de homicidio se mantuvo estable entre 2003 y 2011, en torno a 23 por 100 mil habitantes. En Colombia, la curva se mantuvo básicamente plana entre 2008 y 2013, alrededor de una tasa de 35 por 100 mil habitantes. Entonces no es del todo impensable que nuestra situación actual sea una suerte de nueva normalidad, que seamos el país de los 100 muertos diarios por un periodo relativamente largo. Esa perspectiva es catastrófica por donde se le mire. Si la tasa de homicidio se mantiene estable en el nivel actual en la próxima década, acumularíamos 373 mil muertes prematuras. Además de acarrear una avalancha de tragedias individuales y familiares, ese escenario implicaría costos económicos y sociales gigantes para el país: la inmensa mayoría de esas víctimas serían jóvenes, con décadas de capacidad productiva por delante. En consecuencia, no nos podemos conformar con la estabilidad reciente. No es aceptable que algo más de 100 mexicanos mueran innecesariamente todos los días. Necesitamos una política explícita y focalizada de reducción de la violencia letal que convierta al homicidio en un delito poco frecuente, siempre investigado y habitualmente castigado. OPINIÓN / Preparan demanda por pase de charola de AMLO Si usted pensaba que el PRD ya se había extinguido, le sorprenderá saber que este partido, o lo que queda, se alista para presentar una denuncia penal en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador por el pase de charola que organizó con algunos empresarios, para que “voluntariamente” cooperaran para la llamada rifa del avión presidencial, y que logró recaudar mil 500 millones de pesos. Los perredistas argumentan que la coperacha es un delito tipificado como concusión. Será este lunes cuando los líderes perredistas vayan a hacer su denuncia ante la Fiscalía General de la República. Nos hacen ver que ya que el PRD prácticamente no gobierna en ninguna parte, y sus bancadas en el Congreso son casi imperceptibles, tienen mucho tiempo libre para dedicarlos a causas difíciles.
Los daños al Hemiciclo a Juárez
¿Será buena idea organizar una fiesta de música electrónica en el Hemiciclo a Juárez? Al parecer a las secretarías de Cultura y de Movilidad de la CDMX, que respectivamente encabezan Alfonso Suárez del Real y Andrés Lajous, no les pareció mala idea. Sin embargo, la madrugada del domingo un joven, algunos dicen que estuvo en el concierto, rompió la figura del águila que forma parte del monumento erigido en honor del Benemérito de la Américas. Habiendo tanto espacio en la Alameda Central, ¿quién habrá tenido la idea de hacer un acto de este tipo en el monumento?. Y si se decidió que el Hemiciclo era el más adecuado de la ciudad para que los DJ realizaran la “noche electrónica” ¿no se debió de haber resguardado la seguridad del recinto antes y después de la fiesta?
Un viaje al pasado con la CTM
Ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un viaje al pasado y se reunió con la dirigencia de la central obrera priista, la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Aunque al presidente no recibió los mismos apapachos que la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) le dio la semana pasada, se podría decir que no le fue mal. Pero al que le fue bastante bien, nos hacen notar, es al director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo. Primero el líder de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, dijo que Robledo hace milagros dirigiendo al instituto, y después, su jefe, el Presidente, también le dio un espaldarazo, aunque al mismo tiempo le dijo que se debía mejorar el servicio de seguridad social y terminar con eso de que “te vamos a programar” para operarte en dos o tres meses. “Eso se tiene que terminar, tiene que haber atención expedita y de calidad, que no falten los medicamentos”, dijo el Presidente. Así que después de la palmada en la espalda, ahora don Zoé tiene mucha, pero mucha chamba que hacer para cumplir con la instrucción presidencial.
