Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:48 martes 26 febrero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La consulta y el conflicto
En la historia pasada y reciente el país ha sido rehén de protestas encabezadas por grupos sociales, las cuales la mayoría de las veces han tenido un final violento y en medio de represión. Este fin de semana se vieron quema de urnas, de boletas y de propaganda oficial durante la consulta que el gobierno federal realizó en Morelos, Puebla y Tlaxcala para determinar si se pone en marcha una central termoeléctrica en la localidad de Huexca. Agrupados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua, miles de pobladores están en contra del plan oficial. El rechazo al Proyecto Integral Morelos, que incluye la construcción de la termoeléctrica en Huexca, un acueducto y un gasoducto de 160 kilómetros no es nuevo. El plan existe desde 2011, en el gobierno de Felipe Calderón; durante la administración de Enrique Peña Nieto se mantuvo aunque no entró en funciones. Ahora el gobierno federal tiene el propósito de ponerlo en marcha a pesar del rechazo que existe en comunidades, pero para ello efectuó la consulta popular sábado y domingo. Los resultados muestran una ciudadanía polarizada: 59.5% por el Sí, 40.1% por el No. El presidente López Obrador reconoció el ambiente de división que hay en la región. En esta ocasión hay varias razones para aseverar que se requiere algo más que la consulta o la oferta de beneficios sociales para el inicio de operaciones de la termoeléctrica. De acuerdo con opositores, en los municipios afectados por la generadora de energía, la gente votó en contra del proyecto. El Frente de Pueblos desconoció los resultados y amagó con bloqueos y tomas de carreteras. La participación fue mínima: solo 33 mil personas votaron por el Sí, mientras únicamente el padrón electoral de Morelos es de un millon 444 mil (al 31 de marzo de 2018); poco más de 2 por ciento de los votantes decidió el sentido de la consulta. Además, los opositores han ganado amparos en procesos judiciales. Entre los pobladores los temores principales son a la contaminación, al desabasto de agua y que el gasoducto que conducirá gas metano para la termoeléctrica es de alto riesgo por ubicarse en una zona sísmica. Una forma de disiparlos es involucrar en el proyecto a la población y a organismos internacionales —esto último lo ha planteado incluso el jefe del Ejecutivo. No se descarta que el malestar por la termoeléctrica llegue a puntos más algidos. La mejor forma de evitar conflictos sociales es previniéndolos a tiempo por medio del diálogo.
OPINIÓN / Retos en la formación y empleabilidad en ingenierías
Uno de los 5 ejes de transformación del documento Visión y Acción 2030, Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México, plantea que las instituciones de educación superior en el ejercicio pleno de su responsabilidad social buscarán una mayor vinculación e involucramiento con la solución de los problemas del desarrollo regional. Un elemento de vital importancia es asegurar la pertinencia de los servicios educativos que ofrecen y la congruencia entre la oferta educativa y las necesidades del desarrollo local. Recientemente, la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México (Alianza FiiDEM), con el apoyo del Conacyt, concluyó un estudio prospectivo a 2025 de la oferta y demanda de 17 carreras de ingeniería en México a nivel nacional, regional y estatal; el cual incluyó una revisión sobre las acreditaciones de calidad de los programas académicos de ingeniería. Los resultados indican algunas tendencias preocupantes. En el ciclo 2018-2019, 274,517 estudiantes de primer ingreso seleccionaron una carrera de ingeniería lo que equivale a 24.6% de la matrícula de primer ingreso. El estudio señala que de la oferta de programas de ingeniería, sólo 20% cuenta con alguna acreditación de calidad y en términos de matrícula, únicamente 46% está inscrita en programas acreditados. Un segundo reto es la baja tasa de eficiencia terminal. En 2017, solo 57% de los estudiantes que ingresaron en 2012, concluyeron sus estudios. Mecatrónica es la ingeniería con mayor eficiencia terminal (81%), mientras Materiales, Ciencias de la Computación y Energía muestran tasas de 47, 43 y 29% respectivamente. El tercer el reto es la empleabilidad. En 2018, únicamente 76% de los ingenieros contaba con un empleo formal, con Baja California Sur, Nuevo León y Jalisco con los mejores índices y Coahuila, Tlaxcala y Tabasco con los menores índices. Por otra parte, a partir de 2013 ha habido una disminución en el sueldo promedio de los ingenieros, teniendo su pico más bajo en 2014 y con tendencia a la baja en 2017 y 2018, situándose en $12,682 mensuales con amplias variaciones entre ingenierías y entidades federativas. Utilizando cuatro escenarios, el estudio muestra un análisis comparativo de la oferta y demanda de ingenieros