Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:43 lunes 4 febrero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Llenar las cárceles, estrategia incorrecta
La reforma que se cocina en el Congreso al artículo 19 de la Constitución, que determina prisión preventiva para aquellas personas acusadas de extracción, posesión y robo de hidrocarburo, volverá a llenar nuestras cárceles de personas en situación de vulnerabilidad. Ante la corrupción y falta de profesionalización en el sistema de procuración e impartición de justicia, la constante es que aquellos que no tienen dinero para pagar un buen abogado o que no cuentan con recursos para navegar en el torcido sistema, terminan tras las rejas, sean o no culpables.
La prisión preventiva oficiosa se ha vuelto una bandera política que los legisladores —y el propio Ejecutivo— han optado por usar sabiendo que no ayuda a prevenir la delincuencia, es violatoria de la presunción de inocencia y atropella los derechos humanos.
Culpable hasta que compruebe ser inocente parece el lema de nuestro sistema de justicia. Preso, pero sin sentencia. Si llegaran a comprobar, años después, que un acusado nada tuvo que ver con el delito, bastará un “disculpe usted”. Siempre y cuando se le declare inocente. En este espacio hemos contado historias de quienes sin ser culpables, son encerrados por un sistema que, no pocas veces, fabrica culpables para cerrar expedientes. Un inocente en prisión, es un culpable en la calle.Pedro tiene 31 años y lleva 5 en prisión. Es de Chiapas. Sus papás —ama de casa y carpintero— desde pequeño le fomentaron a Pedro y sus hermanos el estudio. Aunque desde los 5 años trabajaba en sus tiempos libres para ganar unos pesos más, dejar la escuela nunca fue opción. A los 24 años conoció a la que sería su esposa y ante la llegada de su primer hijo la carga económica aumentó. Vivir con sus papás, hermanos, y algunas cuñadas y yernos “ya no estaba rindiendo”.
“Los gastos del bebé son muchos: leche, pañales, ropa… son un buen de cosas que elevan muchísimo los gastos”, narra. “Hablé con mi esposa, pues un amigo me dijo que en Puebla podía conseguir un trabajo donde me pagaran hasta 4 mil o 5 mil pesos al mes. La verdad es que ni lo pensamos y pidiendo aventón en la carretera logré llegar al estado”, me cuenta desde un reclusorio en Puebla.
La misión de encontrar un trabajo que pagara de forma más digna se volvió su pesadilla más grande.
“Ya era noche y me habían dejado por aquí cerca. Tenía mucha hambre y estaba cansado. No tenía dinero para rentar un lugar y cuando vi en un portón que solicitaban velador para una fábrica de bloques de cemento me acerqué a preguntar. Realmente fue muy rápido como pasó todo. Un señor me explicó que debía trabajar de 9 de la noche a 7 de la mañana, me enseñó un cuartito de vigilancia y me explicó que, en caso de que tuviera frío, podía descansar en una camioneta abandonada que tenía estacionada. Me ofreció un taco y no lo volví a ver”, narra.Él quería pasar ahí las noches mientras continuaba su búsqueda como carpintero durante el día. “No habían pasado ni tres horas de que había yo llegado a ese lugar cuando empecé a ver movimiento de policías. La verdad es que no pensé nada al respecto pues, porque son policías; no tenía yo por qué desconfiar. Apenas a unas horas de haber llegado estaba ya siendo arrestado por los mismos policías que estaban patrullando la zona”, relata.Lo detuvieron junto con un vecino y dos jóvenes que nunca había visto en su vida. “Ahora sí ya te cargó la chingada, cabrón”, le dijo el uniformado. Arrestado y un tanto golpeado expresaba que no sabía de qué se trataba. “Te vamos a enseñar de qué se trata para que veas cómo te vas a refundir en la cárcel”, le gritaba un oficial en tono de burla. Atrás de la fachada de lo que parecía una fábrica donde hacen bloques de cemento había una toma clandestina de hidrocarburo. En ese momento conocería a sus coacusados. Sus sueños de encontrar trabajo y mandar dinero a su familia tomaron un giro de 180 grados.Pedro hoy cumple una sentencia de 8 años y la relación con su familia, que vive en otro estado, es solo telefónica. Urge generar políticas públicas que protejan a los más vulnerables. Llenar las cárceles no solucionará la descomposición social, al contrario, traerá problemas mayores. Estamos destruyendo familias y dejando menores de edad sin sus padres. Mientras la corrupción e impunidad rijan el sistema de justicia, estaremos muy lejos de terminar con la delincuencia.
