Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:38 viernes 7 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Feminicidios: ¿reclasificar o no? A decir de especialistas en el tema de la igualdad de género, la propuesta de la Fiscalía General de la República (FGR) de reclasificar el delito de feminicidio es un nuevo ataque a las mujeres ya que pretende simplificar la violencia que se comete contra ellas y una vez más un intento por reducir o minimizar sus reclamos y su lugar en la sociedad. Aseguran que contrario a lo señalado como justificación, en el sentido de que una reclasificación permitiría al sistema penal ser más eficaz y dar más rápida resolución a los casos presentados, el verdadero sentido de la modificación sería el nuevamente invisibilizar la violencia de género. La clasificación actual de los feminicidios, a la que ciertamente le hacen falta aún muchos ajustes y correcciones para poder dar sostén a un auténtico y eficaz aparato de justicia con la mira puesta a garantizar un México más seguro para las mujeres, es vista con todo y sus defectos como una conquista de la lucha feminista, que tomó muchos años de esfuerzos y luchas en consolidarse. Lo que las mujeres quieren es que tanto feminicidios como la violencia de género, sean vistas ambas no como asuntos de la esfera personal, sino como temas de seguridad del Estado, porque con cada agresión se pone en riesgo las bases y continuidad de la estructura social. En ese sentido, el partido en el poder anuncia que presentará una iniciativa para aumentar las sanciones contra los feminicidas, a la par de que buscará que se unifique en todo el país la tipificación del feminicidio, ya que actualmente cada estado de la República interpreta la comisión de este delito de distinta forma, lo que da lugar a vacíos que posibilitan la impunidad en muchos de los casos. Reclasificar los feminicidios es una tentación por parte de las personas formadas en el viejo sistema penal porque tal vez quieren volver al anterior régimen porque se sienten más cómodos en él, pero se trata de esquemas ya superados en los que se podían formular juicios inapelables con elementos tan básicos como una simple denuncia, presentación de testimonios falsos o imprecisos, o declaraciones arrancadas bajo tortura. Ya no es posible volver a esos tiempos en los que bastaba la declaración de una persona para condenar algo sin ningún tipo de investigación complementaria. No es válido buscar una regresión hacia lo simple sino por el contrario fortalecer las capacidades del sistema de justicia mexicano para, en el caso del delito de feminicidio, identificarlo y castigarlo con todo rigor, pero también con el respaldo de todos los elementos que comprueben o descarten la responsabilidad de un presunto culpable.
Frentes Políticos 07 de Febrero de 2020
1. Vivitos y coleando. Según el más reciente reporte, al 5 de febrero, Encuentro Social (Solidario) superó los requisitos establecidos por el Instituto Nacional Electoral, al lograr 300 asambleas distritales cuando sólo necesitaba 200, y la afiliación va en 367 mil 969 militantes, lo que representa un avance significativo en su intención de constituirse como partido nacional. Al parecer son muchos los ciudadanos que respaldan al PES. “Encuentro Social está vivo, y lo estamos demostrando, somos el primer partido que ha logrado y superado lo que el INE pidió”, dijo Jorge Argüelles, uno de los artífices de este resurgimiento. El propio instituto confirmó que el PES es quien más afiliaciones ha logrado. Argüelles, Hugo Eric Flores y compañía le han atinado. Y el 2021 podría premiarlos con aliados y coaliciones. Al tiempo… 2. Raíces universitarias. El espíritu universitario afloró en el senador Ricardo Monreal, al ver los violentos acontecimientos al interior de la UNAM. “Orgulloso posgraduado de la UNAM y hoy académico en ella, expreso mi solidaridad al rector Graue y a la comunidad estudiantil. Buscaré que el Senado se pronuncie por el diálogo, para evitar la interrupción de la vida institucional de nuestra máxima casa de estudios”, escribió en sus redes sociales. Cierto. Urge abrir todos los canales de comunicación para un diálogo público con la sociedad. La Junta de Coordinación Política se pronuncia en contra de lo que acontece en la UNAM. Los estudiantes instan a las autoridades correspondientes para que procedan a detener y procesar a los encapuchados. La máxima figura legislativa también reprueba la vandalización de las instalaciones. Con palabras y con hechos. 3. Paz. A pesar de los raspones que el presidente de la República le ha puesto al INE y a algunos de sus consejeros, los funcionarios electorales no quisieron subirse al ring para contestar los dichos del jefe del Ejecutivo en el sentido de que ahora sí se elegirán cuatro consejeros imparciales para ese instituto. De hecho, el presidente del consejo Lorenzo Córdova, comentó que justo el pasado 5 de febrero, luego de la ceremonia por el 103 aniversario de la promulgación de la Constitución, se encontró al presidente López Obrador en un famoso restaurante de barbacoa en la carretera México-Querétaro, lugar en el que se saludaron “con muchísimo respeto.” 4. Finura. Qué clase de traspié cometió el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval. Al analizar qué sistema de salud seguirá en el estado y al no llegar a un acuerdo con el gobierno federal, dijo: “Un gran costo que tiene el servicio de salud son dos rubros muy importantes, uno, es atención de casi 25% de foráneos, o sea, los que no son de Aguascalientes a la chingada. De entrada, si te quedas yo no puedo atender a estados, porque eso me lleva un costo de cerca del 25% y los afiliados al IMSS tienen sus clínicas”, comentó. Resaltó que con el análisis, el último día de febrero se determinará si le alcanza para tener un servicio de salud solamente estatal y a cuántas personas se puede atender. Así el humanismo del PAN: mandar a la chingada a una parte de la población. A consulta, señor gobernador. 5. Promoción, pásele. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, aseguró que ninguna organización que pretende convertirse en nuevo partido tiene aún asegurado el registro, luego que algunas han cumplido preliminarmente con los requisitos de número de asambleas y número de afiliados. Lo anterior, luego que México Libre se convirtió en la cuarta agrupación que rebasa las 200 asambleas distritales y las 234 mil 950 afiliaciones, que prevé la ley para obtener el registro. “Quien diga que ya cumplió los requisitos está mintiendo a la ciudadanía. Revisaremos que se cumplan los requisitos que establece la ley y la constitución, es decir, que detrás de las organizaciones que buscan convertirse en partidos políticos, no hay afiliación corporativa, es decir, que no intervengan sindicatos ni iglesias”. Y aunque no por mucho madrugar te registran más temprano, para todos hay.