Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:21 lunes 27 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Corrupción y desabasto
La situación en el sector salud de nuestro país es delicada, no solo por el amplio recorte de recursos públicos para la compra de diferentes insumos y atención de millones de pacientes, sino por el desabasto de medicamentos que padecen las instituciones del sector. A las carencias que de por sí viven cotidianamente los mexicanos que se atienden en el sector salud se suma la falta de medicamentos necesarios para abatir sus padecimientos. Las políticas de austeridad del gobierno federal han llevado a una situación crítica al aparato público de salud. Según disposiciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el 7 de mayo pasado se daría a conocer la convocatoria para la licitación pública para la compra de medicamentos y material de curación para el sistema de salud del país, pero ello no ha sucedido. Después del incumplimiento del plazo, dicha convocatoria se postergó hasta el 23 de mayo, sin embargo aquel día tampoco ocurrió lo previsto por las autoridades federales, tal como aconteció hace poco en Oaxaca. El atraso en la compra de medicamentos para el sistema de salud pone en riesgo la vida de millones de mexicanos que dependen de aquellas instituciones para mantener su calidad de vida. La política de austeridad y ahorro en el gasto público no puede contravenir el bienestar de los mexicanos que se sirven del sistema de salud, quienes en su mayoría disponen de menores ingresos y oportunidades. Esta disposición contraviene uno de los ejes definidos por el gobierno federal sobre ver por quienes menos tienen. No son pocas las personas que actualmente resienten la falta de medicamentos para atender sus necesidades. Del mismo modo, en los hospitales públicos es una penosa realidad que ya no hay material, suministros hospitalarios o personal médico suficientes para satisfacer la demanda. La atención al paciente es, en muchos casos, hasta inadecuada. En el contexto del combate a la corrupción, es fundamental que se lleven a cabo las debidas revisiones a los contratos y transacciones sobre las que pudiera haber sospechas de malos manejos de recursos federales, sin embargo también debe hacerse un balance de qué tanto estos retrasos en la compra de medicamentos ponen en riesgo la salud de millones de mexicanos. El bienestar de los que menos tienen requiere que las instituciones de salud trabajen según sus capacidades. No es adecuado detener al sistema de salud para consolidar ahorros en el gasto o para combatir la corrupción sin hacerlo de forma focalizada: millones de mexicanos sufren estas decisiones. OPINIÓN /La libertad de expresión
La transición democrática es un proceso largo: abarca desde 1986 a nivel local y 1988 a nivel federal. Hoy se pretende borrar en la historia de nuestro país, se trata de la consolidación de la democracia en la libertad. Pero la libertad requiere de nuestra lucha constante porque nunca puede darse por conquistada para siempre. Durante esos años, los jóvenes salíamos a las calles a manifestarnos, llenamos las filas de las organizaciones políticas, las candidaturas, las manifestaciones públicas. Pero también hubo intelectuales, periodistas y académicos que iniciaron, acompañaron o se involucraron con esta lucha por la libertad. Entre ellos estuvo Enrique Krauze, sin duda; también Esteban Zamora, “Don Esteban” que hizo de su vida un esfuerzo constante y comprometido por la libertad de expresión en México y en su partido y que hace unos días falleció. En esas épocas, López Obrador y muchos de su gabinete estaban en el otro lado, del lado del poder que no quería reconocer la libertad de expresión y que mucho se molestaba con la crítica. Hoy se repite. Con Enrique Krauze aprendí que la libertad no es el único valor, pero es a partir del cual podemos luchar por otros valores y otros bienes. Con Carlos Castillo aprendí que la libertad es un bien público que todos debemos de cuidar, especialmente cuando desde el poder se atenta contra ella a través de denuncias colaterales y también por la banalización de la política que estamos viviendo y la frivolidad de todos los días a través de boletines y ruedas de prensa. Se podrá discutir sobre la manera en que un gobierno puede manejar su presupuesto en publicidad, incluso si debe o no haber presupuesto para pagos en comentarios o campañas especiales. Pero el hecho de que la Presidencia de la República diera a conocer una lista de nombres —incompleta y elaborada sin rigor alguno—, a los que el gobierno