El arduo trabajo de los senadores
No es precisamente veloz el ritmo de trabajo de los senadores. Nos hacen ver que en las tres semanas que llevan del nuevo periodo de sesiones, solo se han avalado dos dictámenes en sentido positivo: las medidas de protección a mujeres que denuncien violencia y la declaratoria del 27 de noviembre como el “Día Nacional de la Dermatitis Atópica”. Uno más se regresó en sentido negativo a la Cámara de Diputados, algunos puntos de acuerdo y párenle de contar. En qué fecha será que los senadores se pondrán a sacar su lista interminable de pendientes, entre los que están temas candentes como la reforma judicial, el outsourcing o la regulación de la cannabis. Todo es cosa, nos dicen, de que los legisladores vuelvan a agarrar el ritmo luego de que regresaron de sus vacaciones de fin de año, así que para abril o para mayo seguro ya estarán en forma y listos para entrarle a los temas complicados, solo es cuestión de paciencia. Frentes Políticos 1. Malos modos. Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la Comisión del Trabajo en el Senado, ha armado un inusual alboroto previo a la primera mesa de trabajo en materia de subcontratación laboral, a realizarse hoy lunes. La reunión es convocada por la Junta de Coordinación Política del Senado, con el fin de sacar un dictamen por consenso, pero inició un golpeteo de los duros de Morena con el propósito de imponer el cuestionado dictamen que ha obsesionado a Gómez Urrutia. El tiroteo se centra en dos políticos de altura a quienes pretenden minimizar, Ricardo Monreal, jefe del Senado, y Luisa María Alcalde, la secretaria del Trabajo, quienes, atendiendo la instrucción presidencial, buscan regular esta industria sin agravar el desempleo y la falta de certidumbre para la inversión. Los morenistas que pretenden ir en contra de los proyectos de López Obrador se equivocan otra vez. El tema no es para novatos. Un análisis exhaustivo es lo que procede, no que le echen montón entre los legisladores. Así no. 2. Muy confiado. Durante la Asamblea Nacional Constitutiva de México Libre, el expresidente Felipe Calderón aseguró que su partido en formación fue convocado por el dolor de las madres que perdieron las instancias infantiles, los niños y niñas que ya no tienen medicamentos para el cáncer... Apuntó que su movimiento no divide entre “chairos y fifís”. Y tras verter el veneno, se curó en salud, pues afirmó que salvarán a México “sin odio y sin violencia” y que “frente a la indolencia gubernamental, el desastre de la conducción de la política pública del país está naciendo México Libre”. Sabias palabras de quien ya tuvo su oportunidad de gobernar y la desperdició. Suerte. 3. Transas en el Senado. Hay instituciones que llevan la corrupción tatuada en las paredes. Y tal es el caso del Poder Legislativo, eterno aprovechado de las coyunturas políticas y de las arcas abiertas. Esta vez la Auditoría Superior pidió al Senado castigar a los funcionarios involucrados en contratos irregulares por 73.4 millones de pesos, pues compraron una camioneta vieja como nueva, beneficiaron a un proveedor y adjudicaron un contrato de seguro de bienes inmuebles sin contar con los compromisos jurídicos. Los compadrazgos de siempre. Otro caso para Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Mesa Directiva. Este tipo de irregularidades es la que aleja a la ciudadanía de sus representantes en las cámaras. ¿Tan mal estamos? 4. A cumplir. Lo dijo el primer mandatario de la nación. Andrés Manuel López Obrador anunció que el gobierno federal, empresarios y representantes sindicales se pondrán de acuerdo para mejorar las pensiones de los trabajadores mexicanos. Con ese propósito y, de ser necesario, dijo, se invalidarán acuerdos hechos en el pasado en perjuicio de los trabajadores. “Vamos a atender el problema de las pensiones y lo vamos hacer de la misma manera, de común acuerdo con los dirigentes de los trabajadores para que cuando el trabajador se retire, tenga una pensión digna”, adelantó al asistir al Congreso de la CTM. El Presidente aseguró que es tal su interés por la vida laboral y el respeto, que afirmó: Con los trabajadores todo, sin los trabajadores, nada. Sólo falta que esa frase se la aprendan sus colaboradores. 5. Autocrítica. Frente a militantes panistas de la capital del estado, el diputado federal del PAN Juan Carlos Romero Hicks admitió que las mediciones de encuestas sobre las preferencias hacia su partido no son alentadoras, por lo que advirtió que, si no muestran una diferencia en las próximas elecciones, “el resto de la historia es de consecuencias muy peligrosas”. Señaló que a nivel nacional, el PAN sigue siendo la segunda fuerza política, pero que la diferencia con el primer lugar ocupado por Morena es muy grande. “¿Cuánto valemos en este momento?, es una pregunta que queda en el aire, pero la diferencia de ahí al primer lugar es inmensa”, manifestó. Se vislumbra un golpe de timón en el PAN. Marko Cortés ha quedado a deber. Y el PAN lo sabe.