Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 martes 27 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El “no” de México a ser tercer país seguro
México se adelanta y dice NO antes del 5 de septiembre, fecha en que el gobierno del presidente Donald Trump valorará los servicios prestados por el país para reducir los flujos migratorios hacia Estados Unidos, e insistirá en que México acepte ser tercer país seguro, lo que implica que quienes busquen asilo en EU y lleguen desde México tendrán que solicitarlo en nuestro país, y tendrán que esperar aquí hasta que se resuelva su petición. México rechaza convertirse en tercer país seguro; define así una posición de política exterior en la que coinciden Ejecutivo y Legislativo. El presidente Andrés Manuel López Obrador dice: “Sería injusto y contrario a la política del actual gobierno”. El canciller Marcelo Ebrard se congratula de la fortaleza con que se decide un tema importante para la política exterior mexicana. El Senado, a través de la Junta de Coordinación Política que encabeza Ricardo Monreal, advierte que “ningún senador votaría en favor de que México sea tercer país seguro”, inaceptable para todas las fuerzas políticas de la Cámara Alta que rechazaría el acuerdo en caso de que se alcanzara, lo que no sucederá. Avanzamos. Es importante, como lo escribió hace unos días Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Cámara de Diputados: “México necesita una política exterior propia, consistente, ejercida con independencia y que cuente con el apoyo nacional”. En la que se conjuguen principios e intereses. Es necesario e imprescindible separar la política migratoria de la política comercial y económica, a través de la cual se ejercieron presiones. La política de la Casa Blanca consiste en dificultar en todo lo posible las peticiones de asilo en EU, así como rechazar la inmensa mayoría de ellas, más de 80%. Washington logró que el saliente presidente de Guatemala firmara un acuerdo de ser tercer país seguro. El presidente electo, Alejandro Giammattei, recibió en Guatemala la visita de un asistente especial de Donald Trump, que llegó porque “la falta de divulgación del acuerdo por parte del Ejecutivo ha generado desinformación”, de manera que Trump lo envió a explicar el contenido de éste. Tras la firma del acuerdo en julio, el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas y la organización Acción Ciudadana, rama de transparencia internacional en Guatemala, presentaron un amparo ante la Corte de Constitucionalidad para que el acuerdo no entre en vigor argumentando que Guatemala no tiene capacidad de otorgar asilo. El enviado Mauricio Claver-Carone, asesor de la Casa Blanca, presiona y dice que espera que la Corte emita una resolución basada en el contenido del acuerdo, palabras mas palabras menos, presiones más. A lo largo de casi 90 días, México ha aceptado que se regrese a los demandantes de asilo en EU mientras se resuelve su trámite (en general se rechazan más de 80% de las solicitudes). Posiblemente esto haya alentado en Washington la visión de que México podría aceptar ser tercer país seguro. Sin embargo, se ha fortalecido la decisión de no aceptar serlo, no existen las condiciones para ello. Actualmente, según información de la Universidad de California en San Diego, se estima que hay alrededor de 26 mil solicitantes de asilo en 12 ciudades fronterizas mexicanas. En Tijuana, California; Ciudad Juárez , Chihuahua, y Reynosa, Tamaulipas esperan 72% de solicitantes de asilo. Un serio problema es la lentitud con que se mueven las solicitudes de asilo. Y lo dramático del caso es que la mayor parte de los solicitantes no tienen abogados especializados que lleven sus casos, lo que dificulta resoluciones positivas. Sólo alrededor de 1.5% cuenta con ese tipo de representantes. Los asesinatos de El Paso, Texas, ciudad fronteriza con Ciudad Juárez, son violencia racial del supremacismo blanco. Los odios raciales crecen aceleradamente y desembocan en violencia, en acciones terroristas. Llegó de Dallas el joven suspremacista blanco, asesino armado, mentalmente envenenado, enloquecido, buscando matar mexicanos y latinos. Decidido a salvar a su país de la “invasión” de mexicanos y latinos. A lo largo de estos