Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:40 martes 3 septiembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Pifias en el sector salud
Aunque para el gobierno federal la inseguridad es el desafío principal a resolver, hay un sector que en nueve meses ha desencadenado al menos once situaciones de reclamos, marchas y protestas por fallas en la atención a la ciudadanía. Debido a errores atribuibles a cambios de estrategia en su operación cotidiana, el sector salud ha tenido tropiezos que pudieron haberse evitado con la realización de diagnósticos sobre la forma en que afectarían las modificaciones. Retraso en pagos a médicos residentes, falta de medicamentos para pacientes con VIH o para niños con cáncer, escasez de recursos para la operación de institutos nacionales de salud, desabasto de medicamentos en clínicas e incluso la dimisión del director del IMSS son algunos de los asuntos que han puesto al sector salud en el ojo del huracán en lo que va del gobierno. No se trata de una consecuencia por la falta de recursos, pues este año el presupuesto para la Secretaría de Salud, por ejemplo, es 652 millones de pesos mayor al ejercido en 2018, sino de la forma en que se están atendiendo las problemáticas, además de que se busca generar ahorros. Ha sido el retraso en los procesos y la contención del gasto lo que ha complicado la atención oportuna a los usuarios Se faltaría a la verdad si se afirmara que en el pasado la atención en el sector salud cumplía de manera completa en cuestión de calidad y oportunidad, pero las deficiencias de entonces no llevaban a la movilización de amplios grupos de personas por considerar que sus vidas estaban en riesgo, como ha sido el caso de los portadores de VIH y de los menores que enfrentan el cáncer. Hasta ahora gobierno y usuarios parecen estar ingresando en un ciclo vicioso en el que el problema no se atiende al producirse las primeras señales, sino cuando los afectados organizan movilizaciones, cierran avenidas o atraen el interés de la opinión pública. En ese momento viene una primera reacción oficial de negar o minimizar el tema para luego corregir y afirmar que se enderezará la ruta. A funcionarios del sector salud les serviría más colocarse en los zapatos de los pacientes que hacer descalificaciones a priori. Los usuarios de los distintos servicios de salud no tendrían por qué seguir sufriendo un trato de desdén. Nueve meses deberían ser suficientes para haber superado la curva de aprendizaje. Frentes Políticos 03 de Septiembre de 2019
1. De reversa. Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tenía planes fastuosos. Llevaría a una comitiva de 15 personas a un seminario en Heidelberg, Alemania, con cargo al Tribunal. Se iba a gastar más de un millón de pesos. Hablaría sobre sistemas electorales en Latinoamérica, pero, muy digno, renunció al Comité Académico que aprueba el ejercicio del gasto, porque le cerró la llave. Al Poder Judicial de la Federación ya no le van los abusos. Quedó mal con servidores públicos, académicos, exjefes y hasta amigos íntimos, que se quedaron maletas en mano. Hay ciertos personajes que no entienden que la gente ya está harta de que los funcionarios se despachen con la cuchara grande. Le falló al país. 2. Entidad consentida. El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó el estado de Sonora. Junto con la gobernadora, Claudia Pavlovich, realizó la conferencia matutina, además de que se reunió con los padres de las víctimas de la guardería ABC, ofreció un discurso ante empresarios de la Coparmex y encabezó una mesa de trabajo sobre seguridad pública. El estado fue aprobado con honores, pues el primer mandatario ratificó que es el quinto menos inseguro del país y la tendencia promete. Buena jornada para ambos. A diez años de la tragedia, se reactiva el caso ABC y se ratifica la cercanía de Pavlovich con la Cuarta Transformación. Relación al ciento por ciento. Ojalá que más mandatarios estatales se sumaran a esfuerzos de cooperación así, el país lo merece. 3. Cuenta regresiva. La caída de Jaime Rodríguez Calderón es inminente. Pero no se va solo. Le acompañará Manuel González, su secretario general de Gobierno, a quien le fue negado un amparo contra la posibilidad de un juicio político por parte del Congreso estatal, por el desvío de recursos en la recolección de firmas para la candidatura independiente de El Bronco a la Presidencia de la República, el sueño que lo puede dejar sin cargo. Samuel García, senador por Movimiento Ciudadano (MC), dijo que lo procedente es votar por la destitución del cargo. “Con la mitad de los diputados es suficiente”. Rodríguez Calderón soñó con el máximo cargo del país y, ahora, ese sueño puede ser su ruina. Días contados. Tic-tac, tic-tac... 4. En oferta. Rápido consiguió cobijo el senador Juan Zepeda Hernández, quien hace apenas una semana renunció al Partido de la Revolución Democrática (PRD). Movimiento Ciudadano le tendió la mano. El dirigente, Clemente Castañeda, acompañado de Dante Delgado y otros miembros de ese instituto político, elogió a Zepeda, quien agradeció la invitación. ¡Qué nivel! Los de Movimiento Ciudadano celebran alegres, con aplausos y sonrisas, que el senador Zepeda se integre a su partido, como “un nuevo jugador”. Son admirables: a cualquiera le hubiera dado vergüenza. Y ellos se sienten tan bien de jugar en la tercera división. 5. La política del hígado. Yeidckol Polevnsky, presidenta de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), calificó de mezquina y díscola la oposición que no reconoce los logros del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al clausurar la reunión plenaria de sus diputados, pidió al Revolucionario Institucional y a Acción Nacional, particularmente, actuar como una oposición responsable que reconozca los avances. Luego de las palabras del Presidente de la República acerca de que sus adversarios están “moralmente derrotados”, la dirigente de Morena dijo que no sólo eso, sino que se agrupan para echarle montón al gobierno. Unos a otros se descalifican. Ella los ve sin rumbo, proyecto ni propuesta. Están a mano. El asunto es que, sexenio tras sexenio, el país experimenta el ya clásico: la cubeta con cangrejos.