Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:15 lunes 26 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El defensor de la 4T en el Poder Judicial La semana pasada inició en el Poder Judicial de la Federación un nuevo capítulo en contra del aeropuerto de Santa Lucía. Se trata de una serie de amparos promovidos por diversos indígenas vecinos de los pueblos de Tecámac y Zumpango. Sin embargo, parece que alguien les está poniendo el pie. Nos dicen que han visto en varias ocasiones a un consejero de la Judicatura Federal visitar los despachos de los Jueces de Distrito de Naucalpan que llevan estos asuntos. ¿Será que el consejero está operando a favor de la 4T y del proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, y contra los amparos de los pueblos indígenas que buscan frenar el aeropuerto de Santa Lucía? Los “grandes cambios” en el PRI En un afán por conseguir el apoyo de la ciudadanía, nos cuentan, que en la sede nacional del PRI ya empezaron a hacer “grandes cambios”. En los videos que el líder nacional priista, Alejandro Moreno, se toma llegando a trabajar ya se observa que los torniquetes de ingreso a la sede nacional del partido son cosa del pasado. El ingreso ahora es libre, tal como lo recomendó la excandidata a la dirigencia, Ivonne Ortega, e incluso el expresidente del PRI y coordinador de la fracción tricolor en la Cámara de Diputados, René Juárez Cisneros. Y como Roma no se construyó en un día, poco a poco el tricolor irá buscando conquistar la confianza de los votantes, la única duda es si le alcanzará el oxígeno. Tribunal Electoral: mensaje contra presiones Mucha atención, nos dicen, se debe prestar al mensaje que hoy emitirá el magistrado presidente del Tribunal Electoral, a propósito de que se cumplen 23 años de que se integró al Poder Judicial de la Federación. El magistrado Felipe Fuentes Barrera, nos adelantan, resaltará la importancia de la autonomía y dará la garantía de que no sucumbirán a los intereses o presiones de ningún grupo, ni de ningún partido político, que acceda al poder. Nos explican que don Felipe busca mandar una señal de que las instituciones fuertes y autónomas son vitales para la democracia. Y para estar a tono con el tema de la austeridad, aseguran que garantizará que cada peso será gastado de forma correcta y justificada. El regreso a clases de la maestra Gordillo Muy activa en este regreso a clases anda la maestra Elba Esther Gordillo Morales quién a través de su página de Facebook ha acusado mentiras y difamación por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El comentario “La verdad ante todo” se da luego de que el sindicato inauguró la semana pasada una muestra con parte de las obras que la profesora había comprado con recursos del SNTE para el proyecto “Ciudad de la Innovación”. Y mientras el SNTE se entretiene con las obras de arte, nos hacen ver que doña Elba busca la manera de regresar a la presidencia del sindicato, a través de las Redes Sociales Progresistas, que van que vuelan para convertirse en partido político, y de la asociación Maestros por México que está abriendo frentes dentro del SNTE e intenta ganar espacios de negociación con el gobierno federal. Así, hoy inicia un nuevo ciclo escolar y no sabemos si doña Elba se sentará en los pupitres de adelante en el salón, pero de que estará en clases, ahí estará. En la imagen: Base Aérea Militar Santa Lucia. OPINIÓN / ¿La tía Tatis se anima por la Presidencia? Desde Nuevo León, nos cuentan, el avispero morenista anda más que alborotado rumbo a las elecciones locales de 2021. Ello, nos detallan, porque entre la militancia guinda llama la atención que la diputada federal Tatiana Clouthier, quien consideran llevaría las de ganar en caso de contender por la gubernatura, no muestra interés alguno en ser la abanderada de su partido. En ese sentido, nos comentan, algunos aseguran que la hija de Manuel Clouthier no piensa ir por ese puesto, al abrigar sueños de mayor dimensión y no querer ser señalada como chapulín y mucho menos de usar al estado como mero trampolín político. Así, nos dicen, la tía Tatis se estaría reservando para ver cómo se mueven las aguas de aquí a 2024 e ir construyendo su propio proyecto a fin de buscar la Presidencia de la República y darle continuidad a la tan polémica Cuarta Transformación de Andrés Manuel López Obrador. Corrupción, talón de Aquiles universitario Nos platican que en el Instituto Tecnológico Superior de Lerdo y la Universidad Tecnológica de La Laguna Durango se está creando una bola de nieve que podría afectar al gobernador José Rosas Aispuro (PAN). El motivo, nos comentan, es que existen señalamientos de nepotismo, corrupción y conflicto de intereses por parte del director del ITSL, Israel Castro, y