Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:40 jueves 27 junio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La decisión de Narro y la batalla por la UNAM En la vida, como en la política, las batallas deben escogerse. Y eso fue lo que hizo José Narro Robles cuando decidió abandonar la contienda interna por la dirigencia nacional del PRI y de paso su militancia de cuatro décadas en ese partido. Porque, además de sus argumentos de no prestarse “a un acto de simulación” y de la descalificación que le hizo al proceso priista por las “injerencias externas y favoritismos hacia un candidato”, el ex rector también tuvo un motivo de fondo para renunciar a la lucha priista y concentrarse de lleno en algo que le importa más y en la que peleará con todo: la batalla por la Universidad Nacional Autónoma de México. En octubre los 15 integrantes de la Junta de Gobierno elegirán a un nuevo rector de la UNAM para los próximos 4 años y la disputa esta vez no sólo será entre grupos y facciones de la comunidad universitaria, sino que se viene una lucha ideológica y política entre dos bloques que tienen visiones opuestas sobre la conducción de la máxima casa de estudios del país. De un lado están los grupos tradicionales de la Universidad, como los Médicos, los Científicos y Jurídicos, que está vez van en bloque, formado por los actuales directores de facultades y ex rectores como Juan Ramón de la Fuente, el actual rector Enrique Graue y a los que se suma el ex rector Narro Robles, mientras que del otro está el Grupo universitario de Morena, que forman e impulsan personajes del gobierno y de la Cuarta Transformación que buscan tener el control de la UNAM como Claudia Sheinbaum, Pablo Gómez y Martí Batres. La disputa será con todo y los grupos ya se preparan para la batalla. Los morenistas encabezados por la Jefa de Gobierno de la CDMX y el presidente del Senado impulsan a la rectoría a John Ackerman, catedrático de economía e intelectual del gobierno de López Obrador; en tanto que los grupos universitarios se acuerparían en torno a la reelección del rector Enrique Graue y en caso de emergencia podrían apoyar la candidatura de Rosaura Ruiz, ex directora de la Facultad de Ciencias y actual secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología de la CDMX. Ambos grupos han iniciado ya movimientos y cabildeos al interior de la comunidad universitaria. Lo que se viene en esta renovación de la rectoría será una lucha interna diferente a las que históricamente ocurren cada cuatro años y que normalmente suelen ser un proceso político complicado en el que entran en juego no sólo los perfiles de los candidatos a rector o rectora, los intereses y prioridades de los miembros de la Junta de Gobierno y las adhesiones o simpatías de las distintas facultades, escuelas y centros de investigación que forman la gran comunidad de la UNAM. Esta vez, de confirmarse la intención del grupo de Morena en la universidad, lo que estaría en juego es todo el modelo de educación superior en México y la visión sobre cómo debe conducirse la máxima casa de estudios que, por primera vez en su historia, podría ver en riesgo su histórica autonomía, para buscar ser parte de un proyecto político en la llamada Cuarta Transformación. De más está recordar por qué la rectoría de la UNAM y el control de la universidad pública más grande del país es tan codiciada. 41 escuelas y facultades, 14 escuelas y colegios del sistema de bachillerato, que proveen educación a un conglomerado de cerca de 330 mil estudiantes. Maneja además 47 institutos y centros de investigación prioritarios y relevantes para el país donde ejercen más de 37 mil académicos, así como 28 mil trabajadores. Este año la universidad nacional ejerce un presupuesto de 44 mil 942 millones de pesos, y finalmente la figura del rector no es sólo quien administra esa inmensa cantidad de recursos materiales, económicos y humanos, sino es también una de las figuras políticas más relevantes en la vida pública del país. Por todo eso, la batalla por la UNAM será esta vez diferente y decisoria para la máxima casa de estudios y para el futuro y el modelo de la educación pública superior en México. NOTAS INDISCRETAS… Ayer la bancada de Morena en la Comisión Permanente aplicó su mayoría para evitar que se citara a comparecer en el Congreso a los secretarios Olga Sánchez Cordero y Alfonso Durazo para que explicaran todas las medidas de endurecimiento de la política migratoria que está aplicando México y los resultados que hasta ahora parecen estar generando una crisis humanitaria que se desborda en las dos