OPINIÓN / En defensa del Programa de Estancias Infantiles
Este gobierno se dice de izquierda, pero con su desmantelamiento irracional de las instituciones públicas está siendo más neoliberal que ninguno, y con ello daña al pueblo más de lo que se imagina. Ahora le tocó a las mujeres y a los miles de niños que se benefician de las estancias infantiles, pues el programa ha sido prácticamente cancelado al eliminar más de la mitad del presupuesto, de por sí escaso, a las estancias infantiles. Las estancias infantiles fueron reconocidas por la ONU como uno de los mejores programas públicos de México. La UNICEF lo consideraba una medida que ayuda al sistema de protección de los derechos de los niños, ha sido considerado como un ejemplo de mejores prácticas. ¿Por qué? Porque mejora las condiciones para que las mujeres accedan al mercado laboral y eleven sus ingresos. Las mamás de estos niños pueden ir a trabajar o a continuar con sus estudios tranquilas, dejando a sus hijos en buenas manos. Además, las mujeres que participan como cuidadoras en las estancias reciben un ingreso estable. Era una situación “ganar-ganar”, en la que todos salían adelante con su esfuerzo, no con dádivas. Porque mejora la atención a la niñez. Muchos niños pequeños eran simplemente dejados en su casa al cuidado de alguna pariente o vecina ocupada en otras tareas. Otros de plano tenían que irse con su madre al trabajo, donde no podían atenderles. Todo esto cambió cuando las mujeres pudieron llevarlos a una estancia infantil que la propia mamá podía elegir y que además recibían una buena atención de mujeres dedicadas y capacitadas, que se dedicaban sólo a su cuidado. Porque es un programa incluyente. Las estancias que recibían a niños y niñas con discapacidad recibían una subvención especial. Y también ayudaba a mujeres indígenas que salieron de sus comunidades a estudiar pedagogía, las cuales pudieron regresar y poner una estancia infantil. Las senadoras Martha Márquez, Kenia López y Josefina Vázquez Mota denunciaron esta terrible decisión. Los de Morena respondieron que se recortaba el dinero porque “había corrupción”. Tal vez era cierto: todo lo hecho el sexenio pasado parece estar manchado por la duda. Lo que había que hacer entonces era investigar, denunciar, destituir, llevar a juicio y castigar a los responsables; y no dañar a quienes nada tienen que ver, porque, ¿qué culpa tienen los niños de los desórdenes de la administración pasada?, ¿tienen alguna idea de lo que significa para una mamá quedarse sin estancia?, ¿escucharon las opiniones de las mamás trabajadoras, de los papás, de las encargadas de las estancias?, ¿alguien les hizo una “consulta popular”? Muchas medidas que se han tomado arbitrariamente en los dos meses que lleva este gobierno han afectado la economía del país. Pero para mí, que soy humanista, esta decisión está fuera de límites. Aquí no hay calificadoras, ni mercados internacionales, ni inversionistas, ni caídas en la Bolsa de Valores. Aquí hay miles de mamás y papás que no tienen dónde dejar a sus hijos. Muchos de ellos, supongo, votaron por López Obrador llenos de esperanza en un cambio para bien. Qué dura manera de hacerlos ver la realidad. Un gobierno debe poner en el centro a la persona humana. Este programa era la expresión de principios de subsidiariedad y de solidaridad, era una muestra de que la sociedad puede organizarse y cuidarse a sí misma, con un mínimo de orientación y apoyo del gobierno. Como lo dijo Cecilia Landerreche: “Es un programa de mujeres apoyando a otras mujeres con el apoyo del Gobierno Federal”. Una decisión así solo la explica la soberbia, la carencia de altura de miras, la ceguera ideológica que no permite ver el enorme daño que ocasionan los resentimientos políticos. Desde este espacio, hago un llamado respetuoso a la oposición, a los organismos empresariales, a las organizaciones civiles y religiosas para que defiendan y fortalezcan este programa, tan importante para tantas familias mexicanas.
