Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:19 miércoles 26 junio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Alianzas y reacomodos en la 4T A días de cumplirse el primer aniversario del triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador en las urnas, en la Cuarta Transformación los grupos internos realizan movimientos y alianzas con miras a fortalecer sus posiciones y liderazgos. Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal han llegado a un acuerdo para que el líder de los senadores apoye la candidatura del ebrardista Mario Delgado para la dirigencia nacional de Morena, que se renueva en octubre cuando termine la presidencia de Yeidckol Polevnsky. Ante la decisión del presidente de dejar suelta la disputa por Morena, liderazgos como los de Ebrard y Monreal, aunque disímbolos y en el papel encontrados, pactan para intentar disputarle el control del partido gobernante al grupo de Polevnsky que junto con Bertha Luján buscarían mantener la dirigencia, en una disputa que es clave con miras a las elecciones intermedias de 2021 y a la definición de las candidaturas a diputados federales y a 13 gubernaturas que se renovarán ese año. La alianza entre dos de los liderazgos más fuertes en el actual gobierno —además de dos mencionados prospectos presidenciables— se produce cuando el canciller Ebrard está en la palestra y en la mira nacional e internacional por su papel de interlocutor directo con la administración de Donald Trump y como coordinador de la nueva y endurecida política migratoria del gobierno de México, que con más de 25 mil soldados, marinos y policías federales en la frontera sur, y otros 15 mil militares sellando la frontera norte, trabaja a marchas forzadas y contra reloj para cumplir, en los 28 días que le quedan, con los compromisos que él mismo suscribiera con Washington. Es tal la relevancia que el propio López Obrador le ha dado a Ebrard y al mismo tiempo tan complicada la tarea que le ha encargado, que en el gabinete ya se manejan dos versiones sobre lo que esto puede significar: una, insistente, dice que Marcelo está próximo a convertirse en secretario de Gobernación, algo que en los hechos ya casi ejerce, mientras que a la cancillería llegaría un empresario cercano a los afectos del presidente; pero la otra versión, asegura que al canciller, más que promoverlo, “lo están quemado a fuego lento, como a los pollos en rosticería”, ante las pocas probabilidades de que Ebrard y, con él todo el país, salga bien librado de una “evaluación” en la que, aún cuando le reconozcan los avances y esfuerzos realizados en los primeros 45 días, Trump y sus halcones le van a exigir mucho más a México, a partir de todo lo que ya cedió y entregó. Mientras tanto Monreal ha mostrado también la solidez de su liderazgo en el Senado, lo mismo al lograr una muy tersa aprobación del T-MEC, que al convencer al presidente de ceder en el tema de su revocación de mandato, ante la ausencia de condiciones para negociar el tema con el bloque opositor de PAN, PRD, MC y PRD. Monreal se convertido en un operador confiable para López Obrador y aunque en un principio había decidido buscar él solo la dirigencia de Morena, con un prospecto que resultó fallido por su estridencia, como el de Alejandro Rojas Díaz Durán, decide aceptar una alianza con el candidato ebrardista. Detrás de estos movimientos y alianzas entre Ebrard y Monreal, no sólo está el tema de coyuntura de la disputa por Morena, sino parece haber mucho más de fondo. Y es que al cumplirse un año de la victoria histórica de Andrés Manuel López Obrador se avecinan cambios importantes, de forma y fondo, que le darían un giro al gobierno del presidente. ¿Para eso se están armando los grupos y liderazgos de la 4T? NOTAS INDISCRETAS…En busca de evitar rupturas y divisiones en el proceso del PRI, la semana pasada se reunieron a comer el ex dirigente nacional del priismo, Manlio Fabio Beltrones, y el candidato a la dirigencia, Alejandro Moreno Cárdenas. La comida, en un restaurante japonés de un hotel de Polanco, se llevó varias horas y el diálogo fue intenso y abierto. Aunque no se habla aún de acuerdos concretos, el acercamiento cobra relevancia porque Beltrones apoyaba al doctor José Narro y, de hecho, tras la renuncia del ex rector de la UNAM amagó con que no acudiría a votar el 11 de agosto por desconfiar del proceso y del padrón de militantes. Y a pesar de que Manlio y Alito tenían un buen tiempo sin reunirse, el acercamiento se dio en buenos términos. ¿Habrá acuerdo?... Se baten los dados. Serpiente. OPINIÓN / México: el perro de los dos aeropuertos La posibilidad existe y es creciente: que al final del sexenio ni se haya completado Texcoco, ni se haya construido Santa Lucía y que el actual aeropuerto reviente de ineficiencia por sobresaturación. El final de la historia más absurda jamás contada: como poner en el bote de la basura el hiper aeropuerto del señor Foster y la ridícula obsesión de edificar la terminal militar del teniente Godínez. Y es que cada día que pasa crece la avalancha de cientos de demandas en los dos casos. Hablando de Texcoco, el ínclito secretario Jiménez Espriú ha