Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:50 lunes 8 abril, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Señales de alerta en turismo Uno de los sectores que mayor riqueza genera en el país es el turístico. En 2018, de acuerdo con datos oficiales, los ingresos de divisas en este rubro ascendieron a 22 mil 509 millones de dólares, sólo abajo de las exportaciones de petróleo y de la recepción de remesas. El año pasado marcó también cifras históricas en llegada de visitantes, con 41.5 millones de turistas internacionales, 5.5% más que en 2017. En los últimos años México se ha mantenido en el grupo de las 10 naciones que más turistas reciben, pero este 2019 las alertas se están encendiendo por diversas cifras en los primeros meses. En enero, por ejemplo, ingresaron al país 7 millones 923 mil visitantes, cifra 5.3% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior. En Cancún, considerado un destino que mide el pulso del sector, en enero pasado tuvo el menor porcentaje de ocupación hotelera en siete años: con 70.5%. En comparación con el mismo mes de 2018 registró una caída de nueve puntos, cuando la ocupación se ubicó en 79.7% Analistas y empresarios del sector atribuyen lo anterior a la decisión del gobierno federal de transformar el modelo de promoción de los destinos turísticos. Esta administración tomó la decisión de desaparecer el Consejo de Promoción Turística de México, por los elevados recursos que absorbía ese organismo: 13 mil millones de pesos en el sexenio de Felipe Calderón y 24 mil millones en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Ahora, la instrucción es que las oficinas diplomáticas desplegadas alrededor del mundo se conviertan en promotoras del país. El periodo para poner en marcha la estrategia y la normal curva de aprendizaje seguramente redundará en una caída de la promoción. ¿Deben esperar con los brazos cruzados las agencias de viaje, los hoteleros y las aerolíneas, así como los gobiernos estatales y municipales? Sería recomendable que estados y municipios –beneficiarios directos de la llegada de visitantes a los centros turísticos– contribuyan esta vez con actividades de promoción. Es normal que mandatarios locales realicen viajes al exterior con el fin de atraer inversiones productivas a sus estados; podrían sumar objetivos de promoción turística a sus giras. La inseguridad es otro asunto que debe tomarse en cuenta. El primer trimestre de este año se perfila como el más violento de los últimos 20 años. Ningún paseante desea visitar zonas donde su integridad física está en riesgo. Mientras no disminuyan los índices delictivos, poco podrán lograr campañas de promoción. Las señales de alerta están encendidas, por lo que el sector requiere la unión de todos los actores involucrados. Si los índices no mejoran, la estrategia oficial tendría que ser revisada. Son muchos recursos los que están en juego. OPINIÓN /Fox y el fin de los privilegios
El fin de semana los expresidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón, en sendos tuits, confrontaron al propio presidente Andrés Manuel López Obrador y al director General de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett. Vicente Fox Quesada manifestó que su rancho había sido atacado por un supuesto “comando armado” e hizo responsable de su seguridad y la de su familia al propio Andrés Manuel López Obrador, como consecuencia de ese incidente. Es innegable que la inseguridad ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas dos décadas y hoy no sólo es percepción, los hechos que conocemos día a día nos permiten observar que este lamentable flagelo ya se encuentra presente en todas las entidades de la república mexicana. Los grupos delictivos, aprovechando las condiciones de pobreza de algunas comunidades, incluso han logrado el acompañamiento de éstas, y las han utilizado como como mecanismo de defensa, adhiriéndolas a su organización criminal; es decir, parece absurdo pero la delincuencia organizada ha logrado crear su propia base social. Es de todos sabido que los expresidentes de México gozan de equipos de seguridad profesionales y capacitados, quienes se hacen responsables de su resguardo, todo esto por supuesto a costa del erario, como consecuencia del impuesto que pagamos todos los mexicanos. Habría que recordarle al expresidente Fox que el presidente López Obrador no sólo es responsable de su seguridad, también es responsable de la seguridad de todos y cada uno de los millones de mexicanos que conformamos este país, y que observamos el esfuerzo que realiza el actual gobierno federal para tratar de enmendar, precisamente la inseguridad, que en las últimas dos décadas se acrecentó. De lo que sí estamos seguros es que, sin duda alguna, Vicente Fox sigue gozando no sólo del privilegio de un aparato de seguridad, goza de la atención inmediata, ya que el propio Presidente en otro tuit manifestó que había girado instrucciones para atender el incidente que Fox denunció a