Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:20 miércoles 24 julio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Reto de la 4T: Brújula en comercio exterior Colocado en la lista de nuevos acuerdos mercantiles del país a Corea del Sur, el gran reto será estrechar las asimetrías con la nación asiática para evitar que nos siga arrollando no sólo en la balanza comercial, sino en valor agregado de los productos que nos exporta. La que sería la nación número 40 en la lista de TLCs acumula desde 1993 en que se inició el intercambio bilateral un desequilibrio en la balanza a su favor de 193 mil 216 millones de dólares. Mientras en 2017 le vendimos mil 251 líneas de productos por un valor de 3 mil 429 millones de dólares, Corea del Sur nos vendió a su vez 4 mil 556 con factura al calce de 18 mil 181 millones. Mientras el país asiático coloca en nuestro mercado artículos manufacturados, México le vende materias primas o artículos semiterminados. El marco explica el que si en 1981 el Producto Interno Bruto del país asiático representaba de 0.46% del mundial, éste haya saltado a 1.95% el año pasado, en tanto México se movió a la inversa. Del 2.58% de entonces, estamos ahora en 1.41%. En el caso del PIB per cápita, es decir ingreso por habitante, si en el propio 1981 los coreanos reportaban 33% debajo de la media mundial, en 2018 el nivel alcanzó 282% sobre ésta. Estamos hablando de un promedio anual de 32 mil 46 millones de dólares. Y aunque México saltó en el lapso de mil 159 a 9 mil 614, el nivel se redujo de 1.41% de la media mundial a un porcentaje negativo de 18 puntos. El problema, sin embargo, no es desdeñar la relación mercantil, sino buscar la fórmula para empatar un escenario adverso en prácticamente todos los rubros del Índice Mundial de Competitividad. Las asimetrías más dramáticas se ubican en calidad de las instituciones, donde Corea se sitúa en el escalón 16 y México en el 68; en el caso del escenario macroeconómico, el país asiático está en el lugar dos y el nuestro es el 43. Desde el plano de complejidad para hacer negocios Corea del Sur está en el peldaño 26 y México en el 49, en tanto en innovación los polos son 26 y 49. En eficiencia de mercado, nuestro país se sitúa en el escalón 70, en tanto su contraparte está en el 24. De los ocho rubros que mide el Foro Económico Mundial, México sólo tiene ventaja en dos: dimensión de mercado, donde se ubica en el peldaño 11, en tanto Corea del Sur ocupa el 13, y Desarrollo del mercado financiero, en cuyo caso nuestro país está en 31 y el asiático en 74. El problema es que aún con un mercado mayor, el potencial de compra en el país es raquítico, considerando que la mitad de la población vive en la pobreza. Traducidas al terreno práctico, las asimetrías implican costos más elevados para nuestras empresas exportadoras. México se lanzó a una apertura indiscriminada en materia de comercio exterior sin un programa consistente de respaldo, lo que ha provocado un decreciente valor agregado en nuestras exportaciones al depender éstas de insumos de importación. Habrá que encontrar la brújula. Balance general Finalizado un procedimiento arbitral sobre un contrato para la construcción de la autopista Atizapán-Atlacomulco en el Estado de México celebrado entre una de sus subsidiarias de razón social AT-ATAT y Constructora de Proyectos Viales de México, a su vez subsidiaria de OHL, la primera canceló todas sus relaciones de negocios con la segunda. Como usted sabe, la firma surgió tras la compra por parte de un fondo de fondos australiano de las concesiones que tenía OHL en el país. Ahora será Aleatica quien concluya los trabajos de la carretera de acuerdo con las especificaciones del título de concesión otorgado por el gobierno de la entidad federativa. Ecuación positiva De acuerdo con la calificadora HR Ratings, aunque la reducción impositiva que plantea el Plan de Negocios para Pemex en el sexenio será perjudicial para las finanzas públicas al mermar ingresos, en tres años llegará la recuperación al tener mayor producción la principal empresa del país. El problema, naturalmente, sería cumplir la meta de 48% de incremento en la extracción de crudo, prevista para 