Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 martes 7 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Los Pinos y la transparencia
En épocas en que la transparencia y el acceso a la información se abrieron paso en las leyes mexicanas, lo que ocurría en el entorno presidencial siempre se mantuvo reservado bajo el argumento de que se trataba de asuntos de seguridad nacional. Ahora que la residencia oficial de Los Pinos dejó de ser la casa presidencial muchos secretos comienzan a salir. Información que publica hoy EL UNIVERSAL revela construcciones levantadas al deseo de cada habitante sexenal en un espacio de más de 50 mil metros cuadrados, que si no eran suficientes se tomaban algunos metros del bosque de Chapultepec. En el sexenio de Vicente Fox Quesada se conoció la construcción de dos cabañas para que en una habitaran él y su esposa, y en la otra, los hijos del guanajuatense. Felipe Calderón Hinojosa las ocupó, pero Enrique Peña Nieto ordenó la demolición de una para edificar oficinas de la Primera Dama. Además de cabañas, se construyeron edificios. Con Calderón se inauguró el edificio Centenario y con Peña, el Esmeralda. Inmuebles de los que se ignoran licitaciones así como costos de su levantamiento y equipamiento. En lo que va de este siglo se tiraron edificaciones para levantar otras, según los intereses y gustos del mandatario en turno. Funcionarios involucrados en las nuevas actividades que se pondrán en marcha en el Complejo Cultural Los Pinos aceptan que hasta este momento no conocen todos los espacios: “Debajo de un edificio hay otros espacios, hay cuartitos”. En materia arquitectónica prevaleció la anarquía. Se construía sin permisos, sin inspectores, “al gusto del presidente”. Con Peña Nieto también se realizó una cancha de futbol rápido e incluso tienen información de que había un simulador de vuelos profesional. En todas las modificaciones hechas a la antigua residencia oficial fue común remodelar espacios, tirar construcciones, cambiar muebles, llevarse los muebles, sin tener que dar información del uso de los recursos económicos y materiales. La instancia que debió ser ejemplo de transparencia fue discrecional en el manejo del gasto. Las evidencias del derroche y de los caprichos quedan exhibidas con la apertura de lo que fue residencia de más de una docena de mandatarios. El actual gobierno tiene el desafío de ser diferente a los que le antecedieron, aunque no tendría que convertirse en un tema complicado. Basta con el uso eficiente de recursos y transparentar de manera clara su ejercicio. Una fórmula nada complicada. OPINIÓN/ El Presidente de los pleitos
Algunos medios reportan, como cifra oficial, 15 mil asistentes a la marcha silenciosa en protesta a varias acciones del presidente López Obrador, sus organizadores dicen que fueron 60 mil y sus detractores no le dan ni 3 mil, las fotografías, empero, muestran una convocatoria nutrida, aunque aún muy lejos de ser apabullante. Como sea, a seis meses de iniciar, el Presidente ya provoca este tipo de escenarios, de divisiones y frentes abiertos que no se entenderían jamás salvo bajo la lógica que rige a López Obrador: la del populismo. Apenas en Noviembre, el diario el País reportaba a poco menos de 5 mil manifestantes en la primera marcha “de luto” por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, unos meses después la convocatoria se triplicó. Y es que en Noviembre el Presidente aún encarnaba la esperanza de los 30 millones, más el muy forzado voto de confianza de sus opositores, el “luto” por un aeropuerto sonaba, francamente, exagerado y clasista para un país que se debate en el luto de verdad, de sangre, todos los días. Pero López Obrador fue sumando: pleitos con la prensa, pleitos con no opositores que luego se volvieron opositores, como los beneficiarios de las estancias infantiles o de los refugios para mujeres en situación de violencia, pleitos con economistas, incluso en su mismo equipo, porque no adaptan la realidad a la cuarta transformación, pleitos con los distribuidores y empresarios de la gasolina, al provocar uno de los peores desabastos de la historia en su muy cuestionada estrategia contra el huachicol, pleitos con las comunidades indígenas por sus encuestas gansito sobre el Tren Maya, pleitos con las comunidades indígenas por la traición en la termoeléctrica de la Huexca que prometió cerrar y luego quiso abrir y por minimizar el asesinato de uno de los activistas, lo que también le derivó en un pleito con el nieto de Emiliano Zapata, pleito con los burócratas a los que corrió y