Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:27 miércoles 29 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Carta a López Obrador y a Andrés Manuel Señor Presidente: muy sinceramente agradecido por el espacio que me brindó y la gentileza con que me ha tratado en su mañanera de ayer. Aunque si me permite quiero dejar de lado el primer asunto por el que acudí: mi inclusión en la ya celebérrima lista; creo que está suficientemente aclarado. El segundo de mis motivos todavía se debate: la desaparición del Canal del Congreso de la Ciudad de México; que yo fundé, he dirigido por cuatro años, que es la suma de esfuerzos y talentos de un centenar de personas y por el que tengo un cariño casi obsesivo. Por ello me he venido oponiendo y lo seguiré haciendo a la iniciativa que, atropellando las leyes, la lógica y la independencia de los poderes, pretende desaparecer un canal que es ejemplo de productividad y compromiso de sus trabajadores. Es un absurdo que se quiera licuarlo con el fracasadísimo Canal del Gobierno de la Ciudad cuya tercera parte de su programación es alemana y transmite a las diez de la noche Plaza Sésamo para los niños desvelados. La pantalla del truco es que desde el gobierno de Claudia Sheinbaum se empuja la creación de un Sistema Único de Radiodifusión a cargo de su actual Secretario de Cultura, Alfonso Suárez del Real, que —no es casualidad, sino causalidad— fue coordinador de su campaña y que ahora quiere seguir siéndolo con el control de la Cultura, la Televisión y la Radio públicas. Una especie de Goebbels tlahuica. Una regresión a los tiempos del oscurantismo de la colonia. Una aberración para una ciudad que hoy se asume como una de las más diversas, tolerantes y progresistas de este planeta. Espero que los señores diputados locales se convenzan de no perder un foro de expresión y un gran puente de contacto con los capitalinos. Ya veremos en qué termina todo esto, mientras tanto, déjeme —sin la menor falta de respeto a su investidura— retomar aquella confianza de décadas. Andrés Manuel: nadie está en contra tuya y de tu gobierno, porque sería estar en contra de México. Solo te pido que evalúes qué te aporta más, si una crítica inteligente, de buena fe y constructiva o los lacayos que cuando les preguntes qué hora es, te contesten: la que usted quiera, señor presidente. Por cierto, déjame decirte de todo corazón que yo no creo que exista “el hampa de los periodistas”. Por eso me salió de la entraña invitarte a tomar un café en mi departamento con algunos de mis colegas. A propósito, ya me hablaron varios para que te ofrezca que, bajo palabra de honor, sería una charla off the record. Aunque, ya vez cómo somos, no faltaron los que me dijeron que si era café a fuerzas o podría ser un buen vino. Sea cual sea el brebaje, ojalá aceptes la reunión. En tanto, te recuerdo un fragmento de nuestra conversación de quince días antes de la elección, en junio de 2018: -Si además de la presidencia ganas la mayoría en el Congreso vas a tener una enorme tentación autoritaria, Andrés Manuel... -No, no…no, no, no, el poder es humildad, el poder solo tiene sentido y se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás…no me interesa la parafernalia del poder…yo lucho por una auténtica democracia en el país, por una utopía, por un sueño. Ese, tu sueño de país, yo lo sigo compartiendo. Al igual que todas tus metas, Aunque no todos tus métodos. Recibe mi abrazo fraterno de siempre. OPINIÓN / Medios públicos: ¿rencillas privadas? Los medios de comunicación en México se han adueñado de los encabezados, contrario a las máximas tradicionales del periodismo que señalan que el papel de los comunicadores debe estar lejos de los encabezados. Si bien siempre han existido “estrellas” (conductores, reporteros, investigadores), poco a poco los medios hoy juegan un papel protagónico al tiempo que atraviesan una de sus más profundas crisis. La disrupción tecnológica provocada por el internet y todas sus derivaciones colocó a los medios tradicionales a la defensiva: en todo el mundo vemos como grandes leyendas cierran sus puertas, se achican, se refugian en la alternativa digital y abandonan sus formatos impresos. Otros sobreviven encontrando difíciles combinaciones que les permitan ser competitivos en términos de calidad y rapidez, profundidad analítica y relevancia, en identificar a sus públicos al mismo tiempo que se reinventan para los cambios no solo tecnológicos sino también generacionales en marcha. Es un fenómeno mundial al que solo escapan mercados monopólicos como China o Rusia. En otras partes la crisis se vive de manera y a velocidad distinta, pero siempre inexorable: no hay refugio seguro para las empresas informativas/periodísticas y/o de entretenimiento. En México los medios tradicionales vivían subsidiados por la masiva inyección de recursos gubernamentales, lo mismo en su forma digamos legal y transparente (la venta de publicidad) que mediante pagos irregulares y del formato híbrido