fronteras del país. A pesar de que había un acuerdo en la Mesa Directiva de la Permanente, entre los partidos y que también habían avalado los morenistas Porfirio Muñoz Ledo y Martí Batres, al final los legisladores de la bancada oficial decidieron que no se citara a los dos funcionarios a pesar de que el problema migratorio parece estar desbordando todas las capacidades del gobierno mexicano y se empiezan a ver escenas dramáticas de falta de atención y maltrato a los indocumentados de varias nacionalidades en las estaciones migratorias. El próximo miércoles el bloque de la oposición, formado por PAN, PRI, PRD y MC, volverán a insistir en que Sánchez Cordero y Durazo acudan a dar explicaciones urgentes al Congreso… El presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer que la Fiscalía General de la República encontró inocente de las acusaciones de presuntos actos de corrupción y desvíos de recursos a Miguel Angel Lozada, uno de los tres funcionarios de Pemex, de la actual administración que fueron investigados por esos señalamientos. Lozada Aguilar era director de Pemex Exploración y Producción y pidió licencia a su cargo para ser investigado ante denuncias por haber firmado en 25 convenios con instituciones públicas en los que se detectaron presuntos desvíos de recursos. En específico el convenio que celebró Pemex por medio de Lozada fue con la Universidad Popular de La Chontalpa para realizar servicios de asistencia técnica en materia de perforación de pozos por un monto que excedía el máximo autorizado. Junto con él la FGR también investigó a Salvador Salgado Castro y Luis Galván Arcos, subdirectores de Pemex Exploración y Producción. Ante la falta de elementos en la investigación, según lo que informó el presidente, Miguel Angel Lozada podría reintegrarse al equipo de Octavio Romero…Se baten los dados. Escalera doble. OPINIÓN / Sargazo y cambio climático El arribo de sargazo no es un fenómeno nuevo en las playas de México y el Caribe, lo que si es nuevo es la cantidad con la que está llegando. Ya en 2015 Puerto Morelos se volvía noticia internacional al amanecer una mañana de diciembre con sus blancas playas saturadas de sargazo. La temporada vacacional de este 2019 se inauguró con noticias similares a esta. Terribles imágenes donde el agua color turquesa y las playas se tiñeron de color marrón y un olor fétido, provocado por el ácido sulfhídrico que desprende al descomponerse, en un fenómeno que parece que se volverá lo cotidiano. El sargazo es un fenómeno natural; el conocido “Mar de los Sargazos” en el Océano Atlántico es parte del mundialmente conocido como Triángulo de las Bermudas, con sus tétricas historias de desapariciones de navíos y aviones y se le conoce desde que los navegantes portugueses surcaron esas aguas hace varios siglos. Las algas son transportadas por las corrientes marinas tanto a las playas del Caribe como del Golfo de México, sin embargo, una investigación de la Universidad de Galveston en Texas en 2015 concluyó que ese año las corrientes habían cambiado debido al incremento de la temperatura en los océanos, generando que se rompiera la natural “distribución” del sargazo y llegaran toneladas a las costas del Caribe. Señalar, como lo hizo el Presidente en días pasados, que el sargazo “es un tema menor”, y peor aún, comparar su solución con la recolecta de basura en la Ciudad de México, revela no sólo una tremenda indolencia sino también un profundo desconocimiento del problema en sí mismo. “Solucionar” el problema del sargazo va más allá de su colecta, debemos analizar y atacar las causas que lo generan. Hace un par de días se daba el anuncio de que una “isla” de más de 550 kilómetros se acercaba a las costas del Caribe, frente a esta situación el gobierno federal ha anunciado que la Secretaría de Marina invertirá 52 millones de pesos para construir cuatro barcos y comprar una barredora, así como barreras para retener el sargazo, así como material y equipo para limpiar las playas. El simplismo con el que la presente administración federal ha pretendido tratar este tema va más allá de una crítica a un grupo político y se enmarca en una crítica a la ausencia de políticas públicas que puedan hacer frente a problemas como este. La cantidad de basura, las interminables toneladas de agroquímicos y demás desechos que durante décadas hemos depositado en los océanos han tenido un gran impacto y son una causa directa en el incremento en la cantidad de macroalgas. Las soluciones tienen que ser pensadas en el mediano y largo plazo además de atender lo inmediato, de otra manera únicamente estamos retrasando un problema mucho mayor. El desastre ambiental debería medirse de manera mucho más profunda, pues el sargazo impacta las playas (lo que vemos de manera directa) pero también contribuye a la destrucción del coral. Sumado a ello, el desastre económico y social que significa el sargazo nos debería de obligar a sostener una conversación mucho más responsable: desde diagnósticos mucho más claros que nos permitan tener datos e información sobre sus causas hasta la definición de acciones coordinadas en las diferentes áreas del gobierno y con los distintos sectores público, social y privado.
