Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:17 lunes 30 septiembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Los datos del delito En cuestión de delitos cometidos en el país, el Inegi dio a conocer ayer información que muestra índices menores a los registrados en los últimos tres años. El resultado positivo en lo general no debe bastar para decir que hay un cambio en los ilícitos que se cometen en México. Antes deberían acumularse varios años con índices a la baja. Sin embargo es significativo porque rompe con la tendencia a la alza que venía presentándose en 2015, 2016 y 2017. En 2018 se cometieron 33 millones de delitos vinculados a 24.7 millones de víctimas. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública mide los delitos más representativos del fuero común. El año pasado los cinco ilícitos más cometidos en el país fueron: robo o asalto en vía pública o en el transporte, la extorsión, el fraude, robo de vehículo y amenazas verbales. En 2018 el porcentaje de hogares con al menos una víctima de delito fue de 33.9, mientras los años previos había sido de 34 (2015), 34.2 (2016) y 35.6 (2017). La Encuesta reporta también un descenso en la incidencia delictiva. Mientras en 2017 fue de 39 mil 369 delitos por 100 mil habitantes, el año pasado bajó a 37 mil 807 delitos. Lo que se mantiene prácticamente sin modificación es el porcentaje de delitos denunciados. En 2018 apenas se denunciaron ante la autoridad 10.6 por ciento de los ilícitos, casi similar al 10.4 del año previo. Facilitar el proceso de denuncia es uno de los grandes pendientes en la procuración de justicia a nivel nacional. En los hechos, al menos en las grandes ciudades del país, representa pasar unas tres horas en oficinas donde se recibe un trato mucho menos que digno y se sale con la sensación de que fue tiempo perdido. El Código Nacional de Procedimientos Penales establece que deben ponerse en marcha métodos de denuncia flexibles, pero el cumplimiento del precepto está lejos de hacerse realidad. A la recopilación de datos le vendría bien compromisos de la autoridad para disminuir la delincuencia. El detalle por delito y por estado se encuentra a la mano. El Inegi hizo su labor, toca a los gobiernos de las entidades emprender acciones en beneficio de la seguridad ciudadana, si no ¿cuál es el sentido de recopilar información? OPINIÓN / AMLO intenta apagar la emergencia climática con gasolina Sumergidos en una crisis ambiental sin precedentes, la administración de Andrés Manuel López Obrador trata de apagar el incendio con gasolina, y aunque parezca, esto no es una metáfora. Así de absurdo como suena: el próximo año, los recursos para mitigar combatir el cambio serán destinados para transportar combustibles fósiles, cuya quema es una de las principales causas del calentamiento global, a la vez que la inversión en la Secretaría de Energía será en su mayoría para la producción de energía proveniente de fuentes fósiles. Vivimos una esquizofrenia política; por un lado se reafirman esas mismas promesas que lucen vacías cuando en los hechos se trabaja en la dirección opuesta. El ejemplo está en el presupuesto de egresos de la federación para 2020 que, en el Anexo 16 de adaptación y mitigación al cambio climático enfoca dos terceras partes de los recursos en transporte de gas natural en lugar de reflejar las promesas ambientales del presidente. López Obrador inició su mandato con afirmaciones tales como que nadie pasaría por encima del medio ambiente, ratificó los Acuerdos de París para combatir el cambio climático y se comprometió a prohibir el fracking, solo por mencionar algunas. Sin embargo, los días pasan y sus palabras se deterioran a la par de nuestro medio ambiente. La gravedad del asunto es más tangible que nunca. Año con año se rompen récords de temperaturas, CDMX tuvo en 2019 el año más caluroso desde que existen registros; Hermosillo en Sonora se convirtió en la ciudad más caliente del mundo; se agudizan las sequías, según la CONAGUA más del 60% del territorio nacional tiene algún grado de ellas, los huracanes aumentan su intensidad y su poder de devastación como nos lo demostró Dorian al ser el huracán más fuerte que se haya registrado en el Caribe. Según la NASA, el aumento del nivel del mar en 5 metros provocaría