Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:54 miércoles 6 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Al Presidente no le importan las calificadoras
Quienes esperan que Andrés Manuel López Obrador cambie su opinión respecto a las calificadoras de riesgo deberán hacerlo sentados. Al Presidente no le importan las recomendaciones de sus analistas, a quienes considera neoliberales, ni los recortes a los pronósticos de crecimiento económico de México que han hecho las corredurías, los organismos globales como el FMI o el Banco Mundial, e incluso tampoco las proyecciones del Banco de México, que ya cuenta con dos subgobernadores propuestos por él. Hace unos días, los retó: “les vamos a demostrar que va a crecer más la economía”, dijo luego de que el banco central recortara la expectativa de expansión del PIB para 2019. La razón por la que al Presidente no le interesan las recomendaciones de las calificadoras ni de los bancos de inversión y organismos internacionales tiene que ver con su intención de abolir el modelo económico basado en el neoliberalismo y la tecnocracia. “La política neoliberal que se aplicó en los últimos 36 años fue un rotundo fracaso… y ahora nos toca pagar los platos rotos”, dijo el martes, refiriéndose a la perspectiva negativa sobre la que Standard & Poor’s puso la deuda soberana y los bonos de Pemex. Andrés Manuel López Obrador ha sido consistente con su discurso. En su toma de protesta su palabra preferida para vapulear al presidente Enrique Peña Nieto y al resto de los gobiernos que tuvieron a ‘tecnócratas’ a cargo de la política económica fue el neoliberalismo, y remató con una advertencia: “no nos vamos a supeditar a lo que dicten los mercados financieros”. Así que, a pesar de las sugerencias que han hecho Carlos Urzúa, secretario de Hacienda; Arturo Herrera, subsecretario, y Alfonso Romo, el Presidente parece estar dispuesto a que le bajen la calificación crediticia a Pemex y al gobierno antes de sujetarse a lo que exigen Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s. Como se ha publicado en esta columna, el nuevo modelo económico que el gobierno de la cuarta transformación busca implantar se basa en los postulados del economista turco Dani Rodrik, viejo conocido de Santiago Levy, Gerardo Esquivel y Rogelio Ramírez de la O, los tres asesores económicos de cabecera de Andrés Manuel López Obrador. Rodrik, actual catedrático de la Universidad de Harvard, considera que la democracia y la autodeterminación nacional deben ‘triunfar’ sobre la hiperglobalización que ha privilegiado el neoliberalismo, es decir, sobre lo que dicten los mercados financieros y los organismos internacionales. Rodrik –como AMLO– es un férreo crítico de la tecnocracia neoliberal. La describe como “la fantasía del libre mercado”. “Los tecnócratas hacen oídos sordos a los objetivos sociales con tal de perseguir la globalización; se perciben como fundamentalistas del mercado, los cuales se preocupan poco por las comunidades, los valores sociales o los objetivos públicos que no sean la eficiencia y el crecimiento económico; promueven el consumo material, la codicia y el egoísmo por encima de otras normas éticas y comportamientos de cooperación social; son personas excluyentes, se sienten poseedores de conocimiento especializado y tienden a volverse arrogantes”, expone. ¿Algún parecido con el discurso del Presidente? Rodrik sostiene que los mercados globales sufren una gobernanza débil y, por lo tanto, son propensos a la inestabilidad, la ineficiencia y a una falta de legitimidad popular, por lo cual si se busca tener más y mejores mercados, se debe tener más y mejor gobierno. “Los mercados funcionan mejor donde los Estados son fuertes. La prosperidad económica y la estabilidad se pueden lograr a través de diferentes combinaciones de acuerdos institucionales en los mercados laborales, financiero, corporativo, bienestar social y otras áreas”, apunta el gurú de la cuarta transformación, lo cual está sucediendo ya en el nuevo gobierno. El deterioro económico del país, que comienza a prender las alertas de una posible fuga de capitales, aunado a la falta de confianza de los empresarios, la ausencia de contrapesos al Presidente por parte de su equipo económico-financiero y la descalificación de los organismos globales, las calificadoras y las corredurías, llevarían inexorablemente a Pemex y a México a perder el grado de inversión. ¿Será el enorme costo que habrá que pagar para desterrar a la tecnocracia neoliberal? De ser así, preparémonos para una crisis. OPINIÓN / Robo a transporte no cede