en 2025, con resultados poco alentadores, pues en todos ellos habría una sobreoferta de 800 mil ingenieros, que motivará que muchos estén desempleados. Las ingenierías industrial y mecatrónica mostrarían un exceso de oferta sumamente elevado, mientras que la de tecnologías de la información y comunicación aparece como la única carrera que podría tener resultados favorables. El análisis por región y entidad muestra a su vez que en todas las regiones habrá una sobreoferta de ingenieros, mientras que solamente en 8 de las 17 disciplinas se tendría un déficit en al menos una región del país en alguno de los cuatro escenarios. Uno de los aspectos que las políticas públicas tendrán que atender es alcanzar acuerdos, construir mecanismos y consensuar instrumentos que permitan una planeación efectiva de la oferta educativa, a fin que no sólo atienda criterios de calidad y pertinencia, sino que refleje una mejor coordinación y mayor capacidad de respuesta ante las dinámicas ocupacionales de los sectores social y productivo. Frentes Políticos I. Todo mal. Pareciera que la mala suerte se ensañó con Michoacán, donde aún gobierna Silvano Aureoles. Cuatro sicarios, involucrados en el enfrentamiento en el que murieron nueve civiles y un jefe militar, ¡fueron dejados en libertad porque un juez federal consideró ilegal la detención y halló supuestos actos de tortura cometidos por elementos castrenses! No puede ser. La resolución judicial también concluye presuntas violaciones a derechos humanos contra los cuatro detenidos porque no fueron presentados inmediatamente ante el Ministerio Público de la Federación y no recibieron atención médica, con lo que se les privó de su derecho a la salud. ¿Lo que sigue es organizar una marcha de desagravio?, ¿pedir perdón multitudinario?, ¿rogar que nos disculpen? II. Inútil presión. La titular de la STPS, Luisa María Alcalde, negó un conflicto de interés entre su labor como funcionaria pública y el trabajo como abogado conciliador del sector de su padre, Arturo Alcalde. En una nota aclaratoria, negó la vinculación de su padre con huelgas como las de Matamoros, Tamaulipas, y dejó claro que “en la Ley General de Responsabilidades Administrativas no existe disposición que señale algún impedimento para que mi padre pueda seguir desempeñándose en su labor profesional”. Indicó que, desde hace 45 años, Arturo Alcalde ha sido asesor de diversos sindicatos. No quieran poner obstáculos a la encomienda de Luisa María Alcalde. Ella necesita el camino despejado para demostrar su capacidad. El tema ni al caso. III. Los indomables. En demanda de reinstalación de profesores cesados y el alto a la prueba docente del INEE, integrantes de la Sección 22 de la CNTE colocaron un plantón en las inmediaciones del Congreso de la Unión. Los maestros dijeron estar dispuestos a permanecer tres días en la capital, así que ya instalaron casas de campaña y cerraron una parte de la circulación. Además, anunciaron que durante su estancia realizarán marchas y recomiendan a los ciudadanos mantenerse informados para no resultar afectados. La misma historia, en esta esquina, Esteban Moctezuma, secretario de Educación, preocupado por el rezago educativo en el país, donde el índice de analfabetismo en los adultos es uno de los objetivos a trabajar. Y en la otra, maestros haraganes que no dan clases. IV. Rompecabezas. Reconstruir ruinas debería ser una virtud de los políticos. Los líderes de los principales grupos internos del PRD, de la dirigencia estatal y de la Dirección Nacional Extraordinaria sostuvieron una reunión en Villahermosa, a fin de lograr consensos para la elección interna de abril. Adriana Díaz, miembro del órgano de dirección nacional, destacó que, a partir del 11 de marzo, comenzará una campaña de refrendo y afiliación para tener el panorama de militantes y posteriormente discutir la línea política que regirá al sol azteca. Cuestionada sobre la posible “desaparición” del PRD, añadió que en el país se cuenta con tres millones de afiliados y la idea es que el número siga creciendo. Reiteró que los perredistas “ni agonizan ni están moribundos”. Pero de aquí a abril… Uy. V. Paternidad. Hoy debería quedar resuelta la conformación de la Guardia Nacional. Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, aseguró que el aval de la semana pasada, por mayoría, al dictamen por el que se crea la GN “es el inicio de otro tipo de relación” entre el Ejecutivo y la oposición. Se trató, dijo, de un proceso de reconciliación. “Yo hablé con toda transparencia con la oposición y creo que es el inicio de demostrar que sí podemos lograr acuerdos claves”, precisó Monreal. Enfatizó que la minuta de reforma avalada “fue la mejor, no la posible”, y confió en que hoy podría ser votada en comisiones en la Cámara de Diputados para subirla al pleno el jueves. No lo olviden, Monreal fue quien cabildeó a todo nivel para hacerla posible. Habemus Guardia. Al fin.