pleito con los burócratas a los que no corrió pero sí les bajó el sueldo y erosionó sus prestaciones, pleito con los intelectuales que no se apegan a su “moral”, pleito con los libre pensadores partidarios del Estado laico que se retuercen de oírlo citar a la biblia casi todos los días y no cantar el himno ni saludar a la bandera, pleito con Jorge Ramos, pleito con el Reforma, pleito con los conservadores, pleito con Enrique Krauze, pleito con Guillermo García Alcocer, pleito con todos los órganos reguladores porque son, a su juicio, la “burocracia dorada”, pleito con los constitucionalistas que cuestionan que gobierne vía memorándum y se pase la división de poderes por el ganso, pleito con los historiadores que le reclaman por la vergüenza de escucharlo exigir disculpas al Estado Español por la Conquista, pleito con los internacionalistas y con los ciudadanos que no dan crédito a su actitud blandengue con Maduro ni a su empequeñecimiento frente a Trump, pleito con muchos de los familiares de los más de 12 mil muertos que lleva su administración… Pleito con la realidad. Conforme avance la administración, López Obrador juntará más pleitos, más opositores y más cuestionamientos. Sin embargo, el Presidente tiene a 51 millones de beneficiarios de sus programas sociales o al menos esa es la idea, porque de momento también hay pleito con quienes no han recibido su ayuda. La marcha del domingo crecerá en proporción directa a los pleitos del presidente. DE COLOFÓN. Habrá que apuntar algunos extraños liderazgos en la marcha del domingo, radicales posturas que suenan a chispas en tiempos de gasolina. Frentes Políticos 1. Fluidez económica. El PRI quería que el INE organizara sus elecciones internas. Lo que tendría un costo aproximado, según cotización del organismo, de 240 millones de pesos, por los siete millones de militantes que asegura tener el partido. El INE aclaró que no organizaría elecciones internas mientras los partidos no cuenten con un padrón actualizado y confiable. Los partidos tendrían que acelerar el proceso de depuración de sus padrones para concluirlos antes del plazo legal, el 31 de enero de 2020. Finalmente, en el PRI optaron por
no sacrificar su presupuesto y dejaron pendiente la fecha de sus elecciones. Si lo hubieran hecho, seguramente el número de militantes no sería ya de siete millones; después de la elección de 2018, muchos le dijeron adiós. ¡Les salió más barato! 2. Un tema espinoso. Hay situaciones que no deberían suceder. El escándalo envuelve a un funcionario del TEPJF, por lo que la Comisión de Administración del mismo órgano ya investiga el asunto. Alejandro Santos Contreras, quien fungía como director de jurisprudencia del Tribunal, es acusado, entre otras cosas, de acoso sexual por algunas trabajadoras, así como de llegar en estado etílico y de faltar a sus funciones por la misma razón. Sin embargo, se escuda en una antigua amistad de su padre, otrora magistrado del Poder Judicial, se trata de Indalfer Infante Gonzales, miembro de la Sala Superior del tribunal y su supuesto protector. Asiduo a la fiesta y a los excesos, cuentan que con frecuencia se ausenta de sus labores. ¿Y en la limpieza de los juzgadores incluirán este caso? Tolerancia cero, prometieron. 3. Incógnita. Mario Delgado, coordinador de los diputados de Morena, afirmó que se alistan reuniones con integrantes de la CNTE para continuar con las negociaciones de la reforma educativa. El también presidente de la Jucopo en San Lázaro aseguró que sí habrá más encuentros con los maestros disidentes. “Estamos listos para continuar el diálogo con los maestros, estamos seguros de que se van a convencer de que ésta es una muy buena reforma para ellos, porque no sólo logramos resarcir sus derechos laborales y eliminar para siempre las evaluaciones punitivas, sino que se amplían los derechos de los maestros”, enfatizó. Según Delgado Carrillo, se trata de “una reforma histórica para ellos y para el futuro de la educación”. Y si es así, ¿por qué en la CNTE siguen en pie de guerra? 4. ¿Renovados? En el Consejo Político Nacional del PRI se reafirmó que no propondrán ningún cambio en el método para renovar la dirigencia nacional del partido, por lo que se mantendrá la vía de las consultas a las bases. Pero al grito de “¡fuera el viejo PRI!”, un grupo de militantes que simpatiza con las aspiraciones de Ivonne Ortega Pacheco, intentó ingresar por la fuerza a la sesión. Un presunto consejero, apodado El Niño terremoto, fue quien inició un conato de violencia al empujar a simpatizantes de Ortega Pacheco e ingresar por la fuerza sobre las vallas colocadas para entrar al Auditorio Plutarco Elías Calles, de la sede nacional del PRI. Los ánimos se elevaron al grado de empujones, forcejeos, gritos y reclamos. Por lo pronto, la presidenta del partido, Claudia Ruiz Massieu, garantizó que se hará caso a la militancia. Comienza la lucha por la silla. Jueguen limpio. 