casi 90 días, Washington ha mostrado que mantendrá excesos y violencia antiinmigrante, con las redadas de indocumentados en centros de trabajo en diversos estados que crean el miedo cotidiano, especialmente entre latinos que tienen tiempo viviendo y trabajando en EU. Ha habido cientos de deportaciones, hay persecuciones por el color de la piel y dramáticas condiciones infrahumanas en centros de detención de quienes lograron cruzar la frontera. Continúa la separación de familias, crecen los campos de detención —o de concentración como se les llama—, el trato inhumano para los menores. Hay muertes prematuras, hacinamiento, falta de los servicios más elementales. Se profundizan con largas detenciones los traumas con los que vivirán niños y adolescentes. ¡El horror! Ni una palabra de una reforma migratoria constructiva, eso no está en el horizonte de Washington. Si la Casa Blanca exige que México disminuya la migración desde Centroamérica, sería posible exigir poner punto final a las detenciones y violaciones de derechos humanos de los migrantes, a las redadas o cacerías, a la separación de familias. Es prioridad de la política exterior mexicana la defensa de los mexicanos en el exterior. Los consulados mexicanos hacen un gran trabajo. Periodista, analista internacional
OPINIÓN / Monreal y los contrapesos necesarios La polémica suscitada en torno a la elección de la Mesa Directiva del Senado abrió una discusión sobre la necesidad de generar contrapesos al interior de las cámaras. Cuando un partido político tiene la mayoría, como hoy, ese tipo de contrapesos suelen generarse a través del equilibrio entre grupos internos. En efecto, una manera de que existan controles políticos capaces de frenar excesos o malos manejos es cuando rivales políticos de un mismo partido —como Batres y Monreal— son colocados en posiciones estratégicas desde las cuales puedan vigilarse entre sí. Lo ocurrido el 13 de noviembre de 2018 en el Senado es un buen ejemplo de ello. Ese día, la Mesa Directiva recibió un acuerdo de la Jucopo, presidida por Monreal, a través de la cual se propuso una lista de 15 nombres de posibles magistrados en materia electoral. Uno de quienes integraban esa lista era nada más y nada menos que Gerardo García Marroquín, cuñado de Monreal. Un hecho así difícilmente podría pasar inadvertido. Sería ingenuo pensar que Monreal no lo previese. Quizás por ello, una vez que se presentó el acuerdo, el senador pidió la palabra para aclarar que en la lista había sido casualmente propuesto, como magistrado para Oaxaca, un familiar suyo. La propuesta, según palabras del senador, había surgido del Partido Verde, acompañado del PRI, sin que él hubiese participado. Hecha la aclaración, el Macchiavello zacatecano presumió su acto heroico: “Yo les quiero pedir al PRI y al Verde puedan retirar el nombre, porque no sería ético aceptarlo”. Todo parecía ir bien hasta que Juan Zepeda, senador de un partido supuestamente opositor, el PRD, pidió la palabra para afirmar: “Nos negamos y rechazamos que se quiera retirar el nombre de alguien, quien por méritos propios está en este listado”. Acto seguido habló Raúl Bolaños Cacho, del Partido Verde, para resaltar la “calidad moral” de Monreal, y luego oponerse rotundamente a que el cuñado fuese retirado de la lista. “Aquí no hay ningún conflicto de intereses”, aseguró. Después llegó el turno al amigo Miguel Ángel Mancera, quien también resaltó “el ejercicio de transparencia y sinceridad” del senador Monreal. A su alocución solo le faltó incluir una solicitud para que el nombre de Ricardo Monreal fuese esculpido con letras de oro en el recinto senatorial. El Senado mexicano es responsable de unos 40 tipos de nombramientos distintos en toda la estructura del Estado. En esos puestos es posible colocar a allegados de todos los partidos políticos y negociar tajadas para los senadores. Supongamos por un momento que el senador Monreal —que no tiene un pelo de tonto— pactó con el PRD y el Verde para que fuesen ellos quienes defendiesen el nombre de su cuñado, a cuenta de favores pasados o futuros. ¿Quién podría frenar una jugada así sino una figura con algún peso político dentro del oficialismo? Probablemente eso fue lo que ocurrió aquella sesión. Martí Batres, como