2021. La duda se plantea frente a la desviación en las proyecciones de la petrolera respecto a las iniciales. La conclusión es que no se alcanzarán al 100% los propósitos de llegar a un superávit financiero de 38 mil millones de pesos nominales en 2021, contra un déficit presupuestal de 58 mil millones en 2019. Insisten demócratas Aunque ahora hablan de agregados o acuerdos subyacentes para no abrir el documento que condensa la negociación del acuerdo mercantil entre México, Estados Unidos y Canadá, los demócratas con mayoría en la Cámara de Representantes insisten en puntualizar el tema laboral y el del medio ambiente, además de aumentar la vigencia de las patentes para medicinas. Al margen de que México estuviera de acuerdo en las cartas paralelas, el escenario coloca en grave peligro la posibilidad de que el esquema pueda entrar en vigor el próximo año. De acuerdo con los demócratas, aunque México se haya adherido al capítulo de la Organización Mundial del Comercio en materia de libertad sindical, falta garantizar su aplicación efectiva. México en la OMC La tarea primordial del nuevo representante de México ante la Organización Mundial de Comercio, Ángel Villalobos, será pugnar porque Estados Unidos respete las resoluciones y las reglas del organismo, para mantener equilibrio en la relación mercantil. El embajador que sustituye a Roberto Zapata fue subsecretario de Negociaciones Comerciales de la Secretaría de Economía previo a su paso como director general de Inversión Extranjera. Su último cargo fue el de director general de Comercio Internacional, Servicios e Inversión de la dependencia. Cambio de giro Ante la ofensiva del gobierno, los delincuentes que se dedicaban a la extracción clandestina de gasolina en los ductos que cruzaban Puebla, han cambiado de giro: ahora su actividad se centra en el asalto a los ferrocarriles de carga, con énfasis en los de Ferromex. La incidencia que durante años se centraba en Michoacán y la región del Bajío, hoy saltó a esa entidad federativa. Los robos escalan desde autopartes hasta materias primas, lo que ha encarecido los fletes, privilegiando al transporte terrestre. [email protected] OPINIÓN / Confianza traicionada Modificar las cifras de delitos es una tentación que seguramente todos los gobernantes han tenido y que con probabilidad alguna vez han realizado. En un país asolado desde hace una década con niveles de inseguridad siempre ascendentes, fabricar un descenso en el número de ilícitos implicaría un beneficio político, pero al mismo tiempo reconocer la incapacidad de combatir el crimen. En la capital del país, la actual administración acusó formalmente esta semana a funcionarios del gobierno previo por alterar las cifras de índices delictivos. Dos meses después de tomar posesión, en febrero de este año, la procuraduría de la Ciudad de México dio a conocer los primeros indicios; se mencionó que las cifras oficiales de la administración pasada daban cuenta de 84.7 delitos en promedio, cuando en realidad se registraban 170. Una trama de este tipo requiere de muchas manos, pero de una orden específica de un alto funcionario. En total, 106 personas serán investigadas por la Comisión de Estadísticas del Sistema de Seguridad Publica y la procuraduría capitalina, entre ellas el exprocurador Edmundo Garrido Osorio y el extitular de la Dirección de Estadística Criminal, César Martínez Jaso. Para hacer una acusación así la actual administración debe tener evidencias claras… y todo indica que cuenta con ellas. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública realizó una auditoría —en la que también participó un representante de la Organización de Naciones Unidas— que implicó la revisión de más de 240 mil expedientes. El hallazgo más importante es que un total de 24 mil delitos de alto impacto fueron considerados de bajo impacto. En el caso de homicidios, decenas de expedientes fueron catalogados como hechos culposos o pérdidas de vida por causas naturales o fortuitas cuando en realidad se trató de homicidios dolosos. De confirmarse lo expuesto por el gobierno de la Ciudad de México, se estaría ante una traición a la confianza ciudadana por parte de quienes tienen a su cargo la responsabilidad de proporcionar espacios y ambientes seguros, pero también ante la urgencia de imponer controles de calidad a las estadísticas que recogen todas las procuradurías estatales. Maquillar las cifras solo cierra la oportunidad de mejorar en materia de combate al crimen. Se pierde tiempo valioso para atender de manera integral un problema grave que crece, mientras con engaños se pretende hacer creer que hay avances. La realidad, sin embargo, es inocultable.