Frentes Políticos I. El efecto Barrales. Quienes se ostentaban como dirigentes del Comité Ejecutivo del PRD en Tamaulipas renunciaron para sumarse al partido que se encuentra en el poder, Movimiento Regeneración Nacional. No se fueron solos. Advirtieron que se llevan a 20 mil militantes, entre los que destacan ocho mil de la zona sur de la entidad. Jorge Valdez Vargas, excandidato por el PRD a la gubernatura, dijo que han tomado la decisión porque aseguran que se están desmoronando y como no pueden estar en contra de la Cuarta Transformación, mejor se unen. Todos quieren estar con los vencedores y el sol azteca, hoy más que nunca, está muy lejos de serlo. Quedan migajas. II. Viajero. Las palabras de Silvano Aureoles no se las cree ni él. Después de que el gobernador prefirió irse a Europa antes que resolver un conflicto magisterial que paralizó a decenas de trenes que en tres semanas no pudieron cruzar Michoacán, ahora quiere recomponerse. “No les vamos a quedar a deber nada, somos aliados del magisterio michoacano y seguiremos luchando para que se sigan mejorando sus condiciones”. Argumenta que paga errores de otros gobiernos y que está listo para atender las solicitudes que le hagan llegar. Se dice muy arrepentido, pero mientras la economía se derrumbaba en toda la región, él se paseaba por Europa. Ya ni la hace. III. Los desfavorecidos. La bancada del PAN en el Congreso de la CDMX invitó a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, a realizar viajes en el Metro, junto con legisladores, para constatar la seguridad interna y reforzarla por medio de leyes o acciones para prevenir y castigar el delito en la red transporte público. Quien lanzó la sugerencia fue el diputado Héctor Barrera Marmolejo, integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Ante diversas quejas por incidencia delictiva, Barrera precisó que se mantendrá atento del funcionamiento y efectividad de los operativos de vigilancia. Esos panistas están muy documentados; seguramente viajan en Metro todos los días. Pobres. IV. Resolver. El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, perdió en Veracruz el vuelo que lo traería de regreso a la Ciudad de México, pues estaba programado para despegar a la una de la tarde, pero no llegó debido a que se prolongó el acto que encabezó en Córdoba, Veracruz. Sin embargo, al no llegar a tiempo al aeropuerto, el personal de la Presidencia de la República intentó, sin éxito, programarlo en otro vuelo, pero, al no conseguir asientos para el Presidente y su comitiva, regresaron por tierra a la Ciudad de México. Hubo presidentes a los que, si el avión presidencial les fallaba, preferían esperar una aeronave sustituta. Ante todo, su imagen. ¿O no? V. Franquicias S.A. En total, 30 organizaciones ciudadanas y asociaciones políticas locales manifestaron ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) su intención de constituirse como partidos políticos locales, informó la consejera electoral Carolina del Ángel Cruz. La también presidenta de la Comisión de Asociaciones Políticas del IECM recordó que el 31 de enero venció el plazo para recibir las solicitudes de las organizaciones ciudadanas interesadas en dicho procedimiento. Tendrán todo este año para cumplir con los requisitos, entre ellos, realizar asambleas constitutivas y contar con personas afiliadas en al menos dos terceras partes de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. A nivel nacional, 106 organizaciones solicitaron convertirse en partidos políticos. Deberán realizar asambleas estatales o distritales para lograr 233 mil 945 afiliados y aprobar sus documentos. El negocio de moda.