pasado pagó servicios, parece poner en la mesa la pregunta de si se trata de un atentado a la libertad de expresión. Los ciudadanos interpretamos de acuerdo al comportamiento del propio gobierno y en ese caso, esta publicación tiene más bien un olor de amenaza a la libertad de expresión que a una intención de transparencia. Por supuesto que ya salieron algunos ofendidos a precisar la información y a defender su libertad de opinión, pero el haber publicado dicha lista de nombres —de esa manera— es un acto de poder que amenaza con la libertad. Usted puede decir que es mejor no ocuparse de ello, que lo urgente y lo que quieren tapar es que no hay medicinas, o que se retrasa la entrega de presupuestos a institutos de Salud como si no importara, en salud, el retraso del pago; que se están dando contratos y contratos a empresas recién creadas; que mientras nos ocupamos de esto, o que no hay presupuesto para quienes combaten incendios ni siquiera para la gasolina de los vehículos o helicópteros con consecuencias mortales. Pero es importante resaltar que de todo eso nos hemos enterado gracias a muchos de los periodistas que hoy acusan. Es decir, nos enteramos gracias a la denuncia de quienes todavía dan la batalla por la libertad. Por ello, nuestro deber mínimo es denunciar cualquier sospecha de atentado a la libertad de expresión. No podemos pasar esas amenazas desde el Poder a la libertad. No seamos indiferentes frente a los que están convirtiendo la televisión y la radio pública en estatal, eso es muy grave, no lo hemos comentado mucho, pero es muy grave. La libertad es un bien de la nación mexicana por el que generaciones han luchado y que todos debemos de cuidar. POR CIERTO: la austeridad está saliendo carísima y viene acompañada de irresponsabilidad y hasta de ineptitud. Frentes Políticos 1. Imprudencia colectiva. De qué manera calificar a un joven de 19 años que conduce un pesado camión lleno de carga pendiente abajo y termina arrollando a una familia, cómo explicar que otro trailero, uno más, embistiera a siete vehículos en Santa Fe. Cómo olvidarnos de esta semana especialmente desastrosa en accidentes viales. Hay muchos culpables en estas historias de mexicanos que mueren sólo por estar en el lugar equivocado, mientras masas de fierro se les vienen encima. Fueron, en cifras aproximadas, una veintena de muertos. Corresponde a los encargados de vialidades, a quienes contratan a los choferes sin capacitarlos, y a la autoridad que se comprometa a que se cumpla la ley. De no hacerlo, seguiremos siendo testigos de un cruel espectáculo sin fin. ¿Quién en el equipo de Claudia Sheinbaum no le está cumpliendo? 2. Costumbres. En México, todos los flancos se han convertido en susceptibles. Demasiadas manos y demasiadas mañas en torno a los fondos y las formas tienen a los procedimientos en tela de juicio. En medio de la crisis del sistema de salud en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó estar recibiendo presiones para que el gobierno federal siga comprando las medicinas a las mismas diez empresas que contrataron las administraciones pasadas, por montos que superaron los 90 mil millones de pesos, pero advirtió que no cederá a “chantajes”. Al encabezar la entrega de programas sociales en Jilotepec, junto al gobernador Alfredo del Mazo, reiteró que el problema en el sector salud en el país “está más complejo” que el educativo. Venga, se corregirá. 3. Golpazo. Este tipo de operativos son los que sacuden a las estructuras del narcotráfico. El Ejército mexicano decomisó en Tabasco dos tráileres con 239 kilos de cocaína con valor de 50 millones de pesos. El general de brigada DEM, Pedro Escalera, comandante de la 30 Zona Militar, dijo que el operativo se realizó en coordinación con la Policía Federal. Otra buena noticia para Adán Augusto López Hernández, el gobernador. Lo mejor es que se acabó la resistencia civil. El mandatario ya firmó el convenio Adiós a tu Deuda. La CFE eliminará el adeudo histórico de los tabasqueños para dar paso al cobro con la tarifa 1F, la más baja del país. Promesas cumplidas a los tabasqueños. Que siga por el mismo camino y hará historia, tiene todo a favor. 