través de un mensaje en esa misma red social. No imagino que algún integrante de alto mando en el gobierno federal, no sólo el Presidente, responda y atienda de forma tan expedita cualquier solicitud de auxilio de todos aquellos mexicanos que día a día son víctimas de la delincuencia. Por eso, no sólo hay que clasificar los privilegios que el actual gobierno manifiesta se otorgaban en otra hora, hay que acabar con cualquier privilegio y eso incluye el estatus de ser ex presidente. Bravuconadas Felipe Calderón, quien seguramente viajaba por la península yucateca, hizo airado reclamo al director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, por la supuesta ineficiencia con que actúa en su encargo y por el desabasto de energía eléctrica ocurrido en aquella región. Calderón acusó a Manuel Barttlet, quien por supuesto no es nada dejado, de bravucón; sólo bastaría recordar que lo que ha caracterizado a Felipe Calderón es precisamente ser contestatario, incluso se reconoció a sí mismo como “el hijo desobediente”. Parece ser que a algunos ex presidentes de México no les gusta que nadie adopte el estilo que se adjudican para sí a la hora de contestar. Aquí se aplica el dicho aquel que dice “el burro hablando de orejas”. Frentes Políticos 1. Fallas. A mitad de su administración, Alejandro Tello Cristerna, gobernador del estado de Zacatecas, confesó que no seguirá en la política para el año 2021. ¡Qué visionario! ¿Será porque no tiene más que ofrecer? ¿O porque le quedó grande estar al frente de la entidad? De los 58 municipios, la mayoría le piden, le exigen, la urgente presencia de seguridad pública, pero ésta nunca llega. Los grupos armados y delincuenciales son amos del territorio. La gente, sus gobernados, vive con miedo. La “cultura de paz” impuesta por el mandatario fue un fracaso. En medio quinquenio cuenta con mil 641 homicidios dolosos y la tendencia va en aumento. El optimismo es un lujo que en Zacatecas no se dan ni en la Casa de Gobierno. Eso sí es estar en el hoyo. 2. La poderosa. Elba Esther Gordillo Morales ocupó la presidencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) durante 23 años, del 24 de abril de 1989, hasta el 26 de febrero de 2013, cuando cayó presa, acusada de desfalco a los maestros. Ayer volvió a la escena pública en el estado de Puebla, en donde, al grito de “¡presidenta, presidenta!”, la recibieron durante un encuentro nacional con jóvenes, en Cholula. Tras calificar al actual SNTE de mediocre, se dijo lista para resurgir. “No queremos pleito con ningún gobierno, pero, ¿de qué lado estamos?; esas son las definiciones”, precisó. Quienes la creyeron debilitada se equivocaron. Volverá. Que lo haga sin sed de venganza, este país no necesita otro factor más de polarización. 3. El llanero solitito. Hugo Éric Flores Cervantes debe ser el político mexicano más solitario en la actualidad. El dirigente del ahora extinto Partido Encuentro Social señaló que perdieron su registro como consecuencia de las presiones políticas ejercidas sobre los magistrados, por lo que indicó que ahora acudirán a tribunales de talla internacional. “No fue por no alcanzar el tres por ciento de los votos, sino por las presiones que hicieron a los magistrados”. Insiste en que merece la oportunidad de seguir viviendo de los recursos que se les otorgan a los institutos políticos. Asegura que sus votos estuvieron mal contados. Ya no le busque, estimado Flores Cervantes, la gente, simplemente, no confió en sus siglas. ¿Es tan difícil de comprender? 4. Con Lupa. Francisco Aguilar, presidente del Comité Directivo del Partido Acción Nacional en San Luis Potosí, informó que, luego de que se presentaran ante los órganos partidistas correspondientes las denuncias de militantes panistas que en 2018 habían mostrado su apoyo y trabajado activamente en campañas de otros partidos políticos, las investigaciones siguen firmes para determinar si habría o no alguna sanción correspondiente para los posibles traicioneros. “Se está revisando cada caso de forma particular para ver en qué condiciones se habría dado el apoyo a otras instituciones políticas”, aseguró. Consejo: mejor revisen por qué ni siquiera los militantes azules votaron por su partido. ¿Tan poco ofrecen? Sean serios. 5. El colmo de los colmos. Hace unos días, Francisco Rivas, director del Observatorio Ciudadano, dio a conocer el reporte de incidencia delictiva en la Ciudad de México, en donde se definió 2018 como el año más violento, y ahora resulta que él fue víctima de la delincuencia. Robo sin violencia. El agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial en la alcaldía Miguel Hidalgo inició una carpeta de investigación por el caso del activista. Peritos de la Procuraduría capitalina, expertos en fotografía, criminalística y valuación intervinieron en el caso. Aunque no era para tanto. La investigación centra a uno de los empleados de Rivas como el presunto ladrón. Vio a su conserje huir con el botín. Es decir, el enemigo en casa.