El asalto al transporte público se ha vuelto un desafío para las autoridades, tanto de la capital del país como del Estado de México. Los operativos puestos en marcha en pasadas administraciones han tenido éxito fugaz. Tan pronto se baja la guardia, vuelven a registrarse los ilícitos o mientras hay agentes policiacos desplegados en una zona crítica, los delitos sencillamente se trasladan a otra área, es el llamado “efecto cucaracha”. En la actual administración la situación no es diferente. Para inhibir los robos, se desplegó un operativo de 140 policías en unidades de ocho rutas de microbuses en Iztapalapa. Los asaltantes actuaron de la forma conocida: cambiaron su objetivo y comenzaron a operar en los autobuses de la RTP (Red de Transportes de Pasajeros). En los últimos 15 días se registraron cinco robos a bordo de estas unidades, las cuales se habían mantenido ajenas al asalto del transporte público. El atraco más reciente ocurrió el lunes con funestas consecuencias: dos pasajeros murieron baleados por asaltantes. Ahora se anuncia un operativo con 200 policías, que viajarán a bordo de los autobuses en las horas de mayor afluencia. ¿Hacia dónde enfocarán sus fechorías los asaltantes? ¿Qué pasará cuando disminuya la presencia policial? Uno de los aspectos que todo gobierno debe tomar como objetivo principal en el combate al crimen en general es terminar con el mercado negro de armas. En la mayoría de los robos a transporte salen a relucir las armas de fuego. ¿Dónde las consiguen las bandas delictivas? Instalar cámaras en las unidades del transporte público, como se da en el Edoméx, ha servido de poco. Las imágenes de los atracos se han vuelto virales en las redes, pero no hay indicios de que las grabaciones hayan sido utilizadas para capturar a delincuentes. La desesperación ciudadana ha llevado a la aparición de llamados “justicieros anónimos”, que únicamente fomentan la ley de la selva. De manera clara esa no es una ruta para resolver el problema. La solución debe pasar por las manos de la autoridad. El robo a transporte golpea a quienes menos tienen: aquellos que no poseen un vehículo ni cuentan con los recursos para contratar un servicio de taxi. Adoptar acciones para disminuirlo es primordial. El gobierno no puede asignar un policía para cada capitalino. Es necesario que los operativos se traduzcan en capturas y procesos judiciales que deriven en sentencias condenatorias contra los responsables. Si esto no ocurre, no podrá hablarse de éxito. Frentes Políticos
I. ¿Precavido? Para evitar una rechifla, que, por cierto, se tiene bien ganada, Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes, analiza si acompañará o no en el templete a Andrés Manuel López Obrador este fin de semana. “Hasta que no tengamos un acuerdo de la Conago voy a acudir al evento, pero también el Presidente debe hacer algo, merecemos respeto”, precisó. La visita del mandatario federal obedece al arranque de la entrega de programas sociales, pero encontrará un estado en descomposición. Siguen los robos a transeúntes, de vehículos, a negocios, a empresas. La seguridad pública no es prioridad, al gobernador sólo le interesan sus viajes y su diezmo en todo lo que toca. Por cierto, el periodista José Luis Morales fue detenido “por hablar mal” de Orozco. A este gobernador le chiflan, aunque no se suba al templete. II. Confianza. Las calificadoras internacionales traen las matemáticas muy nerviosas. Pero con Morena en la Cámara de Diputados “no hay de qué preocuparse”, dijo Mario Delgado, líder de la bancada y presidente de la Jucopo, “porque, terminada la corrupción, México será más atractivo para los inversionistas”. Refirió que las calificadoras, como Standard & Poor’s y Fitch, “están haciendo análisis del momento”, pero, al largo plazo, la lucha contra la corrupción y la “macroeconomía estable” devolverán la perspectiva positiva para México. “No hay nada más atractivo para la inversión privada que llegar a un país sin corrupción y sin privilegios… Estamos en una etapa muy temprana del gobierno, donde se están haciendo cambios importantes, pero que, en el mediano plazo, nos van a dejar en una posición financiera-fiscal y de confianza para los inversionistas más sólidos”. Fechas, fechas. III. A ver, a ver. Se supone que navegamos en la Cuarta Transformación y que se acabarán las nocivas prácticas de antaño. ¿Entonces por qué Guadalupe Argüelles, secretaria del Trabajo en Veracruz, contrató a su hija en la dependencia a su cargo? En un audio que circuló en redes sociales les indica a sus colaborares que, para evitar cualquier tipo de rumores, les comunicaba personalmente que su hija, Quetzalli Cárdenas Argüelles, fue nombrada titular del Área Jurídica. Eso sí, les aclaró que no es nepotismo, porque la joven cumplía con el perfil exigido por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez. Las leyes dicen lo contrario. Las sanciones van desde la destitución del cargo, sanción económica e inhabilitación temporal para ocupar un cargo o comisión en el servicio público. Además del repudio público. IV. Lo prometido es deuda. Tal como lo planteó en campaña, Morena, en la Cámara de Diputados, presentó la iniciativa para reducir en 50% el financiamiento en gasto ordinario de los partidos políticos. El líder de la bancada, Mario Delgado, dijo que los partidos tienen que cambiar la forma de hacer política, pues “se puede hacer sin dinero”, por lo que se generaría un ahorro de alrededor de dos mil 500 millones de pesos para este año. “Los partidos no son negocio, no deberían ser negocio, y si tienen problemas financieros y van a quebrar por esta iniciativa, más bien es por su quiebra política”, dijo Delgado en referencia al PRI, que recientemente pidió un préstamo bancario de 250 millones de pesos. La iniciativa fue presentada por Tatiana