del rector del UTLD, Alfredo Villalobos, quienes precisamente fueron nombrados por don José. Para muestra, nos comentan, en la UTLD se dice que reinan los aviadores, así como las personas que no cumplen con su horario laboral y que incluso cobran en otras dependencias y en la iniciativa privada. En ambas instituciones, nos aseguran, ya se preguntan si el mandatario logrará ponerles un estate quieto. Exdiputados, en la mira por desvío de recursos En Morelos, nos dicen, varios políticos comenzaron a temblar luego de que el Congreso del estado se tomara muy en serio su papel fiscalizador, al encontrar irregularidades en manejos administrativos de exdiputados priistas, perredistas, emecistas y del Partido Socialdemócrata (PSD). Esta lista, nos precisan, está encabezada por el emecista Jaime Álvarez, excolaborador del exmandatario Graco Ramírez (2012-2018); Francisco Moreno, del PRI, y la perredista Hortensia Figueroa. Las revisiones preliminares, nos comparten, revelan un faltante de hasta 150 millones de pesos en el cual estarían involucrados los tres políticos. Y aunque doña Hortensia ya dio la cara, nada se sabe de don Jaime ni de don Francisco, a quienes ni los diputados de sus respectivos partidos han salido a defender. ¡Auch! Delegado tamaulipeco, sin amigos en la entidad El delegado del gobierno federal en Tamaulipas, José Ramón Gómez Leal, sufrió tremendo desaire por parte de varios alcaldes. El asunto, nos platican, es que la semana pasada don José convocó a 35 de los 43 ediles para darles a conocer los recursos a los que podrán aspirar en 2020; sin embargo, en la foto del recuerdo pudo notarse la ausencia de al menos la mitad de ellos. Ante ello, nos confían, los suspicaces le auguran poco tiempo en el cargo, ya que no ha respondido a las expectativas locales. Frentes Políticos 1. Predicar con el ejemplo. En Morena ya exploran con Hacienda y el INE cómo renunciar al 75% de sus prerrogativas para gasto ordinario. Estos buenos propósitos, que, por cierto, ningún partido propuso en décadas, tiene sus obstáculos. Para lograrlo, debería informar en esta semana al INE para que no se le depositen los 130.6 millones de pesos que le corresponden en septiembre, ya que el instituto recibe las prerrogativas de los partidos por parte de Hacienda y los deposita a cada instituto político en los primeros cinco días del mes. Para 2020, Morena recibiría, en todo el periodo, 427.5 mdp, en lugar de los 1,710 que le corresponderían. Mientras el partido de Andrés Manuel López Obrador se ajusta a los nuevos tiempos, hay quienes pretenden crear nuevos partidos sanguijuelas. Usted ya sabe quienes. 2. Satisfecho. A días de entregar su Primer Informe de Gobierno, el presidente López Obrador destacó en un spot que ha cumplido varios de sus compromisos. “No es por presumir, pero soy un hombre de palabra. Ya no hay sueldos de 700 mil pesos mensuales; ya no hay pensiones millonarias para los expresidentes; ya no me cuidan ocho mil elementos del Estado Mayor Presidencial”, aseguró. Ha puesto, dijo, un alto a los gastos onerosos de los funcionarios públicos. “Ya no hay avión presidencial; ya no hay atención médica privada para los altos funcionarios que se hacían cirugía plástica, hasta se estiraban a costillas del erario. ¡Los compromisos se cumplen!”, aseveró. Sin duda, los opositores tendrán su listado que difundirán en estos días, pero si algo es real son los programas sociales, que se han incrementado, y uno que otro pez gordo en prisión. Y viene lo mejor. 3. Prueba de fuego. Esteban Moctezuma y su equipo alistaron cada detalle para iniciar, este lunes, el primer ciclo escolar en el gobierno de López Obrador. Los acuerdos con los maestros deben funcionar a la perfección. Más de 25.4 millones de alumnos de educación básica iniciarán el ciclo escolar 2019-20, con un nuevo marco jurídico constitucional, en el cual niños, jóvenes y adolescentes serán el centro de las políticas públicas en materia educativa. Se distribuyeron 176 millones de Libros de Texto Gratuitos, con lo que se cumplió el compromiso de que ningún estudiante se quede sin los materiales. Hoy, 232 mil 876 escuelas abrirán sus puertas. ¿Estará extirpado ese quiste llamado CNTE? O sólo esperan el arranque de clases para no ir. 4. Corrección política. El diputado Mario Delgado advirtió que no puede haber ningún interés personal que esté por encima del proyecto de la transformación del país. Reivindicó la unidad de su bancada y el haber cumplido con la agenda. “Y así vamos a seguir, unidos... porque todavía hay muchos intereses enemigos de la transformación”, sentenció. Sostuvo que se han seguido puntualmente los propósitos del Presidente. Entre sus logros como coordinador de la bancada morenista reconoció que hubo una extraordinaria coordinación entre las cámaras de Diputados y de Senadores, “en buena parte, gracias al talento político y compromiso del senador Ricardo Monreal”. Hoy se legisla a favor del pueblo, advirtió. Sobra decir que quiere ser líder de Morena. 