Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:18 viernes 27 septiembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Oaxaca y el aborto con-sentido El júbilo que se vivió en el congreso de Oaxaca este 25 de septiembre, por mujeres que dignamente esperaban el resultado de la votación para la legalización del aborto, no pudo tener otra magnitud que lo que se exigía de legisladores que estuvieron a la altura de las circunstancias y demostraron que la legitimidad es una situación que se gana todos los días. La penalización del aborto provocaba estragos de salud en mujeres que víctimas de la violencia masculina soportaban históricamente la desigualdad y mandaba un mensaje muy fuerte de impunidad en instituciones que como la iglesia, demandaban el curso de la vida, a costa de poner en peligro a la madre o de excluir en vida a un ser proveniente de una relación ilegal e ilegítima: incesto, violación, estupro. Muy bien conocemos que los “excluidos” en vida o en muerte, deben ser reverenciados para reconciliarnos con ellos, pero eso no obsta para que se mantengan en el ánimo de la mujer sentimientos de culpa que sean el apoyo para la “revictimización” que los organismos de persecución de delitos, en muchas ocasiones, asumen como pretexto de redención institucional. Expiar culpas ha sido la cereza del pastel de una falocracia o masculinización del poder que denuesta la vida de la mujer porque permite que la cultura de la igualdad se someta al escrutinio de los hombres. De ahí la lucha histórica que ayer terminó parcialmente, y en cuyo deseo se fincó la elección del primero de julio para renovar la esclerótica legislatura en donde la oposición fue decorativa y la partidocracia oficial dominó con incentivos preferenciales para los “congresistas a modo”. No nos olvidamos de que la iglesia y el gobierno panista de Baja California obligó en 1999 a que el producto de una violación de una niña de Salina Cruz, Oaxaca, de 13 años (Paulina), pudiera ofrecer licencia para el aborto en una comunidad que le era ajena: Mexicali. En esa ocasión, una carga fuerte de adrenalina desencajó el ánimo de oaxaqueños que veíamos a distancia que se gestaba una injusticia marcada de coraje por pretender hacer parecer a las instituciones como patrocinadora de actos píos cuando en realidad se trataba de una doble moral. La sociedad civil es un “tercer género” que se diferencia de la “sociedad política” y las “instituciones sociales” clásicas. La sociedad civil mexicana se manifestó ayer gloriosa al ver como un triunfo lo que sucedía en la sociedad civil oaxaqueña. Auspiciar prácticas que mejoren la capacidad de resolución humana desde la perspectiva de la conciencia colectiva, son ahora factores que deben pasar por la sociedad civil; es otorgarle certidumbre a aquellos preceptores que obedecen preceptos de sano derecho. Muchos participantes hombres de la sociedad civil, deberíamos considerar remitirnos a un taller de “trato diferenciado legítimo”, en donde nos demos cuenta de que el rezago de la mujer en ocupaciones de importancia, nosotros mismos lo fomentamos. Sólo para ilustrar esta situación, derivado de una investigación realizada en 2014, la proporción entre hombres y mujeres en la estructura ocupacional daba una proporción promedio de 60/40. Diez puntos ha sido la diferencia desde el 2004, año tope que aquella investigación data (Rodríguez-Pérez y Castro-Lugo). Llegar al 50% de oportunidad realizable en sus aspiraciones ha hecho que tanto el INE como el Poder Judicial de la Federación hayan convocado sólo a mujeres para ocupar puestos de relevancia. No debemos atacar esta política pública, pues aún no da lugar a “discriminación positiva”. El aborto ha dado pie a polémicas en donde la “falocracia imperante” o la “masculinización galopante”, hace que el saldo siempre esté del lado de los transgresores, arguyendo que las víctimas hacen de sus bases discursivas una mera prolongación de su efecto manipulador que se origina en la infancia y se pervierte en la adultez. Las razones culturales que pretenden desideologizar a la mujer, para detentarle la decisión sobre su propio cuerpo, es hoy una “discusión bizantina”, carente de prospectiva sólida. Twitter: @JNMIJANGOS
Blogger: jnmijangos.blogspot.mx
OPINIÓN / Los datos del delito
En cuestión de delitos cometidos en el país, el Inegi dio a conocer ayer información que muestra índices menores a los registrados en los últimos tres años. El resultado positivo en lo general no debe bastar para decir que hay un cambio en los ilícitos que se cometen en México. Antes deberían acumularse varios años con índices a la baja. Sin embargo es significativo porque rompe con la tendencia a la alza que venía presentándose en 2015, 2016 y 2017. En 2018 se cometieron 33 millones de delitos vinculados a 24.7 millones de víctimas. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública mide los delitos más representativos del fuero común. El año pasado los cinco ilícitos más cometidos en el país fueron: robo o asalto en vía pública o en el transporte, la extorsión, el fraude, robo de vehículo y amenazas verbales. En 2018 el porcentaje de hogares con al menos una víctima de delito fue de 33.9, mientras los años previos había sido de 34 (2015), 34.2 (2016) y 35.6 (2017). La Encuesta reporta también un descenso en la incidencia delictiva. Mientras en 2017 fue de 39 mil 369 delitos por 100 mil habitantes, el año pasado bajó a 37 mil 807 delitos. Lo que se mantiene prácticamente sin modificación es el porcentaje de delitos denunciados. En 2018 apenas se denunciaron ante la autoridad 10.6 por ciento de los ilícitos, casi similar al 10.4 del año previo. Facilitar el proceso de denuncia es uno de los grandes pendientes en la procuración de justicia a nivel nacional. En los hechos, al menos en las grandes ciudades del país, representa pasar unas tres horas en oficinas donde se recibe un trato mucho menos que digno y se sale con la sensación de que fue tiempo perdido. El Código Nacional de Procedimientos Penales establece que deben ponerse en marcha métodos de denuncia flexibles, pero el cumplimiento del precepto está lejos de hacerse realidad. A la recopilación de datos le vendría bien compromisos de la autoridad para disminuir la delincuencia. El detalle por delito y por estado se encuentra a la mano. El Inegi hizo su labor, toca a los gobiernos de las entidades emprender acciones en beneficio de la seguridad ciudadana, si no ¿cuál es el sentido de recopilar información? Frentes Políticos
1. Confianza extrema. La llegada de Arturo Herrera como secretario de Hacienda ha traído tranquilidad a la economía, dentro y fuera de las estadísticas. Su labor ha ido in crescendo en estas semanas. “La consolidación de los programas sociales, la nueva estrategia para Pemex y la eventual ratificación del T-MEC ayudarán al corto y mediano plazo al país a crecer entre 1.5 y 2.5% en 2020. La ratificación del tratado abrirá oportunidades de inversión privada tanto nacional como extranjera, derivadas de un incremento con el potencial exportador del país y una reconfiguración de las cadenas globales de valor”, informó en su comparecencia en la Cámara baja. Hombre fuerte del sector económico en México ha logrado alejar a los especuladores. El país navega. Y bien. 2. Sanción ejemplar. Una buena y una mala: Edgar Veytia, exprocurador de Nayarit, fue condenado a 20 años de prisión por narcotráfico. Las autoridades alegan que un cártel de las drogas que traficaba cocaína, heroína y metanfetamina sobornó al funcionario desde 2013 hasta que fue arrestado en 2017. Veytia le dijo al juez que cometió un error al aceptar sobornos a cambio de usar espionaje telefónico y otras herramientas policiales para proteger al cártel de la droga. La mala: no fue en México. El exfiscal fue detenido por autoridades de EU en 2017 y acusado de ayudar en el contrabando de drogas en los EU a partir de 2013. En México hay mucha información sobre el tema, pero todo queda en el anecdotario. Hasta la justicia importada es mejor que la de aquí. Snif. 3. ¿Hasta cuándo? Encabezada por las madres y padres, así como familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, se realizó en la Ciudad de México la marcha a un lustro de la noche de Iguala. Monumentos, negocios, plazas comerciales, hoteles y locales fueron vandalizados por encapuchados durante la Marcha por la Verdad. Sin reparo, realizaron pintas y destruyeron mobiliario urbano en Paseo de la Reforma. Las escenas de impunidad son las más preocupantes de los años recientes y no se ve mano firme ni de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobierno, ni de Jesús Orta, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la capital, en contra de los encapuchados, y lo peor, a quienes no les importa la verdad de fondo sobre los 43 normalistas ausentes. Y entonces, ¿Quién necesita un cuerpo de granaderos? 4. Al sótano. El Pulso Metropolitano de Seguridad volvió a poner en su lugar a Jaime Rodríguez El Bronco, gobernador de Nuevo León, pues reveló que la confianza de los regiomontanos descendió 25% en el 2016 a 9.2% en agosto de 2019, es decir, apenas 1 de cada 10 ciudadanos lo ve comprometido en el combate a la inseguridad, detalló Javier Navarro-Velasco, del Consejo Cívico. Qué pena. La enjundia que se le veía al principio se diluyó con el paso de los fracasos. El más reciente: lo ocurrido a su dron de 54 millones de pesos, tan fuertemente criticado. Cuando realizaba tareas de pruebas, la aeronave no tripulada, comprada apenas el pasado marzo, sufrió un accidente. Y ni se estrenó, qué ironía, como su gobierno, que nomás no da una. Por algo ya hay un llamado al Congreso estatal para destituirlo. Se están tardando. 5. Claridad que causa envidia. Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, aseguró que “uno de los pilares de esta administración es estar a la altura de las circunstancias y no permitir ningún acto de corrupción, ese tiene que ser nuestro actuar cotidiano”, expresó. Uno de los programas primordiales es Jóvenes Construyendo el Futuro, con el que miles de mexicanos entre 18 y 29 años de edad se capacitan para el trabajo y, con la ayuda de las empresas, reciben una beca de tres mil 600 pesos mensuales, durante un año. No obstante, Javier Lozano, extitular de la STPS, comentó que si tuviera que poner una calificación, sería reprobatoria, debido a que durante los primeros meses hubo “paros locos” en Tamaulipas, en los que no hubo presencia de las autoridades. Lo que no ha notado don Javier es que Luisa María Alcalde ha alcanzado más metas tangibles en 9 meses que él en los 5 años al frente de la secretaría. Ardido, le dicen en redes sociales. Bitácora del director / ¿Cómo se atreven?