de los “convenios” con gobiernos estatales o municipales. Si bien esos subsidios hicieron que muchos prosperaran, sembraron también la semilla de su vulnerabilidad, de su dependencia, que ahora les cae encima a muchos como guillotina. Conforme los dineros públicos destinados a la publicidad se van regulando y haciendo escasos, hay muchas empresas que se ven en el filo de la navaja: primero porque se están quedando sin recursos con los que contaban y que no saben cómo reemplazar, en parte porque algunos se están viendo exhibidos en sus modelos de negocios. Subrayo: los medios de comunicación privados son empresas, negocios. No tienen porque NO ganar dinero, al contrario. Pero si no lo hacen de manera legal, sustentable y transparente difícilmente pueden navegar en las turbulentas aguas del cambio que se vive en la relación entre gobierno y medios de comunicación. A eso debemos sumar cambios y ajustes en los medios públicos, que no son, o no deberían ser, medios del gobierno en turno, sino del Estado mexicano. La alternancia política no alteró significativamente la línea editorial de esos medios, unos más atractivos, otros más oficialistas. En todo caso fueron perdiendo alcance e influencia por recortes presupuestales y por la indiferencia de los altos mandos burocráticos. Ahora veo con una mezcla de preocupación y optimismo lo que en ellos sucede: por un lado la llegada de un periodista como Jenaro Villamil, que tuvo aceptación generalizada en su nuevo encargo, al mismo tiempo que a Notimex, la hoy pauperizada agencia de noticias del gobierno, llega Sanjuana Martínez en aparente pie de guerra contra quienes no son de su agrado. La contradicción no podría ser más evidente. Simultáneamente vemos nueva programación en la TV oficial, particularmente en Canal Once, que aborda caminos novedosos e irreverentes (La Maroma Estelar) rodeados de las tentaciones del sesgo ideológico/partidista; y otros (JohnYSabina) que han arrancado de una forma que me parece innecesariamente oficialista. Ambos programas tienen las neuronas suficientes para ser exitosos, pero deberán cuidar forma y fondo para que sean longevos. No solo ellos, todos los medios públicos corren el riesgo de servir como vehículos para rencillas particulares y no para el beneficio público. Lo mismo se puede decir de la comunicación del gobierno: en la medida en que se base más en la sustancia y la coherencia y menos en la coyuntura o la tentación del golpe fácil, será más (o menos) exitosa en el mediano y largo plazo. Frentes Políticos 1. Reacción inmediata. Cuando parecía que nada ocurría en México en relación con el fraude internacional alrededor de la petrolera brasileña Odebrecht, Alonso Ancira, dueño de la empresa Altos Hornos de México, fue detenido por agentes de la Interpol en España. Se le vincula con pagos ilegales de la compañía brasileña al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya. El empresario fue detenido en Mallorca, una de las Islas Baleares de España en el Mediterráneo, a pedido de las autoridades mexicanas y con fines de extradición, de acuerdo con información proporcionada por fuentes de la Judicatura y la policía española. En México, un juez libró orden de aprehensión a Lozoya. Tras cinco años, la investigación ha acabado con las carreras de funcionarios. ¿Sólo dos mexicanos involucrados? O tiembla todo un sistema. 2. Nada del otro mundo. Una investigación periodística en las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias reveló que los trabajadores tienen un buen número de carencias. Lejos de las declaraciones de altos funcionarios, queda claro que médicos y hospitales funcionan al mínimo posible. Los trabajadores piden a las autoridades de la Secretaría de Salud que revisen a fondo las problemáticas del Instituto, pues aseguran que el depósito de recursos que les hizo Hacienda el viernes no garantiza que se vayan a ocupar en las áreas prioritarias, que son muchas más que sólo medicamentos. “Es bueno que se haya liberado algo de dinero, sin embargo, no es la solución a corto plazo”, dijo el líder sindical, Óscar Ramos López. Así ha sido en los últimos años, esto no es nuevo. Lo que es absolutamente necesario es acabar con el rezago. ¿Pueden? 3. Ilusorio. Dice Aldo Fasci Zuazua, secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, que las autoridades han detenido, durante el primer tetramestre del año, un total de cuatro mil 800 personas vinculadas con el crimen organizado. El funcionario, encargado de cuidarle las espaldas a Jaime Rodríguez, El Bronco, el gobernador, detalló que de esa cantidad de detenidos, mil 600 fueron turnados a prisión preventiva. “Se ha hecho muy buen trabajo y no para. Tenemos que replantear las cosas porque el crimen organizado está rechazando la paz y no les interesan sus miembros que están internos en los penales, no les interesa, entonces sí es un tema de reflexión y de estrategia que tenemos que cambiar”, sostuvo. ¿Casi cinco mil criminales y se atreve a decir que se ha hecho un buen trabajo? En qué idioma habla este señor. 