Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:43 jueves 4 abril, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El riesgo de cerrar fronteras
A lo largo de su relativamente corta historia como naciones independientes, México y Estados Unidos han tenido una relación frecuentemente llena de desencuentros. A finales del siglo pasado, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el escenario dio un giro: de “vecinos distantes” se pasó a la condición de “socios”... hasta la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. El magnate basó su campaña electoral en denostaciones a la comunidad mexicana que habita en Estados Unidos y en la promesa de construir un muro fronterizo. En su gestión, ha hecho de la afrenta y la ofensa contra nuestro país una acción recurrente. El viernes pasado amenazó con cerrar esta semana la “maldita frontera sur” o vastas secciones de ella. El martes dijo que está listo para cerrarla al 100%, a pesar de que funcionarios estadounidenses advierten que habría consecuencias “potencialmente catastróficas” para su economía. Los perjuicios serían mutuos, pues en los 3 mil 185 kilómetros de frontera compartida, diariamente se realizan más de un millón de cruces legales de personas y 300 mil de vehículos, de los cuales más de 70 mil son camiones de carga. Se ha estimado que los daños al comercio oscilarían entre 1,600 y 2 mil millones de dólares diarios. En el ámbito social, la afectación también sería enorme. Hay miles de mexicanos que todos los días ingresan a territorio estadounidense para estudiar o trabajar. ¿Qué pasaría si por la determinación del cierre de fronteras no pudieran regresar? Se ha visto que a la administración Trump la separación de familias es un tema al que no le da la mayor importancia. Pocos saben cuándo Trump habla en serio y cuándo está utilizando un discurso únicamente con fines políticos. Sin embargo, las amenazas del mandatario estadounidense no deben subestimarse. Su administración marcó un récord en el cierre de oficinas gubernamentales, en represalia por no recibir fondos para la construcción del muro fronterizo. En una medida unilateral, impuso gravámenes a productos de sus socios comerciales y ha abandonado acuerdos globales contra el cambio climático. Cerrar la frontera como medida de presión para frenar los flujos migratorios desde Centroamérica, podría tener dividendos para Trump y su base electoral, pero escasos resultados para terminar con el problema. Obtener ganancia política a costa de pérdidas económicas, afectaciones sociales y daño a la relación bilateral es deplorable. Tanto en México como en Estados Unidos hay voces que llaman a la sensatez. Ojalá prevalezca la prudencia. OPINIÓN / AMLO ordena medidas extremas para Veracruz
Varios me lo han dejado claro en Palacio Nacional: sin importar los notorios errores cometidos hasta el momento como mandatario estatal, AMLO respalda y estima profundamente a su Gobernador en Veracruz. Le quiere por su lealtad en tiempos difíciles y le achaca, en buena medida, la victoria sobre Miguel Ángel Yunes. “AMLO es un hombre que valora mucho la lealtad y haberlo acompañado en los tiempos más complicados. Cuitláhuac fue uno de ellos, así como Rocío Nahle y hasta el propio Delegado en Veracruz, Manuel Huerta. Para que alguno de ellos sea removido de su cargo se necesita prácticamente una catástrofe”, me dijeron. Sin embargo, hay algo que el Presidente no podría obviar bajo ninguna circunstancia: perder terreno en las elecciones intermedias. Se acerca la renovación de las 212 alcaldías en Veracruz, y si Morena cede los ayuntamientos más importantes en el estado (Xalapa y Coatzacoalcos), para AMLO el culpable tendrá nombre y apellido: Cuitláhuac García. En caso de perderse las alcaldías de Xalapa y Coatzacoalcos, según me informan, la instrucción sería, muy probablemente, remover a los Secretarios de Gobierno y Seguridad Pública del Estado, en ese orden. Si las cosas no mejoran a pesar de ello en el corto plazo, Cuitláhuac García podría ser “invitado” a una Subsecretaría Federal, con todo lo que ello “insinúa”, políticamente hablando. Existe un documento realizado por la dirigencia nacional de Morena en el escritorio de López Obrador: se trata de un trabajo que califica, con base en la percepción ciudadana, el desempeño de cada uno de los gobernadores en el país. Cuitláhuac García aparece en antepenúltimo, sólo arriba de Cuauhtémoc Blanco y Alfredo Del Mazo, en términos de eficacia para controlar un estado. Sin embargo, en percepción de inseguridad, el gobierno de Cuitláhuac García aparece en penúltimo lugar nacional, sólo encima de Guerrero. AMLO no ignora esto, por ello el Secretario Alfonso Durazo tiene la encomienda de encargarse personalmente de Veracruz. “AMLO sabe que para ayudar a Cuitláhuac García tiene que remover a cuando menos dos de sus Secretarios. Hay un par que le juega sucio al Gobernador, los relevaremos apenas lo autorice el Presidente, y si las cosas continúan empeorando después de las elecciones intermedias, ya tenemos claro qué Subsecretaría Federal propondríamos para el Gobernador de Veracruz”, me confiaron.
