Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:49 martes 30 abril, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Rostros de la infancia mexicana
Hay un sector de la población que no la está pasando nada bien en el país. Se trata de miles de niños que experimentan de cerca la situación de inseguridad, que son víctimas de agresiones sexuales o que viven una virtual trata con el aval de la comunidad. En este día del niño y la niña ellos no serán festejados en casa o escuela. En el país hay 38.3 millones de niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con cifras del Inegi, y aunque desde 1990 México forma parte de la Convención de los Derechos del Niño, no todos los menores ven respetados sus derechos. Este lunes y martes EL UNIVERSAL ha dado cuenta de la desigualdad que prevalece entre niños mexicanos. En la Ciudad de México, por ejemplo, niños desde los seis años de edad de la zona de Garibaldi se convierten en colaboradores de los grupos que distribuyen narcóticos. Su misión es reportar toda clase de hechos “extraños”: si ven a alguien vendiendo droga ajeno a su banda o si identifican a alguien susceptible de ser asaltado. Los mensajes los transmiten a jóvenes mayores, de entre 14 y 16 años de edad, que son quienes los “guían”. Respecto a las agresiones sexuales a menores, se encuentran en espiral ascendente desde hace cuatro años. En 2015 se registraron 2 mil 81 casos, en 2018 la cifra había crecido 39% para llegar a 2 mil 919 y en este 2019 la tendencia empeora, pues de enero a marzo se han registrado 837 casos. En Guerrero, en comunidades de la región de La Montaña, existe la “tradición” de vender a las niñas en precios que van de los 40 mil a los 150 mil pesos. El valor se establece por la edad (más niña, mayor valor), el comportamiento (si tuvo novio su valor disminuye) y la educación (a mayores estudios, menos valor). Organismos de derechos humanos señalan que es una costumbre tan arraigada que intervenir para evitarlo es casi imposible. Sin embargo, la infancia también tiene otro rostro. Una reducida cantidad de menores desarrolla el pensamiento crítico y se enfila al camino de la ciencia. Cientos de niños y adolescentes de todo el país han sido cobijados por el Programa Adopta un Talento (Pauta), del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, con el objetivo de que desarrollen habilidades científicas. México no ofrece las mismas oportunidades a todos sus niños. Problemas como la inseguridad, la impunidad y la marginación repercuten en el desarrollo de los menores. El país que no ofrece oportunidades claras y permanentes a su niñez, ni las condiciones mínimas de protección, reduce las posibilidades de tener un futuro más próspero.
OPINIÓN / Pasamos de la “mal llamada” a la mal cambiada
La reforma educativa que aprobaron los diputados la semana pasada deja ganadores y perdedores. Por ahora, gana la CNTE casi todo lo que exigía, gana la actual dirigencia del SNTE y gana Elba Esther Gordillo como factor de poder. Pierden los maestros que habían logrado depender de sus conocimientos y su preparación para obtener ascensos y mejoras salariales, en vez de deberle la vida a los caciques sindicales. Pierden los niños de México. La calidad de la educación que reciben del Estado vuelve a estar en manos de organizaciones sindicales que saben hacer política, pelear por prebendas y usar su poder para controlar a los maestros: avanzan los que mejor sirvan a los intereses del sindicato, no los que trabajen más y enseñen mejor a los alumnos. Aparentemente gana el presidente López Obrador y su 4T. Pero habrá que esperar. En una de esas tanta concesión al SNTE, la CNTE y Elba Esther Gordillo tiene repercusiones negativas, aunque no sean inmediatas. Ya les mostró que pueden someter al Congreso, dictarle tiempos, decidir si sesionan o no y corregirles hasta los dictámenes de reformas constitucionales a su gusto. Pensar que con lo que les ha otorgado cesarán sus chantajes es un error que han cometido varios gobiernos. La mencionada terna de fuerzas sindicales gana claramente en lo que fue siempre el punto central de su rechazo a la reforma del sexenio anterior: se acaban las evaluaciones de un organismo autónomo y experto, y recobran la capacidad de decidir, en negociación con el gobierno, quién sube en el escalafón, quién obtiene mejor