Frentes Políticos 1. Palabra cumplida. La mal llamada Reforma Educativa trajo consecuencias palpables. Un puñado de maestros que perdieron su trabajo bajo las reglas de la anterior administración, y uno de los objetivos a atender por Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, desde los inicios de su campaña. El primer mandatario y maestros de la CNTE acordaron que en 15 días quedarán reinstalados un total de 387 maestros cesados por la reforma educativa de Enrique Peña Nieto y a quienes, además, se les pagarán salarios caídos y bonos. El problema “ya se empieza a resolver, de manera concreta, con los compañeros, con el pago de sus cheques”, explicó Víctor Manuel Zavala, de la sección 18 de Michoacán. El próximo encuentro entre el Presidente y la CNTE será el próximo 10 de julio. Buena voluntad de un lado hay. ¿Ahora sí volverán a los salones de clases? 2. Reacios. Los maestros del SNTE presentaron 27 propuestas en la tercera audiencia organizada por el Congreso, con el fin de que el Estado garantice una educación pública que permita a los alumnos tener una formación competente. Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, dijo que con esas iniciativas “la organización magisterial demuestra el compromiso con la mejora de la educación en México y con los alumnos”. Planteó diseñar una política educativa de Estado, articular de manera eficiente la formación inicial, permanente y continua, crear un programa de formación y práctica de valores, y diseñar un programa específico para escuelas multigrado. Y que se garantice presupuesto suficiente. ¿Y tenían que esperar a que le educación estuviera en el hoyo para decir yo tengo la solución?, ¿Cuánto nos va a costar? 3. Amor propio. Durante la presentación de las acciones de la Estrategia Nacional de Lectura, encabezada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo Honorífico de la Memoria Histórica y Cultural de México, refrendó su compromiso con la promoción de la lectura, en colaboración con gobernantes y funcionarios. Señaló que México es un país que está urgido de lectores. “Este gobierno emprende, como ninguno nunca antes, una estrategia de lectura, pues tan importante tarea que enriquece el espíritu, ensancha el conocimiento, nos libera, nos regala emociones y nos consuela”, dijo. Virtudes desgastadas por el paso del tiempo. Un poco de amor propio no nos caería mal: leamos más, ignoremos menos. 4. Va de nuevo. Cuando Jesús Murillo Karam, titular de la entonces PGR, presentó las conclusiones de la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, uno de los principales opositores a esa teoría fue Omar Gómez Trejo. Pues a este personaje le toca ahora ser el titular de la Unidad creada para volver a investigar el caso. Gómez Trejo jamás se creyó la teoría de la “verdad histórica”, y señaló que algunas diligencias efectuadas por el entonces jefe de la Policía de Investigación federal fueron confidenciales y presuntamente no fueron integradas al expediente del caso. Gómez Trejo es abogado, maestro en derechos humanos y democracia, y fue representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México, Honduras y Guatemala. Que venga la verdad de las verdades y que paguen quienes infringieron tanto dolor. No más. 5. Machitos. Qué vergüenza causan las imágenes de casi una decena de policías de la CDMX sometiendo a jalones a una mujer, a quien le arrebatan las llaves de su auto, para que un oficial lo aborde y lo conduzca. Este abuso de autoridad quedó grabado y fue difundido en redes sociales. La PGJ capitalina, de Ernestina Godoy, inició dos carpetas de investigación por abuso de autoridad y delitos sexuales, presuntamente cometidos por elementos de la SSC en agravio de una joven, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Mala suerte para estos valientes oficiales de policía, quienes, por un incidente vial muestran toda la saña que les es posible, pero cuando se trata de enfrentar a los delincuentes, sólo corren a esconderse. ¿Sanciones?