Frentes Políticos 1. Rezagado. De todos los aspirantes a la presidencia del CEN del PRI, el único que no levanta es Alejandro Moreno. Amlito, como ahora llaman al gobernador de Campeche, y le gusta, está tan desesperado por obtener el cargo, que prometió que con los votos de las bancadas del PRI y del Verde en el Senado sacaría adelante para Morena el tema de los comisionados de la Comisión Reguladora de Energía, pero también falló. Sólo su ambición quedó en evidencia. Los campechanos le piden que se ponga a trabajar, lo hace, pero para su proyecto personal. Cree que con su acercamiento al poder conseguirá el apoyo oficial y “ganará” la presidencia del Partido Revolucionario Institucional. Hay mejores propuestas. 2. Números rojos. No le ha ido bien a Margarita Zavala en su intento por hacer de México Libre un partido político, requería 230 mil firmas de apoyo, y antes de conseguirlas llegó al cuarto de millón de firmas, para que no se permita su registro. Por tercera ocasión, el TEPJF ordenó recalcular la multa impuesta a Zavala por las irregularidades que cometió en la obtención de firmas para registrar su candidatura independiente en 2018. La primera sanción fue ridícula, 3 mil 240, posteriormente la Sala Especializada recalculó la multa y la elevó a 201 mil 500 pesos. Zavala volvió a impugnar y la multa quedó en 80 mil 600 pesos, cifra que tampoco le gustó. Entre más insiste, más caro le va a salir. 3. A la medida. Diputados aprobaron sanciones a funcionarios que violen derechos de migrantes. Con 432 votos a favor, el pleno aprobó considerar como infracción grave de funcionarios que hagan uso indebido de sus funciones o proporcionen información de migrantes que atraviesan México. Hace unos meses, Juan Manuel Gastélum, el alcalde de Tijuana, declaró que no quería a los migrantes en su ciudad, pues entre ellos “hay mariguanos y personas violentas”. Calificó a la caravana de “horda”. A unas semanas de iniciar su campaña de reelección, Gastélum cuentan que la actividad primordial en su administración es el desvio de recursos del erario a su campaña. 4. Buenos modales. En Cuernavaca, Morelos, soldados vigilan desarmados bares y comercios. ¿Cómo?, se preguntará usted. El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y la 24 Zona Militar de Morelos pusieron en marcha el programa Soldado Amigo, único en el país, que tiene como objetivo ingresar a los negocios desarmados y hacer contacto con los clientes, mientras una célula armada crea un perímetro de seguridad. El general Armando Gómez Mendoza, explicó: “Tuvimos que capacitar a personal militar y personal de la policía en temas de sociabilización y de derechos humanos”. Morelos es el único estado del país en el que se aplica este programa y el personal militar que participa es el mismo que en breve integrará la Guardia Nacional, es decir mil 800 elementos, confirmó el general. Si esto no acaba con la delincuencia en tierra del gobernador Cuauhtémoc Blanco, nada lo hará. 5. Qué le piensan. El próximo martes, la Sección Instructora de la Cámara de Diputados dictaminará si procede o no el desafuero del diputado Cipriano Charrez Pedraza, quien enfrenta un proceso judicial por su implicación en un accidente automovilístico donde perdió la vida un joven de 21 años. Solicitó licencia para separarse del cargo del 2 al 17 de abril y así atender la acusación en su contra, hecho que provocó duda en la Sección Instructora al preguntarse si se puede o no desaforar a un legislador con licencia. Hay quienes dicen que al estar separado de su cargo el procedimiento jurisdiccional se queda sin materia; el otro criterio indica que no, que el diputado con licencia conserva todas sus prerrogativas. Conducía ebrio, huyó del lugar sin auxiliar a la víctima, quiso corromper el caso; tiene a la ley encima. ¿Y todavía analizan qué hacer con él?