Esta semana se informó que el Senado invitará a la joven activista sueca Greta Thunberg para dialogar sobre el cambio climático y para que exponga ante el pleno la magnitud de los daños ambientales en el mundo. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, el morenista Héctor Vasconcelos, dio a conocer lo anterior el lunes pasado, durante una reunión de trabajo con la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, sin poner fecha a la visita. “En el seno de la Comisión de Relaciones Exteriores hemos pensado en formular una invitación a Greta Thunberg; estoy en proceso de enviarle una invitación para que exponga en el Senado, de una manera viva, espontánea y tan intensa como sólo ella sabe hacerlo, el riesgo que representa el cambio climático para las nuevas generaciones”, afirmó Vasconcelos en declaraciones recogidas por la agencia Notimex. El senador apuntó que el calentamiento global representa la peor amenaza que enfrenta la humanidad y reconoció que se está ante una verdadera emergencia mundial. La adolescente sueca se ha convertido en un icono de la lucha contra el cambio climático desde que, hace un año, comenzó a faltar los viernes a su escuela para reclamar al Parlamento de su país mayor acción frente al deterioro ambiental. Hoy es una personalidad que casi todo mundo quiere tener cerca. El discurso que pronunció esta semana en la apertura de la cumbre del clima en Naciones Unidas, disparó su visibilidad internacional (aunque también le acarreó mensajes de odio en las redes sociales). Thunberg acusó a los líderes mundiales de omisión y traición frente al cambio climático. “Todo esto está mal”, les espetó. “Yo no debería estar aquí, sino en la escuela, al otro lado del océano. Sin embargo, ustedes acuden a nosotros, los jóvenes, en busca de esperanza. ¿Cómo se atreven?”. Y agregó: “Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Pero yo soy de los afortunados. La gente está sufriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva (…) ¿Cómo se atreven a seguir mirando hacia otro lado y venir aquí a decir que están haciendo lo suficiente, cuando la política y las soluciones necesarias no están aún a la vista?”. En realidad, no sé qué quiere lograr el senador Vasconcelos con traer a México a esta joven. No sé si fue idea suya o se lo pidieron. Tal vez lo único que desea es tomarse la foto. Porque si el también diplomático fuese serio en su preocupación por el cambio climático, tendría que condenar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador –del cual estuvo a punto de convertirse en canciller– por no actuar frente a lo que, dice él, es una emergencia mundial. Si Greta Thunberg viene a México y pregunta en qué consiste el compromiso de este país en la lucha contra el calentamiento global, ¿qué le van a responder? ¿“Hemos sembrado árboles”? ¿Acaso le contarán que las prioridades del gobierno están en otro lado? ¿Que México está construyendo una refinería, después de haber desmontado 83 hectáreas de manglar? ¿Le dirán que el gobierno quiere construir un aeropuerto donde falta el agua? ¿Que no le molesta generar electricidad quemando carbón altamente contaminante? ¿Que va a horadar la selva de Chiapas, Campeche y Quintana Roo para tender una vía de tren? ¿Que el secretario de Medio Ambiente otorga, sin contemplaciones, los permisos para esas obras y afirma que los generadores de energía eólica le roban el aire a las comunidades indígenas? Pero si ese mismo Senado llevó ante su pleno a la muy neoliberal directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y los senadores de Morena hasta se tomaron fotos con ella, ¿por qué no traer ahora a Greta Thunberg? Total, hay que estar a la moda. ¿Cómo se atreven? Pues se atreven.