que 6 estados de la República quedarían prácticamente bajo el agua, entre ellos Tabasco, donde la refinería de Dos Bocas quedaría sumergida en el mar junto con la gran mayoría del estado si el aumento de la temperatura del planeta sigue con las tendencias actuales. La acción climática es urgente y tiene que ser prioritaria. Los expertos advierten que lo que está en juego es la sexta extinción masiva. Estamos en una emergencia climática que para los líderes políticos es más sencillo evadir; es indignante verlos ceder ante el fin de la humanidad antes que al fin del petróleo. Especialista en temas de calidad del aire y cambio climático de Greenpeace México
Frentes Políticos 1. Ilusa. Kate del Catillo, actriz, pide al gobierno de México una indemnización por la persecución política que dice haber sufrido durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Presuntuosa exigencia de 60 millones de dólares, más de mil millones de pesos. Después de que se entrevistó en secreto e incluso entabló una relación de amistad con el entonces enemigo público número uno, Joaquín El Chapo Guzmán, la vida se le enredó, pero nadie puede negar que fue por su gusto. Primero le escribió una carta, más parecida a una loa, y luego hasta tuvo que abandonar el país. La protagonista de La Reina del Sur, serie televisiva, pisó terrenos de la realidad y ahora pide una indemnización por su aventura de internarse en las entrañas del narco. Y antes que otra cosa, ¿por qué no se puso así con el gobierno que le dañó? 2. Prueba de fuego. Morena está por iniciar un proceso interno que augura muertos y heridos, metafóricamente hablando. Tanto así, que Mario Delgado, coordinador de los diputados de Morena, llamó a los militantes a llevar a cabo un proceso interno “sin simulaciones ni politiquerías”. Le preocupa que, “a menos de 20 días de que se celebren las primeras asambleas distritales, ningún compañero o compañera pueda conocer formalmente la condición de su militancia”. Les pidió que no olviden el compromiso con Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación. Precisó que “la victoria final será cuando hayamos regenerado la vida pública del país y vivamos en una auténtica democracia, sin corrupción, con justicia y bienestar para todas las familias”. ¿Sin politiquerías, el DNA de los partidos políticos? 3. Fijados. La bancada del PAN en la Cámara de Diputados señaló que la mayoría de programas sociales etiquetados en el Presupuesto de Egresos 2020 “son la caja chica en la opacidad” del gobierno federal, porque no cuentan con reglas de operación; en tanto, en el grupo de Morena defendieron que el Paquete Económico se establece en “los principios de austeridad, honestidad y combate a la corrupción”. Juan Carlos Romero Hicks, coordinador de los diputados panistas, indicó que, en los hechos, el gobierno no está combatiendo la corrupción, sino todo lo contrario. Los panistas le andan buscando por cuál pie renguea el gobierno. Qué bueno sería que esas mismas ganas de limpiar lo de afuera las tuvieran para limpiarse ellos mismos. 4. Mala imagen. Fotografía del PAN en la era de Marko Cortés: caracterizados por mantenerse unidos para lograr, junto con el PRI y el PRD, consolidar un bloque opositor que atempere el poder absoluto de Morena en el Senado, en el PAN se registró el fantasma de la división interna, por el análisis interno de la revocación de mandato. Ha mostrado dos posiciones evidentes; mientras el excoordinador Damián Zepeda está convencido de que se trata de una reforma positiva para aumentar el poder de los ciudadanos frente al gobierno, el coordinador, Mauricio Kuri, ha decidido que primero tendrá que discutirse ampliamente en la bancada para definir el sentido del voto, porque la mayoría de panistas en el Senado no está de acuerdo con la figura jurídica. ¿Quién pone orden en lo que queda del albiazul? 5. Cobertura total. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, fue recibido por una marcha de indígenas rarámuris, con quienes sostuvo un diálogo en el Hospital Rural San Juanito, Chihuahua, para solicitar la destitución del superdelegado en el estado, Juan Carlos Loera. Los inconformes de los municipios de Bocoyna y Guachochi denunciaron que, desde el pasado diciembre, el 60% de las familias en la Sierra Tarahumara se quedaron fuera de los programas sociales, por lo que en las comunidades hay hambre y muchos casos de tuberculosis. El mandatario reconoció que, por el abandono, en la Sierra Tarahumara todavía hay padecimientos que ya fueron superados en la mayor parte México. Y en su mensaje anunció que el programa Sembrando Vida se aplicará también en la Sierra Tarahumara. Nadie queda fuera de la mira presidencial. Bitácora del director / Ciudad de México: Poderes desaparecidos