sueldo y quién ocupa plazas vacantes. Los maestros regresan a la indefensión frente al poder de las cúpulas sindicales. Según lo aprobado, el Estado mantiene el control de las plazas y el presupuesto (puntos clave de la reforma peñista), pero queda abierta la puerta para que en las leyes reglamentarias, a través de comisiones tripartitas, las plazas y los dineros se otorguen al ritmo que marquen las presiones de los gremios. La CNTE amenaza con movilizarse de nuevo pero se sabe ganadora. La victoria del SNTE queda expresada en la declaración de su actual dirigente, Alfonso Cepeda, tras la aprobación: "El SNTE es aliado y ejército intelectual del presidente y la 4T". Y Gordillo ha visto consumada su venganza sobre el ex presidente Peña Nieto, ha quedado exonerada de cualquier delito, le han restituido sus bienes y ha sido rehabilitada para pelear en un futuro por el control del sindicato. Además, con sus Redes Sociales Progresistas en ruta de convertirse en partido, tiene poder político y dinero público para ser un factor de peso en la era de la 4T. A ver si el Senado repara el error. Si no, habremos pasado de la mal llamada a la mal cambiada. Frentes Políticos 1. Repunte. Carlos Martínez Velázquez, director del Infonavit, ha logrado en poco tiempo posicionar a la hipotecaria más grande de América Latina. Se han reestructurado más de 22 mil créditos para facilitar el pago; se han firmado convenios con la CNDH y el Inai para fortalecer la protección de los derechos humanos; se han generado ahorros por mil 800 millones de pesos en línea con la política de austeridad; se implantó una nueva política de compras para privilegiar las licitaciones públicas. Martínez Velázquez, además, atiende de primera mano a los derechohabientes. Y hoy, Infonavit celebra su Asamblea General, con un invitado especial, el presidente Andrés Manuel López Obrador. Apenas van cuatro meses y aquí la presencia de la transformación sí se nota. Hoy alguien merece una felicitación. 2. Buenas cuentas. El gobernador Quirino Ordaz Coppel debe estar satisfecho, pues Sinaloa, durante el cuarto trimestre de 2018, se posicionó como el tercer estado con mayor crecimiento económico del país, alcanzando un aumento en su economía del 4.8%, comparado con el mismo periodo de 2017, de acuerdo con datos del Inegi. Para el secretario de Economía de Sinaloa, Javier Lizárraga Mercado, este incremento porcentual indica la evolución positiva del Producto Interno Bruto, lo cual es un avance importante para el estado. La diversificación industrial les ha funcionado. Algunos gobernadores deberían preguntarle a Ordaz Coppel cómo le hace. 3. Lo hizo. Tras una consulta favorable con las comunidades aledañas a Santa Lucía, Andrés Manuel López Obrador dio el banderazo para iniciar la construcción del aeropuerto, con lo que arrancan los estudios y trabajos preliminares para la obra. En la Base Militar y acompañado de los gobernadores Alfredo del Mazo y Omar Fayad, del Estado de México e Hidalgo, respectivamente; además de Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno capitalino, el primer mandatario afirmó que el costo de la terminal aérea internacional no será mayor a los 100 mil mdp, dos veces menos, dijo, de lo que costaría el aeropuerto en Texcoco. Adelantó que se pondrá en operación, en su primera etapa, en 2021. De los vestigios arqueológicos que pudieran localizarse, precisó que trabajarán con el INAH para que determine lo conducente. Ningún cerro lo detiene, Santa Lucía, va. 4. Habemus Reforma Laboral. Inició el proceso de transformación que moderniza la justicia laboral, la libertad sindical y la negociación colectiva. El pleno del Senado aprobó en lo general, con 120 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, la Reforma Laboral para tener un ordenamiento en la materia acorde con el Tratado entre México, EU y Canadá, a fin de promover la democracia sindical y para crear los juzgados laborales. Ahora debe garantizar los derechos humanos, la perspectiva de género y dar certidumbre al sector empresarial, sin condiciones. Aún quedan temas pendientes. Décadas y gobiernos tuvieron que pasar para que las leyes dieran garantías de democracia y derechos reales a los trabajadores, además de cumplir los acuerdos internacionales. Ahora falta que sea del gusto del Congreso de EU para que se apruebe el