4. Patinazo. Muchos proyectos le están saliendo bien al alcalde de Cuauhtémoc, en la CDMX, Néstor Núñez López, pero hay un tema que se ha convertido en su piedra en el zapato. Vecinos de la colonia Hipódromo buscan tirar, por medio de un amparo, los lineamientos regulatorios de monopatines y bicicletas sin anclaje y las modificaciones al Reglamento de Tránsito emitidos por la Secretaría de Movilidad. Argumentan que entre 2018 y 2019, la Semovi, en la actual y la anterior administración, ha emitido hasta cinco versiones de lineamientos que son contradictorios y que dejan a los vecinos y peatones sin certeza jurídica. Este negocio de unos cuantos tiene ya una larga lista de lesionados, y los usuarios han hecho tan mal uso de ellos, sin consecuencia, que se les ha visto hasta en el segundo piso. Se les tiene que poner un alto, ya. 5. Justicia. De entre las muchas ideas que se han generado en el nuevo gobierno, ésta tendrá un impacto inmediato. La subasta de vehículos decomisados a los delincuentes o a los morosos con Hacienda reunió un monto aproximado a los 28.4 millones de pesos. El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes realizó la subasta en Los Pinos. Y las ganancias irán directamente a los dos municipios más pobres, de los 570 que integran Oaxaca, Santo Reyes Yucuná y Santa María Tlahuitoltepec, cuyas comunidades se dedican a la agricultura y cría de animales para el autoconsumo, de acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Seis veces más que su presupuesto anual, felicidades. Bitácora del director / El segundo sobre
Hace una semana, en esta Bitácora, recordé el viejo cuento de un presidente a quien su predecesor le dejó tres sobres en el escritorio. En el primero –que tenía instrucciones para que el sucesor lo abriere en el momento de enfrentar su primera crisis–, lo conminaba a echarle a él la culpa de todo. Más allá de cuentos, eso es lo que ha hecho reiteradamente el presidente Andrés Manuel López Obrador en sus primeros meses de gobierno: alegar que le dejaron el país hecho un tiradero y que le tomará tiempo levantarlo. El segundo sobre de la historia aconsejaba al sucesor reorganizar su equipo. La semana pasada, obligado por la renuncia de Germán Martínez a la Dirección General del IMSS, debió poner en su lugar al hasta entonces subsecretario de Gobernación –y hombre de todas sus confianzas–, Zoé Robledo. Y este fin de semana, ante la denuncia de un pasajero, que se quejó de que, “por instrucción presidencial”, un avión de Aeroméxico debió esperar a la secretaria de Medio Ambiente del gobierno federal, Josefa González Blanco, quien venía retrasada y pidió a la aerolínea que la aguardaran, López Obrador procedió a hacer otro movimiento. De gira por Querétaro, donde entregó beneficios sociales, el Presidente dijo que supo del incidente del vuelo 198 por la propia González Blanco y que su repuesta fue pedirle que renunciara. En buen español, la despidió. “Yo le recomendé que era lo mejor para ella y para todos”, relató López Obrador. “Por encima de intereses personales, de intereses de grupo, está el interés general, el interés de la nación”. Como aquel presidente imaginario, López Obrador parece ya haber abierto el segundo sobre y haber comenzado a reorganizar a su equipo para hacer frente a fallas y desaguisados, que han tenido un costo para su gobierno en términos de apoyo ciudadano. La secretaria González Blanco dijo en redes sociales que se dirigía a Mexicali en una comisión oficial. Sin embargo, no queda claro el propósito del viaje. Reporteros locales aseguran que ni había actos públicos programados en los que se avisara de su presencia ni se supo qué hizo en la ciudad fronteriza. Sólo se conoció que sus colaboradores habían tratado de arreglar una reunión con el candidato oficialista a la gubernatura de Baja California, Jaime Bonilla Valdez. Hasta antes de la renuncia de Germán Martínez –renuncia, esa sí– y el despido de Josefa González Blanco, López Obrador había permitido a sus colaboradores cometer errores garrafales, como el de la secretaria de Cultura, quien autorizó un acto religioso en el Palacio de Bellas Artes, e incluso actuar de forma prepotente, como ha sucedido repetidamente con el titular de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú. Sin embargo, desde la semana pasada, el Presidente parece haber caído en cuenta de que no puede ser el pararrayos de su propio gabinete. Buscapiés RComo digo arriba, hasta ahora no se sabe a qué iba a Mexicali la secretaria González Blanco, pero el incidente en el avión de Aeroméxico pone de relieve la conveniencia de que los funcionarios del gobierno cuenten con un avión oficial para atender asuntos de su encargo. REs muy probable que hasta antes del despido de la titular de Semarnat, la mayoría de los mexicanos ni se acordara de ella. En todo caso, no había aparecido en las discusiones sobre el impacto ambiental de la proyectada refinería de Dos Bocas ni con motivo de los incendios forestales que han afectado al país.