Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:32 jueves 5 septiembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Avasallar, ¿mejor que dialogar? La vida legislativa del país desarrolla un dinamismo como probablemente no se había visto. Tanto a nivel federal como local se observa discusión y aprobación de leyes. El saldo, sin embargo, no produce optimismo. Los grupos legislativos mayoritarios están haciendo valer su fuerza numérica incluso por encima de la ley o en detrimento de valores democráticos. Baja California fue el primer caso. A principios de julio el Congreso local modificó la Constitución estatal para ampliar el periodo de gobierno del mandatario electo que tomará posesión el 1 de noviembre. El electorado acudió a las urnas con el conocimiento de que elegiría un gobernador para un lapso de dos años; ahora, antes de que asuma el cargo, los legisladores simplemente informan a la ciudadanía que decidieron ampliar el periodo a cinco años. A finales de ese mes se dio un cambio en la Constitución estatal de Tabasco para elevar sanciones a quienes se manifiesten contra la construcción de alguna obra pública o privada. Las críticas provinieron incluso de la Organización de Naciones Unidas, cuyos relatores especiales para la libertad de opinión, la libertad de asociación y de derechos humanos expresaron su preocupación por la criminalización de la protesta ciudadana y por el corto tiempo de debate y adopción de la reforma. Esta semana, en Veracruz, se dio un episodio más en el que se impone la fuerza política mayoritaria. La Comisión Permanente del Congreso local, no el pleno, determinó separar provisionalmente de sus funciones al fiscal del estado, funcionario que mantiene públicas diferencias con el gobernador estatal. A nivel federal la fracción mayoritaria también intentó hacer valer su mayoría olvidando acuerdos y normatividad vigente, para mantener a uno de los suyos al frente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. La decisión de Porfirio Muñoz Ledo de no aferrarse al cargo evitó el avasallamiento de las demás fuerzas legislativas. Los casos mencionados son evidencia de que los grupos políticos se muestran más interesados en imponer sus hegemonías que en abrir canales de diálogo con las fracciones contrarias. Lo que mucho tiempo se le criticó a partidos que tenían mayoría –como el PRI– ahora lo reproducen quienes exigían el respeto a la pluralidad.
05 de Septiembre de 2019
1. Los mismos de siempre. Nada de lo que haga la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) los reivindicará ante la sociedad. Mucho menos si mantienen en sus filas a líderes cuestionados como Pedro Gómez Bámaca, a quien le persiguen denuncias y procesos penales. El líder de la sección 7 de ese sindicato, acusan, conducía a su arbitrio la caja de ahorro y los préstamos, cobrando comisiones ilegales. A la base trabajadora le aplicaba presión laboral para someterla. Este tipo de dirigentes es el que lesiona al magisterio. El gobierno de Chiapas ya dio el primer paso al interponer una denuncia vía la Secretaría de Educación estatal. Basta de que hagan todo a su modo y conveniencia. 2. Las dudas del pasado. Autoridades estadunidenses investigan los detalles en la operación de compra-venta de Grupo Fertinal por parte de Pemex en 2015. Surgió el nombre de Ricardo Salinas Pliego como uno de los presuntos beneficiados. El trabajo de la actual administración ha priorizado la transparencia en los acuerdos y las negociaciones con empresarios. Fabio Covarrubias, cuando era dueño de Fertinal, lideraba una empresa productiva, generadora de empleo y exportadora, y la operación fue autorizada por el Consejo de Administración de Pemex, que dirigía Emilio Lozoya, y que estaba conformado por representantes de Hacienda y Energía. Pretender vincular a empresarios que van con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador es otro truco de los opositores. La relación gobierno-IP transita por sus mejores momentos. ¿A quién beneficia trastocar esta armonía? 3. Con todo. Después de la renuncia de Porfirio Muñoz Ledo a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, los legisladores no logran ponerse de acuerdo sobre el sustituto. Hoy jueves se reanudará la sesión en San Lázaro para destrabar esa elección. Tres veces ya Morena ha rechazado las propuestas del Partido Acción Nacional (PAN) para su integración. Los azules quieren a Laura Rojas, pero en dos ocasiones se les rechazó. Mario Delgado, líder de Morena, dejó en claro que no van a aprobar propuestas que estén mandadas por Marko Cortés, líder del PAN nacional, y advirtió que él no meterá las manos en la Cámara de Diputados. Y así se la pueden pasar semanas. 4. Cáncer. Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, afirmó que 50 municipios son investigados ante la presunción de que los elementos policiacos tienen algún tipo de vínculo con el crimen organizado. Tras los trabajos de inteligencia, ya se cuenta con el mapa de la criminalidad en el país. “No voy a citar específicamente a ningún municipio, pero sí puedo decirle que es una de las prioridades porque los trabajos de las policías municipales es un complemento imprescindible de la Guardia Nacional”, dijo Durazo. Junto con los policías coludidos deberán caer autoridades del ayuntamiento y gobernadores que se hacen de la vista gorda. 5. Y qué esperan. La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, a cargo de Jesús Orta, tiene identificados dos grupos delictivos que mantienen el control de la venta de droga y otros ilícitos en la alcaldía Álvaro Obregón. Son señalados como Los Canchola, de Lenin Canchola, y Los Maistrín, quienes también operan con armas de alto poder, incluso han sido grabados disparando con ellas en calles de esa alcaldía. Como identificarlos de poco sirve, lo que procede es quitarles el poder. Ya se tiene desplegado un dispositivo especial para inhibir la portación de armas en la zona. Estaremos atentos.