Bitácora del director / Anemia comercial
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevêdo, llega hoy a México en medio de advertencias lanzadas por la propia institución, de que los intercambios globales de mercancías enfrentarán “vientos en contra” en los próximos dos años. Apenas el martes pasado, la OMC dio a conocer –desde su sede en Ginebra– que el comercio mundial creció apenas 3% en 2018, un gran descenso en comparación con el 4.6% que creció en 2017. Asimismo, estimó que el avance en 2019 sería de apenas 2.6%, el más bajo en tres años. “Con las tensiones comerciales al alza, nadie debería sorprenderse por estos resultados”, dijo Azevêdo a los medios. “El comercio no puede desempeñar todo su potencial en impulsar el crecimiento cuando vemos niveles tan elevados de incertidumbre”. Y agregó: “Es cada vez más urgente que resolvamos las tensiones y nos concentremos en trazar un camino positivo hacia el comercio mundial que responda a los verdaderos desafíos de la economía actual, como la revolución tecnológica y el imperativo de crear puestos de trabajo y potenciar desarrollo”. El contexto de estos señalamientos lo constituye la incertidumbre sobre el destino de las negociaciones entre Estados Unidos y China, cuyo objetivo es resolver la guerra comercial que ha golpeado a ambas economías. Las políticas proteccionistas de Washington, incluidos los gravámenes sobre el acero y el aluminio, también están nublando las relaciones comerciales entre EU y aliados clave como Canadá, México y la Unión Europea. No obstante, la OMC –organismo creado en 1995 para reemplazar al GATT– no se limitó a culpar a los nuevos aranceles y medidas de represalia por la desaceleración comercial. También citó como factores “el crecimiento económico mundial más débil, la volatilidad en los mercados financieros y las condiciones monetarias más estrictas en los países desarrollados”. La visita de Azevêdo a México ocurre mientras el Partido Demócrata en el Congreso de EU –particularmente en la Cámara de Representantes, donde tiene mayoría– amenaza con no permitir una aprobación rápida del tratado comercial renegociado con México y Canadá, por lo que sus puntos de vista serán un importante insumo informativo. Un empantanamiento del proceso legislativo podría sumarse a los factores que inciden en un bajo desempeño de la actividad comercial, que ha sido para México un potente motor para el desarrollo. BUSCAPIÉS Por segunda ocasión, ninguna de las propuestas en las ternas enviadas al Senado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, para integrar la Comisión Reguladora de Energía alcanzó la mayoría calificada. El Ejecutivo tiene la facultad de designarlos directamente. Será la segunda vez que ocurra. Enrique Peña Nieto ya lo había hecho en 2017, con los comisionados Neus Peniche y Guillermo Zúñiga. En su momento, los entonces senadores Dolores Padierna, Miguel Barbosa y Alejandro Encinas –aliados de López Obrador– usaron argumentos similares a los que esgrime la actual oposición. Dijeron que era preferible que Peña Nieto designara directamente a los comisionados de la CRE que avalar un proceso legislativo que calificaron de “farsa”, así como de “trampa mayúscula” y “procedimiento cochino”. Vaya vueltas que da la vida.