4. Adiós, PRD. El sol azteca se desdibuja en Yucatán. Experredistas convocaron, sin mucho éxito, a la creación de un nuevo partido al que han bautizado como PAÍS. El Partido Amplio de Izquierda Social, conformado en su mayoría por exmilitantes, realizó el fin de semana pasado la Asamblea Estatal Constitutiva en el municipio de Tekax, donde cuentan que acudieron unas cinco mil personas, entre ellas, Tonatiuh Villanueva Caltempa, Bayardo Ojeda Marrufo y Nino Ferro Muñoz. Y por la Ciudad de México asistieron Ángel Cedillo, Sergio Osorio y Josefina Salinas. Lástima, no avanzaron mucho, pues de esa cantidad sólo unos mil 300 contaban con documentos legales para anotarse en la conformación de un nuevo instituto político. Sólo en México. Todavía no nace y al PAÍS ya le está yendo mal. 5. Visita de alto nivel. A la visita de Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, los rumores de que viene a cobrarle a México viejas deudas se incrementaron en apenas unas horas. Nada más falso. México no le debe “ni un quinto” al FMI; por el contrario, ese organismo considera a la nación uno de los países más solventes del mundo, aseguró el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa. En el Senado, Ricardo Monreal y los coordinadores tendrán hoy una reunión con Lagarde. Y aunque ya dijo el Presidente que nada necesitamos del FMI, nunca sobra cuidar la relación con la chequera global. Hay confianza, que es lo mejor. Bitácora del director / Semejantes delincuentes
Frente a los hechos ocurridos el fin de semana en La Huacana, Michoacán, donde 11 soldados fueron retenidos y desarmados por pobladores que exigían la devolución de armas de alto calibre que les habían sido incautadas, el presidente Andrés Manuel López Obrador se congratuló ayer de que los militares hubiesen actuado con prudencia. “La actitud de los soldados fue responsable, digna y valiente”, afirmó. “Lo que es una cobardía es abusar de nuestros semejantes. Entonces, por eso todo mi respaldo a los marinos y soldados, que son pueblo uniformado y están actuando muy bien”. Y agregó: “Van a mantener una actitud prudente porque están conscientes de que se tienen que respetar los derechos humanos y que a nadie se le puede privar de la vida. Esto no les resta autoridad. Por el contrario, les da más”. Coincido con el Presidente en que el primer instinto de los militares –que no por gusto, sino por órdenes, están participando en tareas contra la delincuencia– no sea disparar a civiles desarmados. En lo que no estoy de acuerdo es que los militares no cuenten con métodos y herramientas legales para disuadir, contener y, si hace falta, aprehender y repeler a individuos o grupos que les faltan al respeto, les impiden hacer su trabajo y, peor aún, los agreden y los humillan, como pasó en La Huacana. Como mexicano que reconoce y agradece el trabajo que realizan las Fuerzas Armadas, me sentí profundamente indignado al ver las imágenes que los propios agresores subieron a las redes sociales para exhibir el maltrato a los soldados. Me indigna más todavía que el gobierno federal no tenga una palabra de condena para quienes hicieron eso y que a éstos se les dé trato, como hizo López Obrador, de “semejantes”. Lo serán en el sentido filosófico, pero de ninguna manera en el sentido cívico, que es el que debiera interesar primordialmente al Presidente. Míos, no. Las cosas por su nombre: esos son delincuentes, y ni siquiera presuntos, pues cínicamente dejaron grabada su fechoría. Desde aquí mando mi apoyo a los soldados, víctimas de esa canallada. BUSCAPIÉS •Esta semana comienza en Oklahoma el primer juicio en Estados Unidos contra productores de analgésicos opioides. El abuso de esos fármacos ha provocado adicción en millones de personas e incluso, la muerte de 700 mil usuarios por sobredosis entre 1999 y 2017. De esos últimos, 218 mil habían recibido recetas médicas para consumir medicamentos elaborados con oxicodona o hidrocodona. •La Fiscalía de Oklahoma espera obtener una cifra por reparaciones que se calcula en miles de millones de dólares, misma que se destinaría a cubrir los costos en los que han incurrido instituciones públicas para hacer frente a esta crisis. Algunas farmacéuticas, como Purdue, se han arreglado con las autoridades para evitar el juicio, pero el gigante Johnson & Johnson aún está en el banquillo de los acusados, donde enfrenta cargos por daños a la salud pública. •Ese abuso tuvo efectos en México, pues cuando la DEA y otros organismos públicos decidieron ponerse estrictos con los médicos que recetaban esos fármacos, los adictos comenzaron a consumir heroína. Buena parte de ésta provenía de México, lo que llevó a que se cultivara amapola en muchas sierras del país, como en Guerrero. Hoy la goma de opio ha sido sustituida por el fentanilo, una droga sintética que llega de China. Y aunque la violencia en México tiene diversas causas, la adicción a los opioides fue un catalizador.