presidente de la Mesa Directiva (una figura que no suele participar en los debates del pleno), pidió la palabra para desmontar, con las propias palabras de Monreal, lo que parecía una magnífica puesta en escena: “El planteamiento que ha hecho aquí el senador Ricardo Monreal se debe aceptar —señaló. Cuidamos la imagen del Senado, cuidamos que no se nos diga que hubo una designación de un pariente y que no se nos vaya a decir, en su caso, que sólo simulamos hacer una corrección”. Esa tarde, el cuñado de Monreal salió de la lista, en la que Malú Micher propuso incluir a una mujer. En esa ocasión los contrapesos internos funcionaron. ¿Qué ocurrirá ahora, que la presidenta de la Mesa Directiva le deberá a Monreal el favor de su puesto actual? NOTA: En enero de este año, el Senado procesó el nombramiento de Alejandro Gertz Manero, operado y promovido activamente por Monreal. ¿Habrá sido una casualidad que finalmente el cuñado de Monreal, Gerardo García Marroquín, haya sido nombrado director de Averiguaciones en Delitos Electorales en la Fiscalía para Delitos Electorales? Twitter: @HernanGomezB Frentes Políticos 1. Amenaza. Marko Cortés, presidente del PAN, quien recientemente a pregunta directa respondió que no sabe cuánto gana, advirtió que puede haber una parálisis legislativa en San Lázaro si Morena no cumple su compromiso de apoyar una presidente de la Mesa Directiva emanada de sus legisladoras. Dijo que para los diputados panistas será prioridad continuar siendo una fuerza de oposición que cuide las instituciones, el equilibrio de poderes y el cumplimiento del Estado de derecho, por lo que propondrán “acciones correctivas, puntuales y concretas”. Tan concretas como sus ingresos, que, aunque quiera ocultar, son conocidos: 171 mil pesos mensuales, más aguinaldo, prestaciones, chofer, viajes, comidas. Lo suyo es legislar a capricho. 2. Manos amarradas. La secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, firmaron un convenio para implementar la plataforma DeclaraNetPlus y el Sistema de Entrega-Recepción y Rendición de Cuentas. En teoría, San Lázaro prevendrá, identificará y, en su caso, sancionará el conflicto de interés y el enriquecimiento ilícito de sus servidores públicos. Es un primer paso para que los legisladores transparenten su situación patrimonial y de intereses, dijo Sandoval. Por primera vez en la historia de México, la Función Pública logró que todo el gabinete legal y ampliado, los subsecretarios de Estado y los 32 delegados federales hicieran públicas sus declaraciones. El primero en pasar debería ser el diputado Sergio Mayer, acusado de cobrar moches. Como anillo al dedo. 3. La confianza asegurada. Dice Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que el INAI y el INE son conquistas de la sociedad que brindan certidumbre en los comicios y en el proceder de la gestión pública, para desterrar el secreto que sólo favorece a quienes ejercen el poder. “La evolución de estos órganos autónomos ha sido, en el tiempo, un trofeo de todos los que organizadamente han incidido en la vida republicana. La transición política se colmó gracias a que se arrebató y se conquistó que estos espacios de decisión pública no recayeran en un solo individuo, como en el pasado”, subrayó. Algo tiene de razón, aunque serían merecedores de total confianza si no defendieran a ultranza los salarios millonarios que se autoimponen. Pero eso es pedir imposibles. 4. Con las uñas. La alemana Marielle Helene Eckes, esposa de Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos, prófugo de la justicia, interpuso una demanda de amparo contra la orden de aprehensión que pesa en su contra por adquirir una residencia en Ixtapa de 1.9 millones de dólares. La orden de detención fue librada el 4 de julio por Jesús Eduardo Vázquez Rea, juez de control del Reclusorio Norte. Los delitos que la FGR le imputan a Helene Eckes son asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita. No la libran. En Múnich, cuentan, inició una investigación contra la pareja Lozoya por posible lavado de dinero a través de diversas compañías alemanas. La sombra de Odebrecht los persigue. 5. Marcando historia. Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, destacó que, después de 30 años, volverá a presidir la Mesa Directiva una mujer: Mónica Fernández Balboa. En la presentación del primer informe legislativo de Primo Dothé Mata, senador de Morena, en San Luis Potosí, señaló que el secretario de este órgano de gobierno será precisamente el potosino. “Les quiero decir que si las cosas salen bien, el sábado 31 de agosto vamos a nombrar a la presidenta de la Mesa Directiva después de casi 30 años”, expuso. Opinó que la nueva transformación del país ha traído consigo un nuevo modelo de comportamiento político. Y también algunos desacuerdos, como el de Martí Batres, el único descontento con la designación. Pero se alineará. No le queda más remedio. Bitácora del director / Correr 42.195 kilómetros en menos de dos horas
La maratón es considerada la prueba reina del atletismo y es vista como el paradigma del esfuerzo físico extremo al que el hombre se somete a sí mismo. No todo el mundo logra terminar los 42.195 kilómetros de la maratón. Algunos incluso mueren en el intento. Y no me refiero a los aficionados que participan por moda, sino a atletas olímpicos, como el portugués Francisco Lázaro, quien falleció por desequilibrio electrolítico, en los Juegos de 1912. “O gano o muero”, dijo Lázaro antes de la carrera, aludiendo a la historia de Filípides, el mensajero que, según Luciano de Samósata, corrió de Maratón a Atenas para informar sobre la victoria del ejército griego sobre los persas, “exhalando su último suspiro junto con la noticia y el saludo”. Es necesario precisar que existen otras versiones sobre la carrera, como la de Heródoto, quien dice que Filípides corrió de Atenas a Esparta (una distancia de 246 kilómetros) para pedir ayuda ante el desembarco de los persas. Y que la distancia de 42.195 kilómetros no es la que separa a Atenas de Maratón, sino al castillo de Windsor del lugar donde se colocó la tribuna real en el estadio olímpico de Londres en los Juegos de 1908. Desde que se corrió por primera vez en Atenas 1896, la maratón ha sido causa de fascinación. La más reciente es la posibilidad de que el hombre pueda hacer el famoso recorrido en menos de dos horas. El corredor keniano Eliud Kipchoge (Kapsisiywa, 1984) se quedó a poco más de minuto y medio de lograrlo en la maratón de Berlín de 2018. Cuando falta un mes para una nueva edición de la misma prueba, crece la especulación sobre si este año se romperá finalmente esa marca. Y es que en las 15 ediciones más recientes de la maratón de Berlín, siete veces se ha roto el récord mundial masculino. De hecho, entre 2011 y 2014 tres kenianos lo consiguieron en sendas ocasiones. El trayecto en Berlín tiene condiciones ideales para que se pueda lograr la hazaña de terminar el recorrido en menos de dos horas, casi 13 minutos menos que el tiempo conseguido por el también keniano Duncan Maiyo en la maratón de la Ciudad de México el domingo pasado. Kipchoge es parte de una élite de corredores kenianos que han dominado la prueba en los últimos 12 años, desplazando a los etíopes de la supremacía. De las últimas 82 maratones del circuito Abbott –entre las que está la de Berlín–, 54 veces han ganado competidores kenianos, contra 17 de los etíopes. Los 99 segundos que separan el actual récord mundial de la marca de las dos horas pueden ser muy difíciles de superar. Los especialistas centran las esperanzas de ver este acontecimiento en cuestiones imposibles de controlar, como el viento y otras condiciones meteorológicas, pero también en el calzado. En la pasada maratón de Londres, Kipchoge usó por primera vez los tenis ZoomX Vaporfly, diseñados por el gigante de la ropa deportiva Nike. Luego de tres años de pruebas en laboratorio, se logró desarrollar un zapato que mantiene firmes las articulaciones metatarsofalángicas por donde, se sabe, escapa buena parte de la energía de los corredores cuando éstas se pliegan de más. De acuerdo con el fisiólogo Brett Kirby, que encabezó la investigación, esos tenis dan un ahorro en 4% de energía al correr, quizá lo suficiente para romper la marca de las dos horas en la maratón. En todo caso, si no es esta vez, está cerca el momento en que se supere dicho umbral, lo cual representará un logro en la historia del hombre. Y más en una prueba donde el mundo en desarrollo hace añicos al mundo desarrollado.