Frentes Políticos 1. Todo a su tiempo. En torno a quien pudiera ser el presidente del Senado para el segundo año de la LXIV Legislatura, Ricardo Monreal es cauto. El presidente de la Jucopo no se confronta con temas menores. La elección será hasta la tercera semana de agosto, así que es mejor tranquilizarse. El Senado tiene cinco semanas para elegir al sucesor de Martí Batres, ya que el designado asumirá el 1 de septiembre, cuando entre en sesión el Primer Periodo Ordinario. No quiso pronunciarse hasta que llegue la fecha y hace bien, pues prefiere no generar grilla interna en Morena. Monreal, pieza clave en la operatividad del partido y del gobierno, opta por enfocarse en asuntos de mayor importancia para el país, y que merecen toda la atención. No hay que gastar la pólvora en infiernitos, decían. Y decían bien. 2. Santos rumores. “Absolutamente falso que mi padre tenga alguna relación con Romero Deschamps, ni lo conoce, en su vida lo ha visto, de plano ya no saben ni qué inventar”, escribió Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo. El asunto se ventiló en redes sociales. Arturo Alcalde Justiniani reiteró que no es el abogado del secretario general del STPRM, y afirmó que se trata de una campaña de desprestigio. El jurista aseguró que es importante la investigación que se lleva a cabo para sanear el ambiente no sólo gremial, sino también la red de complicidad en Pemex, pues se van a encontrar “joyas informativas” en la medida en que avance el caso. Verter rumores sin fundamento debería ser un delito. Y regular las redes una obligación. 3. Movimiento magistral. Carlos Romero Deschamps, por el momento, la libra; el dirigente del sindicato de trabajadores petroleros, quien está acusado de los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, luego que la FGR identificó depósitos, operaciones con cheques y transferencias mediante el SPEI, a favor de familiares, sin que exista justificación de origen ni destino. Todo iba bien, pero el juez federal Décimo Catorce de Distrito en el Estado de México concedió suspensión definitiva a Romero Deschamps, con lo cual no se podrá ejecutar orden de aprehensión en su contra. La batalla legal apenas comienza. La UIF de Hacienda, cuyo titular es Santiago Nieto, presentó ante la FGR dos denuncias contra el líder sindical y seis de sus familiares. ¿Que el dinero no compra la justicia? Ja, ja. 4. El río está revuelto. Ni tardo ni perezoso, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, delegado de los programas de Bienestar en Veracruz, informó que el gobierno federal buscará que los bienes decomisados al exgobernador Javier Duarte de Ochoa pasen a manos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. Lo anterior luego de que un juez determinara que la FGR no puede quedarse con los 41 bienes que están dentro de la sentencia dictada a Duarte, que dispone que sean devueltos al Estado. Entre los bienes hay inmuebles en zonas exclusivas y hasta parcelas en la Riviera Maya. Pide que esos bienes sean subastados y el dinero repartido a las comunidades que más lo necesitan. No descubre el hilo negro. Hacía allá va la razón del instituto; nada más emblemático que los bienes de Duarte. 5. Perdidos. Guanajuato sigue tiñéndose de sangre ante la mirada impávida del gobernador Diego Sinhue Rodríguez. La Fiscalía del estado indaga el asesinato de un agente de Investigación Criminal junto a su hija, quienes fueron atacados en un parque en el municipio de Celaya, el domingo pasado. De acuerdo con las primeras versiones, las víctimas fueron atacadas por un grupo de sujetos armados, de los cuales hasta el momento no se sabe nada. “Lamento profundamente el asesinato del agente Gustavo N de la @AIC_Guanajuato; repudio y condeno enérgicamente el ataque donde su hija menor perdió la vida. En #GTO no se detendrá el combate a la inseguridad, confiamos en la investigación de la @FGEGUANAJUATO para hacer justicia”. Perdón, pero hace falta mucho más que unas líneas, querido gobernador. Arsenal / Engaño mortal