5. Merecimiento. Enrique Graue, rector de la UNAM, postuló al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez para la Medalla de Honor Belisario Domínguez, que otorga el Senado. En una carta al senador Martí Batres, presidente de la Mesa Directiva, el rector manifiesta su apoyo al arquitecto. Como argumentos antepone que es egresado de la UNAM y que “destacó por su preocupación por concebir a la arquitectura como una actividad con vocación de servicio hacia la sociedad”. Entre tantas están el Museo Nacional de Antropología, la Basílica de Guadalupe y el Estadio Azteca. Además del museo del Comité Olímpico Internacional en Lausana, Suiza. Grande entre los grandes, no habría razón para no obtener el máximo reconocimiento del Congreso. Aunque mexicanos en grado de eminencia, por fortuna, hay muchos. Suerte. Bitácora del director / Con las manos atadas La Cuenca del Papaloapan, región donde colindan los estados de Veracruz y Oaxaca, se ha convertido en una de las regiones más violentas del país. De Tierra Blanca a San Juan Bautista Valle Nacional y de Loma Bonita a San Felipe Jalapa de Díaz, las ejecuciones se dan a un ritmo de tres por semana. A finales de 2017, los hechos de sangre llegaron a la anteriormente tranquila comunidad de San José Río Manso, en la ribera izquierda del río Tesechoacán, uno de los afluentes del Papaloapan, en el municipio oaxaqueño de San Juan Lalana. Y desde entonces no han parado. Con base en información periodística, el pueblo ha sido escenario frecuente de secuestros y ejecuciones, así como persecuciones y enfrentamientos entre grupos delictivos rivales, aparentemente el Cártel del Golfo y el Cártel Jalisco Nueva Generación. El jueves pasado, elementos de la Guardia Nacional pretendieron entrar en San José Río Manso para desarmar a un grupo identificado como de autodefensas. Pero cuando habían colocado retenes en las entradas de la comunidad, el repique de campanas de la iglesia congregó a los pobladores, quienes se confrontaron con los militares. Sea que se trate de personas desesperadas con la violencia que sucede en su pueblo o de un grupo fachada de alguno de los cárteles enfrentados, el hecho es muy grave. El sábado se dio otro, de características similares. De acuerdo con el diario La Voz de Michoacán, un grupo de militares también fue agredido luego de capturar a un presunto halcón en el municipio de Los Reyes. Un video que circula en redes sociales muestra la manera en que los soldados soportan empujones, insultos y amenazas de los civiles. Situaciones como las anteriores se han repetido en semanas recientes en otros estados, como Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla. Para no ser señalado como represor, el gobierno federal ha permitido que se falte al respeto y se ponga en la indefensión a los militares, que parecen condenados a cargar sus armas como simple adorno. Las instrucciones que tienen son de no usarlas, así sean agredidos y retenidos en el cumplimiento de sus obligaciones, una de las cuales es decomisar las armas que civiles portan sin el permiso correspondiente. A finales de mayo, en Zicuirán, Michoacán, un grupo de militares fue retenido y desarmado por pobladores, luego de haber decomisado armamento de supuestos autodefensas. Los sucesos de San José Río Manso y Los Reyes fueron el corolario de una semana de discusión sobre los presuntos intentos del gobierno de dialogar con grupos armados para que renuncien a la violencia. Como le relaté aquí el viernes, en menos de 48 horas funcionarios federales dieron cuatro versiones distintas sobre dichos contactos, desde que se trataba de pláticas con grupos que habían cometido asesinatos (declaración de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero) hasta que eran diálogos únicamente con “auténticos autodefensas”. Al final, el presidente Andrés Manuel López Obrador desautorizó cualquier negociación con personas armadas. Poco después de que pronunciara esas palabras –en la conferencia mañanera del jueves–, se conocieron los casos relatados arriba, mostrando lo difícil que será domar a los grupos que recurren a las armas porque a la Guardia Nacional la tienen con las manos atadas. Ya lo he escrito varias veces en este espacio, pero es momento de repetirlo: la Guardia Nacional es la principal apuesta de seguridad pública del gobierno federal para acabar con la violencia; después de ella no hay nada. Si se permite que se le falte al respeto, en los hechos perderá su utilidad cuando apenas acaba de nacer.