Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:19 jueves 30 abril, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Tendrán estudiantes seguridad? La Secretaría de Salud pidió el regreso de los estudiantes de medicina que realizan su internado o pregrado en hospitales del sector público, luego de que dos de las principales instituciones de educación superior con carrera de medicina, la UNAM y el IPN, anunciaran a principios de este mes que pidieron a sus estudiantes no asistir a hospitales por falta de seguridad y capacitación en medio de la pandemia. En 2018, se tenía registrado en todo el país un estimado de 133 mil estudiantes de medicina, de los cuales unos 26 mil ejercían ya en calidad de internos en hospitales a lo largo y ancho del territorio mexicano. Tan solo la Facultad de Medicina de la UNAM tiene a 1,055 de sus alumnos registrados como internos en 76 hospitales públicos. El hecho de que ahora el sector salud pida el regreso de los jóvenes, tras hace poco haber pedido a su personal médico mayor de 60 años —originalmente separado de sus puestos como medida de precaución por su edad— a cubrir consultas que no sean Covid aun a riesgo de que llegue ante ellos un paciente asintomático o con sospecha de coronavirus en consulta de primer contacto, puede reflejar la urgencia de personal por la situación y de que buena parte del sistema de salud está basado en la atención que brindan los estudiantes. Por ello es que el sector salud solicita el retorno de los médicos internos de pregrado para que atiendan el universo de consultas ajeno a la emergencia por Covid-19, pero al igual que en el caso de los facultativos de mayor edad, están en el mismo riesgo de que ante ellos se presente un paciente con coronavirus que busque atención de primer contacto. En hospitales públicos, los residentes e internos se convierten casi en el soporte del sistema hospitalario, como lo reconoció el propio subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, quien ante el retiro de los estudiantes de medicina en los hospitales públicos, indicó que con su ausencia el sistema de salud veía reducida su capacidad de respuesta al coronavirus. Se hace esta petición cuando estamos inmersos en medio de la peor fase. ¿Ya hay condiciones para regresar? ¿Están listos los hospitales para proporcionarles todo el equipo de seguridad que se requiere para atender a los enfermos? ¿O se va a condenar a estos jóvenes —a pesar de que solicitan el retorno de quienes no sean vulnerables— a ser víctimas de una enfermedad contagiosa y mortal por no contar con los insumos necesarios?
30 de Abril de 2020 1. Contra el agobio. Ante la desesperación que parte de la ciudadanía comienza a sentir por lo largo del encierro, el gobernador Carlos Joaquín González expresó que la forma más rápida de salir de la pandemia por COVID-19 es quedarse en casa, aplicar las medidas más estrictas de movilidad, de distanciamiento, de higiene, para evitar mayor número de contagios y salvar vidas. El gobernador de Quintana Roo dio a conocer la actualización de las acciones que realizan para salir adelante. “Todos queremos que esto termine lo más pronto posible, y para eso, lo que debemos hacer es quedarnos en casa”, añadió. Además, informó que en la reconversión hospitalaria, el estado cuenta con un grupo de médicos canadienses, para ayudar en la capacitación. Con calma y saldremos adelante. 2. Bienvenidos. A través de distintas gestiones diplomáticas, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha logrado retornar a 10 mil 835 mexicanos que se encontraban varados en el mundo tras el cierre de fronteras por el coronavirus, de ellos 5 mil 465 corresponden a otros países de Latinoamérica. El subsecretario para América Latina y El Caribe, Maximiliano Reyes, informó que de estas 21 naciones, Perú es el país de donde más mexicanos se ha podido repatriar, mil 400, seguido de Argentina (551) y Cuba (421). Ya regresaron de Colombia, Ecuador y Honduras 283 mexicanos, 81 de ellos estudiantes que viajaron en los primeros meses de este año de intercambio a universidades colombianas. Continúan 3 mil 104 mexicanos dispersos en distintos partes del mundo. La situación que se vive es complicada, pero con efectividad el canciller Marcelo Ebrard va encontrando solución a cada caso. Bien. 3. ¡Malas conciencias! La iniciativa para que el presidente Andrés Manuel López Obrador pueda hacer uso del presupuesto en caso de emergencias ha generado diversas opiniones. Juan Carlos Romero Hicks, del PAN, lo acusó de recurrir a un “perverso propósito”. Mario Delgado, de Morena, ha dicho que se revisarán y modificarán detalles de la iniciativa presidencial, y en redes sociales las menciones de que vamos directo a una dictadura no dejan de circular… el PRI, en voz de la diputada Ana Lilia Herrera, considera que es dar una carta en blanco y que proyectos que ya se tenían definidos deberán de ser frenados o de- sechados… la decisión es difícil: seguir al pie de la letra la ley o dar carta abierta al Presidente… tal vez un punto medio nos ayude a aliviar nuestras conciencias sin dejar de atender lo prioritario para México. 4. Perfil: total honestidad. Horacio Duarte concluyó su labor en la Secretaría del Trabajo, pero continuará con la atención del COVID-19 en la frontera norte, a la espera de su ratificación para la Dirección de Aduanas. El funcionario de Morena lanzó un mensaje: “Hoy concluye un ciclo en la Secretaría del Trabajo donde estuvimos encabezando el proyecto de Jóvenes Construyendo el Futuro. Quiero agradecer públicamente al presidente Andrés Manuel López Obrador por la confianza en esta nueva encomienda, que es dirigir todas las aduanas de México. También agradecer a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde. Hicimos un buen equipo con los demás compañeros de la STPS y con todo el personal de la Coordinación de Jóvenes Construyendo el Futuro”. Le toca demostrar su honestidad. 5. Pensando en Tenochtitlan. La que se voló la barda fue la tía Tatiana Clouthier, pues en su acalorado monólogo por la discusión sobre las facultades en materia presupuestal entre el Ejecutivo federal y el Congreso, defendió a los legisladores diciendo que este tipo de poderes lo tienen desde tiempos inmemoriales, más o menos como “desde hace mil 300 y feria” para revisar y hacerle modificaciones, ni más ni menos. Lo que no recuerda la tía Tatis es que los Aztecas no tenían Congreso federal, sino un poder monolítico centrado en el emperador. Ah, qué puntada se aventó.