El jueves pasado, una persona que chocó accidentalmente su auto contra un árbol en Coyoacán, de repente se encontró rodeada de cinco patrullas, que pretendían llevársela detenida, como si fuese la peor de las criminales. Horas después, paradójicamente, un grupo de encapuchados que se había entremezclado en la marcha para conmemorar el quinto aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, pintarrajearon monumentos y destruyeron propiedad pública y privada sin que las fuerzas del orden siquiera se asomaran a la calle. En los diez meses que Claudia Sheinbaum lleva al frente del gobierno capitalino, la Ciudad de México ha conocido el peor daño a su patrimonio por motivos no naturales. Basta ver el estado en que están las estatuas y otros objetos e inmuebles históricos catalogados del corredor Reforma-Zócalo para comprobarlo. El viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió contra los vándalos. Rechazó que se tratara de anarquistas y los llamó “conservadores”. Luego, justificó la inacción de la policía capitalina porque eso, dijo, era lo que querían los “provocadores”. Uno se tiene que preguntar dónde queda la promesa de hacer cumplir la ley, que las autoridades protestan en su toma de posesión. El morenismo se ha enredado en su propio discurso sobre las manifestaciones callejeras. Cuando estaba en la oposición, calificaba cualquier intento de contener el vandalismo por las vías legales como “represión”, y ahora se siente impedido de actuar ante la violencia de los manifestantes —que en menos de un mes han grafiteado muchos de los principales monumentos de la ciudad— por temor a que se califique a sus autoridades de represoras. Al aparecer ante los medios, al mediodía del viernes, para justificar la ausencia policiaca de las calles por donde pasó la marcha de Ayotzinapa, la jefa de Gobierno se limitó a repetir lo dicho por el Presidente horas antes, como si no tuviese algún tipo de criterio propio. Incluso se hizo eco de la etiqueta usada por López Obrador: “Son conservadores”. En ninguna parte del mundo —fuera de México—, el vandalismo es sinónimo de conservadurismo. Se trata sólo de un adjetivo ideológico, que conviene al discurso de la Cuarta Transformación. Pero, a todo esto, ¿realmente importa si los vándalos son anarquistas o conservadores? No. Lo que importa y debiera preocuparnos es la indefensión en la que la autoridad capitalina ha dejado a los gobernados. El fin de semana, mujeres encapuchadas que participaban en una marcha feminista volvieron a sembrar la destrucción en la ciudad. Algunas de ellas, incluso llevaban pistolas de agua cargadas con gasolina, mismas que usaron para quemar la puerta de la sede de la Cámara de Comercio, una casona construida en 1913 por el arquitecto Manuel Cortina García, que ha sobrevivido a varios terremotos. Y ya viene el 2 de octubre. Ya veremos de qué más son capaces los vándalos, que tienen carta blanca en la capital, cuyas autoridades están desaparecidas. Buscapiés Después de los malos recuerdos que dejaron representantes diplomáticos como William Shaler, Henry Lane Wilson, Dwight Morrow y, más recientemente, John Gavin, es todo un reto ser embajador de Estados Unidos en México. Sin embargo, Christopher Landau comenzó su período con el pie derecho. Se ha mostrado interesado en conocer la cultura del país y ha usado eficazmente las redes sociales para difundir este proceso de inmersión. Es un hombre culto y refinado, pero que no deja de ser sencillo y accesible. El sábado, durante su presentación en sociedad, Landau acompañó al mariachi cantando México lindo y querido. Su reto será explicar a Donald Trump a los mexicanos y contener las olas que el Presidente de Estados Unidos suele producir con sus opiniones. Pero para ello no necesitará traductor, pues su español es impecable.