Clouthier, quien descartó que abra la puerta a que dinero ilícito entre a financiar. Y, aun así, siguen “naciendo” partidos políticos. V. Honores. La senadora Ifigenia Martínez fue elegida, por unanimidad, para recibir la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, informó el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo. “Es, sin duda, una de las mujeres más valiosas de la vida política”, dijo, y consideró el reconocimiento como “un acto de justicia histórico”. Se otorgará en sesión solemne en la fecha que acuerden los Órganos de Gobierno. “Agradezco tan alto honor y me siento muy honrada de haber sido elegida por la H. Cámara de Diputados para ser merecedora de una medalla que representa a una mujer baluarte de nuestra historia nacional, la gran sor Juana Inés de la Cruz”, dijo Martínez, esa luchadora social que ha puesto mucho más que un grano de arena en la conformación de la democracia mexicana. Merecido por donde se vea. BITÁCORA DEL DIRECTOR / Disonancias cognitivas
1.- ¿Qué sentirá la gente de izquierda –de genuina izquierda– de haber creído que votaba por uno de los suyos, y enterarse de que entre las primeras medidas tomadas por el gobierno está la sustitución del programa de estancias infantiles, que atiende a más de 300 mil niños de padres trabajadores, por uno semejante al de los vouchers educativos en Estados Unidos, impulsado por políticos republicanos, y del que seguramente se sentiría orgulloso Milton Friedman, padre del neoliberalismo? 2.- ¿Qué pensarán las feministas que optaron por el mismo candidato sin saber que éste, recién asumidas las riendas del poder, daría al traste con el financiamiento público a las organizaciones sociales que pusieron en funcionamiento los refugios para mujeres víctimas de violencia familiar, que han salvado la vida y dado una oportunidad de desarrollo personal a unas 20 mil de ellas? Entregar dinero directamente a las víctimas, dicen especialistas y las propias mujeres que han sufrido maltrato, pudiera ponerlas en un peligro aún mayor. 3.- ¿Qué pasará por la cabeza de los miembros de la comunidad gay que creyeron que en este sexenio avanzaría la causa de la igualdad entre quienes tienen preferencias sexuales distintas, y ahora ven que la primera mujer que llegará a la Suprema Corte de Justicia, propuesta por el actual Presidente, seguramente llevará a ese tribunal posiciones en favor de las familias tradicionales y en contra de la adopción por parejas homosexuales? 4.- ¿Qué sucederá con la estrategia partidista de abuchear en las plazas públicas a los gobernadores surgidos de la oposición –con el objetivo de que “luzca nuestro señor Presidente”–, cuando el Ejecutivo visite el próximo fin de semana Guanajuato, el único estado que no ganó en las urnas, así como Jalisco, la entidad cuyo mandatario local ha sido de los pocos que no se le han plegado con la facilidad con la que lo han hecho otros? 5.- ¿Cabe el “respeto” hacia los opositores cuando el partido del gobierno ordena a sus militantes que aquéllos sean hostilizados en público como se describe arriba? ¿Cabe la condena de los “abyectos” cuando una de las integrantes del primer círculo presidencial describe al Ejecutivo con palabras llenas de lambisconería que remiten a la famosa autocaracterización del Rey Sol, esto es, que el Estado y él son la même chose? 6.- ¿Cómo se explica uno que el gobierno señale por presunto lavado de dinero a una universidad estatal cuyo cacique brincó al barco del nuevo oficialismo poco antes de las elecciones, justo cuando se estaba hundiendo la nave del viejo oficialismo, y ese cacique haya ordenado a los diputados locales que integran la bancada del partido del gobierno –y que provienen de las filas de la universidad– que incrementaran en 200 millones de pesos el presupuesto anual de esa casa de estudios y no haya, por ello, consecuencia política alguna? 7.- Faltan 142 días para la inauguración de los Juegos Panamericanos y 506 para la de los Juegos Olímpicos y la titular del deporte en el gobierno federal no se coordina con el secretario de Educación y prefiere tratar todo de forma directa con el Presidente de la República, igual que lo hace el responsable de la estrategia para el desarrollo del beisbol, hermano del más célebre pelotero mexicano del momento. ¿Cuántas medallas obtendrán así las delegaciones mexicanas en Lima y Tokio? 8.- En el caso de la termoeléctrica de La Huexca, en Morelos, se ordena la realización de una consulta pública, en la que el gobierno federal es juez y parte; triunfa el sí, pero deja inconformes a los opositores. En el de la mina Los Cardones, en Baja California Sur, la decisión oficial es cancelar, sin consulta de por medio, porque el tema “compete directamente” al Presidente. En la otra Baja California, los ciudadanos recorren el camino institucional para decidir qué hacer con una polémica planta cervecera que se construye en Mexicali. La realización de la consulta es rechazada por el organismo estatal electoral, pero el fallo no es definitivo y podría acabar en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Al final, a diferencia de aquellos dos primeros casos, en Baja California no habrá nada al margen de la ley.