T-MEC. Y ya. 5. Desenfocado. A Juan Carlos Romero Hicks, coordinador parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, le interesa más criticar que consolidar lo que le queda de partido. “México no se merece que una sola persona marque el rumbo de millones de familias”, dice mientras un grupo de líderes que militaban en Acción Nacional en Durango anunciaba su adhesión a MC, al señalar que han sido violentados y aislados por la actual dirigencia. Juan César Quiñonez Sadek, nuevo militante de MC, acusó que entre los acuerdos que no ha cumplido la dirigencia estatal del PAN está la salida de Rómulo Campuzano, quien ha agredido prácticamente a todos los militantes. Hay un incendio al interior de su partido y Romero Hicks sigue en la declaracionitis, que no lleva a ninguna parte. El tiempo le pasará factura. Bitácora del director / Cerro conservador
Ya sea porque no se le vio o no se le otorgó importancia, el cerro de Paula –ubicado en el municipio mexiquense de Temascalapa – no fue considerado en el proyecto original para convertir la actual Base Aérea Militar (BAM) número 1 en un aeropuerto civil y obra insignia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con la refinería de Dos Bocas, Tabasco. La presencia del cerro de 240 metros de altura desde su base (o 2 mil 625 metros sobre el nivel medio del mar) ha obligado a replantear la ubicación de las eventuales pistas comerciales del aeródromo de Santa Lucía, con un consiguiente aumento de casi 12% en el costo de final de la obra, derivado de la necesidad de comprar terrenos adicionales, entre otras cosas (Alejandro de la Rosa, El Economista, 22/IV/2019). Todavía no es un hecho que la situación podrá salvarse. El veredicto está en manos de la consultora NavBlue –filial de la empresa Airbus, dedicada a la gestión de tráfico aéreo–, contratada por el gobierno federal para realizar el estudio final sobre la viabilidad aeronáutica de Santa Lucía. En una cuenca cerrada como es el Valle de México, está en duda que el Aeropuerto General Felipe Ángeles, como se pretende bautizar la terminal a construirse en Santa Lucía, podría funcionar simultáneamente con el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Expertos como Miguel Ángel Valero, miembro del Colegio de Pilotos Aviadores, han dicho que aun si se encuentra una solución a ese dilema, serían tantas las medidas de seguridad a adoptar, que la operación conjunta de los aeropuertos reduciría la posibilidad de realizar despegues y aterrizajes simultáneos, con lo cual la saturación del espacio aéreo del Valle de México no acabaría de resolverse. Por su cercanía con la BAM –apenas 9.5 kilómetros –, el cerro de Paula se convierte en una complicación adicional. Por si fuera poco, dicha elevación está catalogada desde el punto de vista arqueológico, como reveló mi compañero Andrés Becerril, en un extenso reportaje que se publicó ayer en las páginas de Excélsior. De hecho, la zona que incluye al cerro de Paula –bautizado así por la presencia de la exhacienda de San Francisco de Paula – está plagada de vestigios de las culturas teotihuacana, tolteca y mexica, muchos de los cuales pueden admirarse a flor de tierra. Hay 33 sitios diseminados en una zona de casi 75 mil hectáreas. Por su importancia histórica, la zona fue estudiada por los célebres arqueólogos estadunidenses William Sanders y Jeffrey Parsons, que entre 1960 y 1995 evaluaron su potencial para entender el desarrollo de las civilizaciones prehispánicas en la Cuenca de México. El cerro de Paula, desde cuya cima se puede ver la base de Santa Lucía, el lago de Zumpango y la zona industrial de Tizayuca, Hidalgo, fue probablemente un adoratorio, al que los teotihuacanos acudían para recolectar plantas medicinales. Hoy está en el paso de la aproximación final de los aviones comerciales que aterrizarían en el Felipe Ángeles. Tendrán que ser determinaciones técnicas y no políticas las que decidan que el cerro de Paula, además del cerro Gordo y la sierra de Guadalupe, no representan riesgos para la aviación comercial, pues no es lo mismo operar un aeropuerto militar –que tiene despegues ocasionales, de aviones de dimensiones pequeña y media – que uno comercial. Dudo que una consultora arriesgue su prestigio por dar su visto bueno a la operación de una terminal sólo para no ser tachada de conservadora o fifí.