dicho que “con la recompra de mil 800 millones de dólares —del total de 6 mmd en bonos— ya solo se deben 4 mmd”; pero nada dijo de las demandas que desde Nueva York han entablado grupos de acreedores representados por el poderosísimo bufete internacional de abogados Hogan Lovells. En paralelo, el colectivo #NoMásDerroches, en el que alinean Causa en Común, Coparmex y Mexicanos contra la Corrupción, ha logrado amparos para que se preserven los avances en Texcoco que se estiman en un valioso 34% de la obra. Otra de sus demandas obliga al gobierno federal a explicar fehacientemente por qué no ha reconocido más de un centenar de estudios nacionales e internacionales que avalan la viabilidad financiera y sobre todo el cumplimiento de las más exigentes normas de seguridad aérea. En sentido contrario, la quimera de Santa Lucía ha sido señalada por los más reconocidos expertos del tráfico aéreo mundial como aeropuerto de alto riesgo y depredador del ambiente. No se sabe de un plan maestro de la obra en su conjunto; salvo que será diseñada, construida y operada por militares. El galimatías es tal, que ya hay 147 amparos en su contra. Sobre las acusaciones presidenciales de que se trata de iniciativas provenientes de grandes y corruptos intereses, los voceros de #NoMásDerroches han argumentado que no hay nadie detrás y que al fin y al cabo no se requiere de un gran financiamiento. En cuanto al tiempo del procedimiento, que podría llegar a la Suprema Corte, las expectativas son muy diversas: las autoridades del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México han declarado que “la construcción de Santa Lucía está en marcha y nada nos va a detener… los litigios habrán de resolverse en dos o tres meses”; en tanto que los demandantes de #NoMásDerroches estiman que la totalidad de la ruta jurídica se llevará de uno a tres años. De ser así, quedaría absolutamente descartada la construcción de Santa Lucía en el sexenio lopezobradorista, tal cual la ha prometido su gobierno. Finalmente, y hablando de números, aquí está un ejercicio muy elemental: si el costo total de Texcoco es de 285 mil millones de pesos, y su cancelación le representa 100 mil millones al gobierno, por qué los señores del dinero no se lo compran a 110 mil millones (10% de utilidad) y concluyen ellos la obra. Así el genial señor Riobóo —autor de la tesis de los aviones repelentes— tendría dinero de sobra para financiar los 80 mil millones que, dice, costaría Santa Lucía. Y hasta le quedaría un guardadito para su operación. Eso, en el supuesto de que alguien quiera utilizarlo. P.D. Con el apoyo invaluable de mi amigo Enrique Tovar, experto en Administración Pública. Periodista.
[email protected]
Frentes Políticos 1. Divide y vencerás. Esta estrategia política generalizada, cuyo origen se atribuye a Julio César, está más vigente que nunca. La cúpula priista operó bien en estados con gobernador tricolor, como Coahuila y Oaxaca, que, sin ruborizarse, están con Alejandro Alito Moreno para líder del PRI. ¿Cómo es posible que Lorena Piñón lograra dictamen procedente para contender, a pesar de registrarse y aspirar a ser diputada local en Veracruz por el PAN y, además, estar impugnada por Armando Barajas, consejero político nacional? ¿A ella sí le alcanzaron los apoyos y no a Ulises Ruiz, varias veces legislador federal e incluso gobernador? No le hicieron válidos sus años de militancia ni su trabajo partidista. Lo abrieron como pistache. Piñón ahora tratará de hacer a un lado a Ivonne Ortega, como buena guardaespaldas de Alito. ¿Apoyaron a una desconocida? No se quejen. 2. Problema auditivo. Salen chispas en la calle de Allende, donde vive Patricia Aceves, alcaldesa de Tlalpan. Por sus caprichos, la mandó cerrar con vallas y los vecinos afectados ya organizan protestas en su contra. La señora argumenta que es por seguridad. ¿Suya? Sus gobernados se preguntan si se cree dueña de la alcaldía. Esta semana quitaron las vallas y, horas después, Aceves las mandó poner de nuevo. ¿De qué se trata?, ¿de a ver quién se cansa primero? El problema escaló. Mauricio Tabe, líder de la bancada del PAN en el Congreso capitalino, destacó que “el espacio público no es su patrimonio… que no se piense como antaño, no son señores o señoras feudales”. Qué parte no escuchó de que no habrá funcionarios con privilegios. ¿Hay que gritarlo? Una retrasa un vuelo; otra, cierra su calle. 3. Sí va. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial inició la fase de consulta pública para la construcción de la refinería Dos Bocas, uno de los proyectos de desarrollo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Se trata de fomentar la participación ciudadana, garantizar la integridad del medio ambiente y brindar certeza jurídica, procedimental y de costos a las actividades del sector de hidrocarburos de nuestro país, según planea el gobierno federal. La consulta forma parte del procedimiento de evaluación de la manifestación de impacto ambiental y su plazo legal empezó a correr a partir del 18 de junio, fecha en la que fue solicitada por un residente de la comunidad. Habrá una reunión pública y cualquier mexicano podrá emitir su opinión. Ya no pongan trabas. El proyecto va. 4. ¿Y entonces? Dice Martí Batres, presidente de la Mesa Directiva del Senado, que la “exagerada sensibilidad” de las calificadoras de riesgo crediticio y sus opiniones influyen en la vida pública de México, por lo cual debe reflexionarse sobre estos temas. Afirmó que los legisladores tienen todo el derecho de reflexionar y analizar temas relacionados con las calificadoras, ya que también tienen la obligación de cuidar al país. Aseveró que el Congreso no tiene ninguna propuesta de reforma para las calificadoras internacionales, pero está obligado a analizar el tema. “No tengo ninguna propuesta de reforma sobre el tema y no he visto alguna que configure un acuerdo entre grupos parlamentarios o consensos diversos”, dijo. Ah, entonces, un té de tila para todos, doble. Muchos nervios. 6. Cuiden las carteras. Ecatepec, Estado de México, uno de los municipios en donde más abunda la criminalidad, con más de un millón 800 mil habitantes, no sólo es el más grande de América Latina, sino el que más problemas sociales tiene. Para solventar el rezago, el presidente López Obrador ofreció un programa especial de mejoramiento urbano, en el que se invertirán 600 millones de pesos. Pidió a la población tener confianza de que su gobierno sacará al país de la pobreza y los conminó a trabajar por la unidad, en beneficio de un solo partido: México. Lo bueno es que entregó de manera simbólica los apoyos e indicó que los recursos se destinarán para servicios, porque si los lleva en efectivo seguro que no llegan a su destino. Bitácora del director / La fijación con el pasado
Hace unos años se volvió viral una foto que posteó la empresaria californiana Maria Kang en redes sociales. Aparecía vestida en ropa para hacer ejercicio, rodeada de sus tres pequeños hijos. La imagen iba acompañada de un breve mensaje: “¿Y cuál es tu pretexto?”. El caso provocó controversia porque a muchos no les gusta que se evidencien sus pretextos. No hace falta ser muy ingenioso para encontrar justificaciones a la falta de acción y de resultados. En sicología se le llama racionalización, un mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones –generalmente las del propio sujeto– en un afán de neutralizar la crítica o la autocrítica. Fue el neurólogo galés Ernest Jones (1879-1958) quien llevó este concepto al sicoanálisis. Definió la racionalización como “la invención de una razón para una actitud o acción cuyo motivo no se reconoce”. Señalar al pasado como el motivo para no resolver los retos del presente es una de las formas comunes de la racionalización. Muchos se sienten o se dicen condenados al fracaso por lo que les hicieron sus padres, sus maestros o su expareja. En México, esto se ha colado a la cultura, pues se tiende a creer que la Conquista dejó al país sin aspiración a la gloria, incapaz de superar la colonización. Quizá eso ha conducido a los políticos mexicanos a buscar en la historia reciente la fuente de sus desventuras. Recuérdese la invención de ese enemigo genérico conocido como los “emisarios del pasado”. Andrés Manuel López Obrador no ha podido escapar a esa práctica. Una parte sustancial de su discurso como Presidente ha sido explicar lo que no puede hacer por culpa del “tiradero” y el “cochinero” que le heredaron. Prácticamente, no hay día en que no se refiera a algún obstáculo que se encontró tras asumir las riendas del gobierno. Por ejemplo, ayer fueron los “trámites engorrosos” en Pemex. El lunes, en Titulares de la Noche de Excélsior Televisión, mi compañero David Páramo usó una metáfora beisbolera para mostrar lo absurdo que puede llegar a ser el señalamiento del pasado como razón para no lograr lo que uno se propone. “Es como si un pitcher relevista dijera que no le salen los lanzamientos porque el anterior dejó el juego perdido y con hombres en base. A aquél ya lo sacaron. Justo por eso él está en el montículo”. Me vino a la mente una de las volteretas más famosas de la historia de las Grandes Ligas: el juego definitivo para decidir el banderín de la Liga Nacional, entre los Gigantes de Nueva York y los Dodgers de Brooklyn, jugado el 3 de octubre de 1951. Abajo por tres carreras, en la parte alta de la novena entrada, el mánager de los Gigantes, Leo Durocher, mandó a la lomita a Larry Jansen en sustitución de Sal Maglie. Lo mismo haría Chuck Dressen, timonel de los Dodgers, que sacó a Don Newcomb y metió a Ralph Branca. Sin importar el marcador ni lo sucedido en las ocho entradas anteriores, Jansen sacó tres outs consecutivos. En la parte baja de la novena, los Gigantes anotaron cuatro carreras y fueron campeones. Jansen ganó y Branca perdió. De hecho, Branca será siempre recordado por el jonrón que le conectó el escocés Bobby Thomson, el famoso “batazo que se escuchó en todo el mundo” y que dejó a los Dodgers plantados en el terreno de juego. Mi también compañero José Elías Romero Apis hizo una aportación al tema. El presidente estadunidense Franklin Roosevelt, recordó, nunca renegó de su antecesor, el odiado Herbert Hoover, en cuyo periodo se dio la Gran Depresión. Roosevelt sólo cambió las cosas, y lo hizo en cien días.