5. Crimen de Estado. ¿Cómo es posible que 23 funcionarios hayan operado una defraudación de cinco mil 875 millones de pesos? En la Estafa Maestra estarían implicadas nueve secretarías. El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, la calificó como una operación orquestada por el Estado, desde el Estado. Está mandando un aviso de que tiene los pelos de la burra en la mano para investigar a un sinfín de funcionarios, rectores de universidades y gobernadores. La Fiscalía anunció que lo investigará como un “crimen de Estado”. La premisa para reestructurar esta investigación es que el daño patrimonial cuantificado “no pudo ser producto de sólo 23 casos personales independientes y aislados unos de otros”. Es una “maquinación de gran envergadura”. Gertz Manero volvió con una bomba de tiempo en la mano. Nombres… Bitácora del director / Pidió ayuda al gobierno capitalino; hoy está muerto “Hasta el día de hoy hemos confiado en nuestras instituciones como personas civilizadas y con apego a la ley. También debe comprender que todo tiene un límite y que, por lo arriba expuesto, no extrañe el surgimiento de grupos de autodefensa del comercio en general, ante la lentitud y/o inacción de las autoridades encargadas de la seguridad”. Con esas palabras, Raymundo Pérez López, presidente de la Asociación del Carmen y Colombia y líder de comerciantes ambulantes del Centro Histórico, se dirigió a la procuradora de Justicia capitalina, Ernestina Godoy, en una carta fechada el 11 de abril y respaldada por 240 firmas. Los peticionarios denunciaban las continuas extorsiones que sufrían los tianguistas por parte de personas vinculadas con el crimen organizado. “Estos grupos delincuenciales siguen operando sin que las instancias encargadas hagan algo para contener la embestida. Estamos en condición de altísima vulnerabilidad, por lo que solicitamos su valiosa intervención...” Enterada de la carta, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que se pondría en contacto con los afectados y aseguró que se aplicaría un programa de seguridad para inhibir la extorsión en la zona. Sin embargo, tres semanas después, Pérez López estaba muerto. El sábado pasado, dos sicarios lo esperaron a la salida de su casa, en la colonia Panamericana, alcaldía Gustavo A. Madero, para asesinarlo a quemarropa cuando subía a su auto. La extorsión se ha apoderado de las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. Hace dos meses, el líder de los comerciantes establecidos, Guillermo Alejandro Gazal, denunciaba que varios locatarios abandonaron sus negocios por el asedio de nueve bandas, entre ellas las que aplican la extorsión conocida como “gota a gota”. Pero no sólo es la zona centro. La Ciudad de México ha visto crecer los indicadores de delitos de alto impacto. En el primer bimestre del año se registraron 257 homicidios dolosos, un promedio de 4.35 al día y 35% más que en el mismo periodo del año anterior y 75% más que en 2016. Para finales de marzo, la cifra de ejecuciones en la capital había subido a 447. Me contaron sobre un habitante de la colonia San Felipe de Jesús que comenzó un modesto negocio de venta de pollo. Expendía al público desde una ventana de su casa. Un día se armó una gritería en la cuadra y cuando los vecinos salieron a ver qué pasaba, encontraron al vendedor de pollo, un hombre de la tercera edad, severamente golpeado. Fue el mensaje de los delincuentes para que pagara el derecho de piso. El gobierno capitalino tendría que revisar sus estrategias para hacer frente al crimen. Nada de lo que ha hecho ha dado resultado. Ni siquiera tuvo la capacidad de proteger a quien, 23 días antes, había denunciado actos de extorsión. La jefa de Gobierno parece más preocupada por criticar el desempeño de su antecesor que por mejorar las condiciones de seguridad de sus gobernados. Es un mal del que adolecen varias autoridades de la llamada Cuarta Transformación. Buscapiés Hace dos meses, el gobierno federal buscó que España se disculpara por los efectos de la Conquista. La respuesta la acaba de dar –involuntariamente– el Atlético San Luis, primer equipo de capital mayoritariamente extranjero (filial del Atlético de Madrid), que llega al máximo circuito del futbol mexicano.