Espectacular vuelco en el caso Norberto Ronquillo. Hoy sabemos que Yuri, su supuesta novia, la que lloraba ante las cámaras, la que escribió una carta en la que decía que “viviría por los dos”, es quien presumiblemente lo puso para que lo secuestraran. ¿El móvil? Lo de siempre: dinero; 700 mil pesos que querían cobrar de rescate. Lo sabemos por fuentes vinculadas con la investigación. Los familiares pagaron una parte de ese dinero: 450 mil pesos. Aun así lo asesinaron. Murió asfixiado. Ya estaba todo listo para su captura, pero alguien filtró la “primicia” a los medios, derivada de las confesiones de sus cómplices, y la joven mujer se esfumó. “Está escondida bajo las piedras”, aseguran las citadas fuentes. La fuga de información se la adjudican los investigadores al Ministerio Público. Hay molestia, enojo, frustración. La investigación se retrasa y son ellos, los policías de investigación, los que quedan mal ante la sociedad. Ya capturaron a cuatro de los seis plagiarios, pero de ella ni rastro. Yuri es una muchacha de origen humilde. Vivía en Tláhuac. Tiene 22 años. Sólo estuvo un semestre en la Universidad del Pedregal, donde Norberto estudiaba Mercadotecnia Internacional. Fue en 2016. Su papel en el caso se esclareció luego de la captura del chofer del Uber donde subieron a Norberto, el pasado 4 de julio, para terminar matándolo y arrojándolo en un paraje de Xochimilco. Sus cómplices, unas fichitas: El Oso, El Ovni o El Puebla, Oscar “N” y otros. La presión por resolver el caso llevó a los errores. La procuradora capitalina, Ernestina Godoy, llegó a declarar que Norberto tenía una deuda de 700 mil pesos que pidió para un “negocio”. La madre del estudiante preguntó a los investigadores si lo anterior era cierto. La respuesta es que no fue un asunto de deuda. * Se encerraron en el Palacio Municipal de Rosarito para validar en lo oscurito su atraco a la voluntad popular. Una sesión extraordinaria del Congreso local para prolongar de dos a cinco años el mandato de Jaime Bonilla, elegido por dos. En la agenda se incluyó el tema de relevar a la panista Eva María Vázquez de la presidencia de la Jucopo. Esta diputada fue una de las tres que votó en contra de la ampliación del mandato. En su lugar pondrían a Claudia Josefina Agatón, aliada de Bonilla, de acuerdo con la convocatoria. Hablamos de los llamados “diputados golpistas” que avalaron el Decreto 112, tras la reforma la Constitución local para consumar la inadmisible burla a los electores. No lo pudieron hacer en la sede del Congreso. La ciudadanía no lo permitió. La reunión, a la que asistieron sólo 16 de los 22 diputados locales, se realizó a puerta cerrada ayer en el Palacio Municipal de Rosarito. Sacaron a todos los empleados, incluso los de limpia. Ni medios ni observadores. La diputada Eva María Vázquez dio la voz de alerta. En el vehículo que la transportaba a Rosarito grabó un video que subió a redes en el que alertó sobre el atropello. Y sí, al final prevaleció entre la mayoría de los diputados locales el espíritu de Porfirio Díaz sobre el de Madero. * Dicen los expertos del Grupo Eurasia que sólo hay un 35% de posibilidades de que el T-MEC (UMSCA, por sus siglas en inglés) se ratifique en Estados Unidos. Vaticina, sin embargo, que el TLCAN prevalecerá. Su reporte señala: “Las políticas partidistas, las dinámicas electorales y un cronograma ajustado, probablemente evitarán la aprobación del acuerdo. Trump continuará usando al USMCA como un tema electoral y podría amenazar con retirarse del TLCAN, su antecesor, lo que generaría incertidumbre en la relación comercial. “Pero es poco probable que la amenaza se materialice debido a los costos políticos y económicos que conllevaría, así como a los desafíos legales que traería la retirada. Es probable que el statu quo prevalezca y que el acuerdo comercial actual se mantenga a pesar de la incertidumbre”.