BITÁCORA DEL DIRECTOR / Survivor político
El descubrimiento de cucarachas vivas entre los escombros de Hiroshima y Nagasaki –después de los bombardeos atómicos que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial–, llevó a la impresión de que esos bichos pueden sobrevivir a una guerra nuclear. Y aunque la hipótesis ha sido exagerada hasta cierto punto, la verdad es que, de acuerdo con pruebas de laboratorio, dichos insectos resisten una exposición prolongada de mil radones de cobalto 60, que matarían a una persona en diez minutos. La explicación, dicen los especialistas, es que la replicación celular de las cucarachas es mucho más lenta que la de los humanos. En la política también hay unos organismos que resisten a los cataclismos en tanto otros sucumben. Mientras la explosión que ocurrió el 1 de julio en la política mexicana tiene al PRD en su lecho de muerte y produjo daños aparentemente irreparables en el PRI y el PAN, el Partido Verde se pasea alegremente por los escombros, buscando de qué nuevo anfitrión alimentarse. Este ser vivo –muy vivo– de la política ha sabido infestar el territorio de organismos mayores, y comer lo que éstos producen hasta que dejan de producir. Es probable que el Verde sea el único partido político en México que se ha aliado con todos los demás. Y si no es el único, lo seguro es que es el solitario sobreviviente de la usura electoral. Nacido como Partido Verde Mexicano y transmutado en Partido Verde Ecologista de México, esta organización se alió –aún sin registro– con el Frente Democrático Nacional, que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas en la elección presidencial de 1988. Seis años después, nominó como aspirante a Los Pinos a su fundador, Jorge González Torres. En los comicios intermedios de 1997, se convirtió en la cuarta fuerza a nivel nacional. Tres años después, apoyó la candidatura presidencial del panista Vicente Fox, con la que triunfó. En 2003, sintiéndose maltratado por el guanajuatense, el PVEM se fue con el PRI, a cuyo aspirante, Roberto Madrazo, postuló en las elecciones de 2006. Mantuvo su alianza con el tricolor en las elecciones presidenciales de 2012 y 2018, y ahora ha decidido subirse al barco triunfador de Morena, partido al que permitió hacerse de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, al cederle a cinco de los 16 miembros de su bancada. Con eso, Morena pasó de 247 a 252 legisladores. El paso de costado del Partido Verde hacia el nuevo oficialismo comenzó a hacerse notar con el apoyo político que Manuel Velasco Coello, exgobernador y senador chiapaneco –y figura prominente en el partido del tucán– ha procurado al hoy presidente Andrés Manuel López Obrador. El sendero del oportunismo se ha convertido para el PVEM ahora en una ancha autopista, por donde transitará para hacer suyas las candidaturas de quienes decida Morena postular en las elecciones locales que tendrán lugar este año. Para comenzar, lo hará en Puebla, donde el fin de semana se anunció la conformación de una coalición con Morena, PT y PES para nominar a un abanderado común, a fin de participar en los comicios extraordinarios para gobernador de ese estado. La capacidad de sobrevivencia del Verde –tan sorprendente como la de las cucarachas expuestas al cobalto 60– se demuestra por haber salido indemne de la andanada que profirió en su contra López Obrador en 2015, primer año en que Morena contendió electoralmente. El 20 de mayo de ese año, en un mensaje en su página de Facebook, que todavía puede encontrarse en internet, el hoy Presidente calificó al PVEM como “franquicia de la mafia del poder” y lo acusó de ser parte de una estrategia para callar a Morena. Mientras el PARM, el PPS, el PFCRN, el PSN, el Panal y tantos otros partidos satélites han sucumbido en el juego político, el Verde sigue campante, acumulando más de un cuarto de siglo de presencia en el escenario electoral mexicano, cobrando y gastando prerrogativas, mientras sus dirigentes brincan de una coalición a otra, evitando naufragar. Sus credenciales como organización ecologista pueden no ser reconocidas por los principales partidos extranjeros que enarbolan esos principios, pero eso no importa: los verdes mexicanos han sorprendido por sus poderes camaleónicos para cambiar de apariencia cuando la ocasión lo hace necesario y para salir sin grandes desgracias de los múltiples escándalos que han protagonizado sus dirigentes. BUSCAPIÉS Pemex reconoció el pasado fin de semana lo que el diario The Wall Street Journal señaló hace un mes: que redujo sus importaciones de gasolinas en diciembre de 2018 y en enero de este año. Ese hecho, junto con una menor producción de combustibles, coincidió con el desabasto que se experimentó en estaciones de servicio de 12 estados, el cual fue atribuido por el gobierno federal a su campaña contra el robo de gasolinas. En su momento, no faltó quien acusara al diario estadunidense de inventar los datos. --
EXCELSIOR